La Universidad de Albacete planta mañana una higuera en recuerdo del poeta
(Castilla La Mancha) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
03-10-2010 / 13:40 h
Alicante/Albacete, 3 oct (EFE).- La Universidad de Albacete ha organizado para mañana varios actos de homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández, entre los que está la plantación de una higuera en el campus.
Los actos organizados por la institución académica albaceteña llevan por título "Conociendo a Miguel" y colabora la Fundación Miguel Hernández, dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del autor.
Habrá sendas conferencias sobre el poeta por parte de los expertos Carmen Alemany y Ángel Luis Prieto de Paula, profesores de la Universidad de Alicante, y también del director de la Fundación oriolana, Juan José Sánchez Balaguer, antes de que se emita el documental "El rayo que no cesa" y se plante la citada higuera.
Asimismo, el grupo albaceteño Carpe Diem recitará poesías hernandianas con el espectáculo "Darle la luz. Cien años con Miguel Hernández". EFE
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
domingo, 3 de octubre de 2010
El segundo proceso a Miguel Hernández
Las contradicciones del segundo proceso a Miguel Hernández
Cerdán Tato aporta documentos inéditos sobre el otro expediente judicial al poeta
EZEQUIEL MOLTÓ -El País, Alicante - 03/10/2010
El segundo proceso judicial en el que se vio inmerso el poeta Miguel Hernández había pasado hasta ahora prácticamente desapercibido. El tesón del escritor alicantino Enrique Cerdán Tato ha puesto sobre el tapete la historia de este segundo calvario por el que pasó el poeta del pueblo, con documentos inéditos recopilados en una publicación sobre esos hechos. La tesis fundamental que esgrime el autor en su publicación es la descoordinación entre las autoridades civiles y militares del momento.
"En la cárcel de su pueblo natal fue donde peor le trataron"
"Hay pruebas que hubieran podido variar el proceso", asevera el escritor
Del estudio minucioso y detallado de los documentos judiciales, militares y personales sobre el encarcelamiento y condena al poeta Miguel Hernández, el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato llega a la conclusión de que hubo "una gran descoordinación" entre las autoridades civiles y militares en los dos procesos judiciales, paralelos, que el régimen franquista emprendió contra el poeta. El próximo miércoles en el Ayuntamiento de Elche se presenta el libro El otro sumarísimo contra Miguel Hernández, editado por el Ayuntamiento ilicitano, con motivo del centenario del nacimiento del poeta.
El estudio de Cerdán Tato aporta muchos documentos originales, escaneados y que el lector puede consultar, y reconstruye con detalle, con nuevas declaraciones y datos, el segundo expediente judicial contra Miguel Hernández, que abrió un juzgado militar de Orihuela, luego se inhibió a favor de otro de Elche y allí pasó a sendos tribunales de Alicante. "Han sido ocho meses de trabajo intenso y de intentar poner orden en esta espiral incomprensible de contradicciones", afirma el escritor que no alcanza a entender los motivos por los que el régimen franquista mantuvo abiertos sendos procesos judiciales contra el poeta. Entre el material inédito que se publica ahora figura un aval al poeta presentado por el falangista Juan Bellod, así como otros testimonios "que de haberse conocido antes hubieran podido cambiar el rumbo del proceso judicial".
A pesar de ser requerido por el juzgado militar de prensa de Madrid, que instruía la causa principal, ninguna de las declaraciones recabadas en Orihuela se incorporaron al expediente inicial. Así, el segundo proceso se desarrolló de forma paralela al primero y con "irregularidades en su tramitación". Según Cerdán Tato, el análisis de estos documentos hubiera permitido reforzar la petición de anulación de la pena al poeta por "defectos de forma, ya que no puedes mantener dos causas abiertas por un mismo delito", asegura el escritor. La investigación de Cerdán Tato ha servido tanto a la familia del poeta como a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para incorporar nuevos argumentos al recurso presentado ante el Tribunal Supremo en el que piden la "revisión y nulidad" del proceso sumarísimo contra Miguel Hernández.
No obstante, todavía planean interrogantes sobre el periplo del literato de cárcel en cárcel y de penal en penal, o los motivos o las personas que influyeron para que Miguel Hernández saliera de prisión, en 15 de septiembre de 1939, y luego de nuevo fuera detenido en Orihuela, el 28 de septiembre de ese mismo año. "Y es aquí, en su tierra natal, donde peor le trataron en la cárcel", lamenta el cronista Enrique Cerdán Tato.
Cerdán Tato aporta documentos inéditos sobre el otro expediente judicial al poeta
EZEQUIEL MOLTÓ -El País, Alicante - 03/10/2010
El segundo proceso judicial en el que se vio inmerso el poeta Miguel Hernández había pasado hasta ahora prácticamente desapercibido. El tesón del escritor alicantino Enrique Cerdán Tato ha puesto sobre el tapete la historia de este segundo calvario por el que pasó el poeta del pueblo, con documentos inéditos recopilados en una publicación sobre esos hechos. La tesis fundamental que esgrime el autor en su publicación es la descoordinación entre las autoridades civiles y militares del momento.
"En la cárcel de su pueblo natal fue donde peor le trataron"
"Hay pruebas que hubieran podido variar el proceso", asevera el escritor
Del estudio minucioso y detallado de los documentos judiciales, militares y personales sobre el encarcelamiento y condena al poeta Miguel Hernández, el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato llega a la conclusión de que hubo "una gran descoordinación" entre las autoridades civiles y militares en los dos procesos judiciales, paralelos, que el régimen franquista emprendió contra el poeta. El próximo miércoles en el Ayuntamiento de Elche se presenta el libro El otro sumarísimo contra Miguel Hernández, editado por el Ayuntamiento ilicitano, con motivo del centenario del nacimiento del poeta.
El estudio de Cerdán Tato aporta muchos documentos originales, escaneados y que el lector puede consultar, y reconstruye con detalle, con nuevas declaraciones y datos, el segundo expediente judicial contra Miguel Hernández, que abrió un juzgado militar de Orihuela, luego se inhibió a favor de otro de Elche y allí pasó a sendos tribunales de Alicante. "Han sido ocho meses de trabajo intenso y de intentar poner orden en esta espiral incomprensible de contradicciones", afirma el escritor que no alcanza a entender los motivos por los que el régimen franquista mantuvo abiertos sendos procesos judiciales contra el poeta. Entre el material inédito que se publica ahora figura un aval al poeta presentado por el falangista Juan Bellod, así como otros testimonios "que de haberse conocido antes hubieran podido cambiar el rumbo del proceso judicial".
A pesar de ser requerido por el juzgado militar de prensa de Madrid, que instruía la causa principal, ninguna de las declaraciones recabadas en Orihuela se incorporaron al expediente inicial. Así, el segundo proceso se desarrolló de forma paralela al primero y con "irregularidades en su tramitación". Según Cerdán Tato, el análisis de estos documentos hubiera permitido reforzar la petición de anulación de la pena al poeta por "defectos de forma, ya que no puedes mantener dos causas abiertas por un mismo delito", asegura el escritor. La investigación de Cerdán Tato ha servido tanto a la familia del poeta como a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica para incorporar nuevos argumentos al recurso presentado ante el Tribunal Supremo en el que piden la "revisión y nulidad" del proceso sumarísimo contra Miguel Hernández.
No obstante, todavía planean interrogantes sobre el periplo del literato de cárcel en cárcel y de penal en penal, o los motivos o las personas que influyeron para que Miguel Hernández saliera de prisión, en 15 de septiembre de 1939, y luego de nuevo fuera detenido en Orihuela, el 28 de septiembre de ese mismo año. "Y es aquí, en su tierra natal, donde peor le trataron en la cárcel", lamenta el cronista Enrique Cerdán Tato.
viernes, 1 de octubre de 2010
Exposición dedicada a Miguel Hernández
La Facultad de Enfermería de Albacete organiza una exposición dedicada a Miguel Hernández
En ella se podrá escuchar el único documento sonoro existente del poeta recitando su poema “Canción del esposo soldado”.
Comentar esta noticia
UCLM -
Viernes, 01 de octubre de 2010
El recibidor del edificio Benjamin Palencia1 acogerá del 4 al 10 de octubre la exposición “Miguel Hernández cumple 100 años”. Esta iniciativa está organizada por la Facultad de Enfermería y viene a sumarse a la jornada de homenaje al poeta que se celebrará el próximo lunes en el Campus de Albacete con una programación que incluirá diversos actos y actividades. La muestra recoge fotografías del poeta, y documentación audiovisual entre la que cabe resaltar el único documento sonoro existente de Miguel Hernández recitando su poema “Canción del esposo soldado”.
Las cerca de 30 fotografías que se expondrán estarán distribuidas en diferentes secciones acompañadas de textos dedicados a su infancia y adolescencia, que estarán agrupados con el título de “Las ilusiones perdidas”; a su primer viaje a Madrid, bajo el epígrafe de “El hervidero artístico”; a sus amistades, con la cabecera “Las ilusiones deseadas”; a la guerra, resumida en el titular “Las ilusiones truncadas”, y a la cárcel, encabezada con la frase “La resistencia de la ilusión y la utopía”.
De forma complementaria, la exposición también contará con el documental visual “Miguel en la Memoria”, con guión y textos basados en los recuerdos de su mujer, Josefina Manresa. Esta exposición incluirá carteles y tarjetas postales con versos significativos de Miguel Hernández en su reverso
En ella se podrá escuchar el único documento sonoro existente del poeta recitando su poema “Canción del esposo soldado”.
Comentar esta noticia
UCLM -
Viernes, 01 de octubre de 2010
El recibidor del edificio Benjamin Palencia1 acogerá del 4 al 10 de octubre la exposición “Miguel Hernández cumple 100 años”. Esta iniciativa está organizada por la Facultad de Enfermería y viene a sumarse a la jornada de homenaje al poeta que se celebrará el próximo lunes en el Campus de Albacete con una programación que incluirá diversos actos y actividades. La muestra recoge fotografías del poeta, y documentación audiovisual entre la que cabe resaltar el único documento sonoro existente de Miguel Hernández recitando su poema “Canción del esposo soldado”.
Las cerca de 30 fotografías que se expondrán estarán distribuidas en diferentes secciones acompañadas de textos dedicados a su infancia y adolescencia, que estarán agrupados con el título de “Las ilusiones perdidas”; a su primer viaje a Madrid, bajo el epígrafe de “El hervidero artístico”; a sus amistades, con la cabecera “Las ilusiones deseadas”; a la guerra, resumida en el titular “Las ilusiones truncadas”, y a la cárcel, encabezada con la frase “La resistencia de la ilusión y la utopía”.
De forma complementaria, la exposición también contará con el documental visual “Miguel en la Memoria”, con guión y textos basados en los recuerdos de su mujer, Josefina Manresa. Esta exposición incluirá carteles y tarjetas postales con versos significativos de Miguel Hernández en su reverso
MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE SU TIEMPO

Orihuela 2m10 os invita al
Ciclo de Conferencias en la CAM:
MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE SU TIEMPO
7 de octubre de 2010
20.00 hrs. Conferencia Inaugural
Alfonso Guerra Presidente de la Fundación Pablo Iglesias
Presenta y modera:
Antonia Moreno Ruiz
Secretaria General del PSPV-PSOE de Orihuela y Diputada provincial
Organizado por la Fundación Pablo Iglesias en colaboración con Orihuela 2m10, el Ministerio de Cultura y la CAM.
Os adjuntamos el programa completo.
Un cordial saludo,
Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
www.2m10.com
VER EL PROGRAMA
DipticoOK.pdf DipticoOK.pdf
527 K Ver Descargar
jueves, 30 de septiembre de 2010
"El lápiz de Miguel" obra de Palmeral

Este retrato dedicado a Miguel Hernández es obra de Palmeral se pintó en 2002, con motivo del 60 aniversario de la muerte del poeta, se pintó para el II Congreso, ha estado varias veces en el hol la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, en la CAM de Orihuela, en El Campello, en el Ámbito Cultural de el Corte Inglés de Alicante, en la Sede de la Universidad de Alicante, en encuentos de poesía hernandiana.
Programa del III Congreso Internacional Miguel Hernández en Orihuela

(Fotocomposición de Palmeral)
III Congreso Internacional Miguel Hernández (1910-2010)
Importante:
Servicio de autobuses gratuito para el traslado a las distintas sedes.
O R I H U E L A
* Las sesiones se realizarán en la Lonja Municipal de Orihuela.
Martes, 26 de octubre de 2010
9,00-11,00.- Acreditación de congresistas y recogida de material
11,30-13,30 - Inauguración oficial en el Teatro Circo de Orihuela e intervención de D. Antonio Gamoneda, Premio Miguel de Cervantes
17,00-19,00.-
Sala A:
Ponencia: Carmen Alemany ( Universidad de Alicante ), " Notas y reflexiones sobre textos, aún inéditos, de Miguel Hernández"
Comunicación: Armando López Castro, “La voz interior de Miguel Hernández”.
Comunicación: Mª Luz Esteban Saiz y Jesús Mª Martín Blanco, “Acercando a Miguel Hernández a las personas sordas”.
Sala B:
Ponencia: Mahmoud El Sayed Aly ( Universidad de El Cairo ), "Hacia una cosmovisión poética hernandiana"
Comunicación: Lavinia Similaru, “El léxico de Miguel Hernández: palabras con la misma forma en cuatro lenguas románicas”.
Comunicación: Michael Shade, “¿Cómo se dice “Miguel Hernández” en inglés?. Algunas reflexiones sobre la traducción de la poesía”.
Miércoles, 27 de octubre de 2010
9,30-11,30
Sala A:
Ponencia: Juan José Sánchez Balaguer ( Fundación Miguel Hernández ), " La aportación de la crítica oriolana al hernandismo."
Comunicación: José María Ferri Coll, “Pureza y cultura en la poesía de Miguel Hernández”.
Comunicación: Cecilio Alonso Alonso, “El poeta Manuel Molina (1917-1990) y la memoria de Miguel Hernández”.
Sala B:
Ponencia: Ángel Luis Prieto de Paula ( Universidad de Alicante ), "¿Quiso Hernández ser Lorca? "
Comunicación: Concha González-Badía Fraga, “Los labios de la herida abierta: Federico García Lorca y Miguel Hernández ante el abismo de la poesía”.
Comunicación: José Antonio Torregrosa Díaz, “Miguel Hernández: la tradición superada”.
12,00-13,30.-
Sala A:
Ponencia: Guillermo Carnero ( Universidad de Alicante ), "Purismo y Neogongorismo en la época de Perito en lunas"
Comunicación: Francisco Estévez, “Notas a unas reflexiones sobre la arquitectura simbólica de El rayo que no cesa de Miguel Hernández”.
Comunicación: Inmaculada Gómez Vera, “En busca del creador. Tauromaquia y taurobolia en la poética de Miguel Hernández”.
Sala B:
Ponencia: Eutimio Martín ( Université de Aix-en-Provence ), "Dos prosas desconocidas de Miguel Hernández "
Comunicación: Juan Manuel Riesgo Pérez-Dueño, “Evacuación aérea desde Monóvar del Gobierno de República, de los altos mandos militares y dirigentes del PCE, ¿pudieron llevar a Miguel Hernández?”
Comunicación: Jesús Gálvez Yagüe, “Tras las huellas de Miguel Hernández en la batalla de Guadalajara. Nuevas pistas”.
17,00-19,00.-
Sala A:
Ponencia: Francisco Javier Díez de Revenga ( Universidad de Murcia ), "Miguel Hernández construye Perito en lunas: selecciones y rechazos "
Comunicación: Luis Mariano Abad Merino, “Gabriel y Galán y Miguel Hernández”.
Comunicación: Francisco José Franco Fernández y Dolores Sánchez Corbí, “Miguel Hernández y la Universidad Popular de Cartagena”.
Sala B:
Ponencia: Aitor Larrabide ( Fundación Miguel Hernández ), "América en la concepción crítica del 'mito' hernandiano"
Comunicación: Guillermina Haydée Ahumada Peña, “Miguel Hernández: poesía y guerra en la prensa periódica chilena (1936-1940)".
Comunicación: Jorge Enrique Rojas Otálora, “Los héroes en la poesía de Miguel Hernández”.
Jueves, 28 de octubre de 2010
9,30-11,30.-
Sala A
Ponencia: Jorge Urrutia ( Universidad Carlos III ), "Vida con Miguel Hernández"
Comunicación: Mario Martín Gijón, “La cultura de la presencia en los frentes de guerra. La evolución de la poesía de Miguel Hernández desde Viento del pueblo a El hombre acecha”.
Comunicación: Manuel Parra Pozuelo, “Dos temas en la obra de Miguel Hernández tratados desde antagónicas perspectivas”.
Sala B:
Ponencia: Mercedes López- Baralt ( Universidad de Puerto Rico ), "A vuelo de verso, la libertad: Miguel Hernández sólo por amor".
Comunicación: Estel Julià, “Los homenajes a Miguel Hernández”.
Comunicación: José Rovira Collado y Ramón F. Llorens García, “Hernández 2.0. Homenaje desde la red social”.
12,00-13,30.-
Sala A:
Ponencia: Mariano de Paco ( Universidad de Murcia ), "Vigencia del Teatro de Miguel Hernández"
Comunicación: Juan Miguel Beneito Pérez, “Miguel Hernández: Actividades de comprensión expresión para Secundaria y Bachillerato”.
Comunicación: Marilia Centeno de Guirotane y Juan Diego Pinteño Jiménez, “El labrador de más aire a través de las nuevas tecnologías en el aula de ELE”.
Sala B:
Ponencia: Francisco Esteve Ramírez ( Universidad Complutense de Madrid ), "Madrid en la vida y obra de Miguel Hernández"
Comunicación: Manuel-Roberto Leonís Ruiz, “Las mujeres en la vida del poeta universal”.
Comunicación: Julio Hurtado Llopis, “Conociendo a Miguel mediante la música”.
DÍA 28 DE OCTUBRE
A L I C A N T E
17,00-17,45.- Visita a la tumba de Miguel Hernández (Cementerio de Alicante)
18,30-20,00.- Mesa de poetas ( Auditorio del Aulario II de la Universidad de Alicante )
Modera: Carmen Alemany
Intervienen: Marcos Ana, Noni Benegas y Juan Carlos Mestre.
21,00.- Concierto de cámara y recepción a los congresistas del Ayuntamiento de Alicante (Castillo de Santa Bárbara)
E L C H E
* Las sesiones se realizarán en el Palacio de Congresos de Elche.
Viernes, 29 de octubre de 2010
9,30-11,30.-
Sala A:
Ponencia: José Carlos Rovira ( Universidad de Alicante ), "Últimas ausencias de Miguel Hernández".
Comunicación: Ignacio Sánchez, “Defendiendo la risa: Ideas de la infancia en los cuentos para Manolillo”.
Comunicación: Ana Recio Mir, “Estudio de los símbolos en el Cancionero y romancero de ausencias, desde la perspectiva de la estética de lo imaginario”.
Sala B:
Ponencia: José María Balcells ( Universidad de León ), "Variaciones elegíacas en la poesía de Miguel Hernández".
Comunicación: Carole Viñals de Ochando, “Viento del pueblo : una poética de la mirada y de la acción”.
Comunicación: Elia Saneleuterio Temporal, “El apóstrofe lírico en la poesía bélica de Miguel Hernández”.
12,00-13,30.-
Sala A:
Ponencia: Mariapía Lamberti ( Universidad Autónoma de México ), "Función expresiva y dramática de la métrica en el teatro de Miguel Hernández".
Comunicación: David García-Ramos Gallego, “Las víctimas en el teatro de Miguel Hernández: una lectura antropológica”.
Comunicación: Carlos Ferrer, “Miguel Hernández, personaje teatral”.
Sala B:
Ponencia: Miguel Ángel Auladell ( Universidad de Alicante ), "Miguel Hernández en la transición democrática española: la lectura de Francisco Umbral".
Comunicación: Marcos Cantero Mediavilla, “La presencia de Miguel Hernández”.
Comunicación: Annick Allaigre, “Misteriosa presencia: una hipótesis en torno a un nombre”.
19,30-21,00.- Mesa -debate " Miguel Hernández y el periodismo "
Modera: José Luis Ferris
Intervienen: Enrique Cerdán Tato, Juan Cobo Wilkins y María G. Gómez y Patiño.
Sábado, 30 de octubre de 2010
9,30-11,30.-
Sala A:
Ponencia: Rafael Navarro Mallebrera ( Centro de Estudios Hernandianos de Elche ), "Dibujos de Miguel Hernández".
Comunicación: José Ignacio Andújar Cantón,”Mitología clásica, astronomía y pintura en Miguel Hernández: propuesta didáctica”.
Comunicación: María Pareja Olcina, “Enseñar a Miguel Hernández con las nuevas tecnologías”.
Sala B:
Ponencia: Gabriele Morelli ( Universidad de Bérgamo ), "Correspondencia inédita entre Darío Puccini y Josefina Manresa".
Comunicación: Manuel Parra Pozuelo, “Las cartas de Miguel Hernández a Josefina Manresa: periodización y contextualización”.
Comunicación: José Mª Gutiérrez de la Torre,”Miguel Hernández en las aulas: Poemas y valores”.
12,00-13,30.-
Sala A:
Ponencia: Manuel Aznar Soler ( Universidad Autónoma de Barcelona ), "Miguel Hernández y el exilio republicano de 1939".
Comunicación: José Ramón López García, “Miguel Hernández y los poetas del exilio republicano”.
Comunicación: José Luis Abraham López, “Presencia de Miguel Hernández en la poesía murciana de posguerra”.
Sala B:
Ponencia: José Luis Ferris ( Universidad Miguel Hernández ), "Cossío y Hernández. Reparación de una infamia".
Comunicación: Mario Crespo López, “Miguel Hernández en la vida y la obra de José María de Cossío”.
Comunicación: Joaquín Juan Penalva, “Los libros inaugurales de la generación del 36: Abril y El rayo que no cesa”.
17,30-18,15.- Conferencia de clausura “/Vientos del pueblo/ y la poesía oral (Hacia una nueva épica)“, a cargo de Juan Cano Ballesta (catedrático de Literatura Española de la Universidad de Virginia)
18,30.- Clausura oficial
Ir a la página oficial del III Congreso
Exposición sobre Miguel en la Universidad de Elche
Una exposición sobre Miguel Hernández abre el ciclo que UMH dedica al poeta
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,ARTE | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
30-09-2010 / 14:00 h
Elche (Alicante), 30 sep (EFE).- La exposición "Miguel Hernández, poeta: del verso a la imagen y la pintura de los versos", inaugura mañana las actividades programadas por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con motivo del Centenario del nacimiento del poeta oriolano, han informado hoy fuentes académicas.
La Sala de Exposiciones del edificio Rectorado y Consejo Social del Campus de Elche acoge esta muestra, integrada por 42 obras de estilos y técnicas diferentes realizadas por los estudiantes de Bellas Artes de la universidad ilicitana.
Con la inauguración de esta exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de octubre, la UMH abre el ciclo de actividades e iniciativas dedicadas al poeta, que incluye recitales, un congreso internacional y la inauguración de una plaza dedicada al poeta oriolano.
El recital de poesía, 'A la sombra de su higuera', que se ofrecerá tras la inauguración de la citada exposición, correrá a cargo de Soledad García, Álex García y Mariano Almela, con el acompañamiento musical de Francisco Campello y Marián Rodríguez.
En el mes de octubre la UMH celebrará también el III Congreso Internacional Miguel Hernández en el aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche, mientras que en noviembre se desarrollará el encuentro internacional de 'performance' y poesía fonética, titulado 'Miguel Hernández, poeta. Voz y movimiento a escena'.
Asimismo, en la plaza del Centenario se ubicará un vitromosaico conmemorativo, un graffiti-mural y una instalación poética, realizada por los estudiantes de la UMH.
Finalmente, en diciembre la UMH organizará un concurso de cómics sobre la figura de Miguel Hernández. EFE 1011104
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,ARTE | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
30-09-2010 / 14:00 h
Elche (Alicante), 30 sep (EFE).- La exposición "Miguel Hernández, poeta: del verso a la imagen y la pintura de los versos", inaugura mañana las actividades programadas por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche con motivo del Centenario del nacimiento del poeta oriolano, han informado hoy fuentes académicas.
La Sala de Exposiciones del edificio Rectorado y Consejo Social del Campus de Elche acoge esta muestra, integrada por 42 obras de estilos y técnicas diferentes realizadas por los estudiantes de Bellas Artes de la universidad ilicitana.
Con la inauguración de esta exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 28 de octubre, la UMH abre el ciclo de actividades e iniciativas dedicadas al poeta, que incluye recitales, un congreso internacional y la inauguración de una plaza dedicada al poeta oriolano.
El recital de poesía, 'A la sombra de su higuera', que se ofrecerá tras la inauguración de la citada exposición, correrá a cargo de Soledad García, Álex García y Mariano Almela, con el acompañamiento musical de Francisco Campello y Marián Rodríguez.
En el mes de octubre la UMH celebrará también el III Congreso Internacional Miguel Hernández en el aula Magna del edificio Altabix del campus de Elche, mientras que en noviembre se desarrollará el encuentro internacional de 'performance' y poesía fonética, titulado 'Miguel Hernández, poeta. Voz y movimiento a escena'.
Asimismo, en la plaza del Centenario se ubicará un vitromosaico conmemorativo, un graffiti-mural y una instalación poética, realizada por los estudiantes de la UMH.
Finalmente, en diciembre la UMH organizará un concurso de cómics sobre la figura de Miguel Hernández. EFE 1011104
"La sombra vencida" en la Biblioteca Nacional
Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida
Miércoles, 29 de Septiembre de 2010 23:22 hoyesarte.com
El próximo lunes, 4 de octubre, abrirá sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) la exposición Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida, una muestra organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Biblioteca Nacional dentro de los actos destinados a conmemorar el centenario del nacimiento del poeta.
La exposición, cuyo comisario es José Carlos Rovira, catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, reunirá una selección de cerca de doscientas piezas, algunas inéditas, entre manuscritos, cartas, fotografías, cuadros y objetos personales del poeta.
Destacan los originales de poemas como Nanas de la cebolla, que Miguel Hernández escribió en la cárcel, o del libro Dos cuentos para Manolillo; algunas cartas a su esposa Josefina; el retrato del poeta a carboncillo que realizó el dramaturgo Antonio Buero Vallejo; la maleta con la que viajó a Madrid o el carrito de madera que construyó en prisión para su hijo.
Lectura transversal
El mismo lunes, 4 de octubre, a las 19.00 h, tendrá lugar en la BNE la sesión inaugural del ciclo Creadores ante Miguel Hernández, con la conferencia "Lectura transversal de Miguel Hernández" a cargo de Jaime Siles, doctor en Filología Clásica, catedrático de Filología Clásica, crítico literario y poeta.
Madrid. Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida. Biblioteca Nacional de España.
Del 4 de octubre al 21 de noviembre de 2010.
Comisario: José Carlos Rovira.
Imagen: Cuadernillo manuscrito del Cancionero y Romancero de Ausencias, de Miguel Hernández. Familia de Miguel Hernández.
Miércoles, 29 de Septiembre de 2010 23:22 hoyesarte.com
El próximo lunes, 4 de octubre, abrirá sus puertas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) la exposición Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida, una muestra organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con la Biblioteca Nacional dentro de los actos destinados a conmemorar el centenario del nacimiento del poeta.
La exposición, cuyo comisario es José Carlos Rovira, catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, reunirá una selección de cerca de doscientas piezas, algunas inéditas, entre manuscritos, cartas, fotografías, cuadros y objetos personales del poeta.
Destacan los originales de poemas como Nanas de la cebolla, que Miguel Hernández escribió en la cárcel, o del libro Dos cuentos para Manolillo; algunas cartas a su esposa Josefina; el retrato del poeta a carboncillo que realizó el dramaturgo Antonio Buero Vallejo; la maleta con la que viajó a Madrid o el carrito de madera que construyó en prisión para su hijo.
Lectura transversal
El mismo lunes, 4 de octubre, a las 19.00 h, tendrá lugar en la BNE la sesión inaugural del ciclo Creadores ante Miguel Hernández, con la conferencia "Lectura transversal de Miguel Hernández" a cargo de Jaime Siles, doctor en Filología Clásica, catedrático de Filología Clásica, crítico literario y poeta.
Madrid. Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida. Biblioteca Nacional de España.
Del 4 de octubre al 21 de noviembre de 2010.
Comisario: José Carlos Rovira.
Imagen: Cuadernillo manuscrito del Cancionero y Romancero de Ausencias, de Miguel Hernández. Familia de Miguel Hernández.
Homenaje a Rosario Salinas
Rosario Salinas es la fundadora del Grupo Poético Miguel Hernández de Alicante.
Lectura de la huelga general del 29-S
La huelga general del 29 de septiembre en España convocada por Zapatero, Méndez y Toxo, no hay que valorarla con los parámetros de positivo ni negativo, sino como un acto de pulso a la Unión Europea, un aviso de que los asuntos de la economía española y el empleo van por mal camino si seguimos en leyes que solo perjudican a los mismos, a los trabajadores/as. Al menos, el obrero ha tenido un día de expansión, de fiesta, pero no más. Entendemos que ya nada puede ser igual que antes del 29-S, ni como los pasados años prósperos, sino que, queramos o no, hemos entrado en un nuevo ciclo de la economía mundial como es la globalización y ya no valen "corrales industriales", sino campos abiertos industriales. Porque los tiempos cambian, los sistemas de producción y venta también, un ejemplo es Internet ha hecho que el mundo se un pañuelo, yo puedo comprar hoy en Hong Kong una cámara de fotos y la tengo en España dentro de 4 días, más barata que en la tienda de mi calle. Interner acerca el cliente al prouctor y por consecuentemente puentea al intermediario.
El mundo de la economía se baraja en las Bolsas mundiales, cualquier empresa, ciudadano del mundo, con un mínimo de conocimientos de inglés, con un ordenador puede comprar un vender su valores.
Las subvenciones al carbón autóctonos se pueden prolongar, pero no indefinidamente; la inmigración se puede parar temporalmente, pero no eternamente; los gobiernos pueden hacer desesperadas inyecciones de dinero público, pero no eternamente; porque la economía mundial, ese dragón invisible, pone a cada cual en su lugar, quieras o no quieras.
Los tiempos económicos y modelos trabajo nos pasan por una criba constante que no deja de hacer lo que la condición humana le manda, bajo las constantes de ganancias, avaricia, ambición, poder, ser importantes, consumo y humanas necesidades.
Los sindicatos del mundo pueden y deben vigilar e imponerse ante los desmanes del poder empresarial y gubernamentales, por los medios que consideren convenientes, porque la lucha debe ser constante, para que los cambios sean lentos y no bruscos. pero no pueden parar la evolución casi orgánica de la economía mundial en un mundo cada vez más pequeño, en el cambio de la costumbres y poder de producción de algunos dragones asiáticos, y África que está por resucitar.
A nadie les gustan los cambios, y menos a los trabajadores, a los sindicatos y los sindicados, sin embargo, lamentablemente los tiempos imponen sus reajustes como una metamorfosis imparable. Puedes meterla una barra del hierro al engranaje, puedes parar momentáneamente la maquinaria, pero al final la locomotora eléctrica acabó con la de vapor y con la de diésel. El avión con el carro, el caballo y la calesa.
España como integrada en la yunta que tira de la Unión Europea, es una ficha más del dominó que la compone en el destino universal, y no puede hacer, actuar, gobernar, dirigir, fuera de ella, aunque el cabreo-huelga, sea un acto legítimo y desfogueo o descompresión a su impotencia y cabreo.
Ramón Fernández Palmeral
El mundo de la economía se baraja en las Bolsas mundiales, cualquier empresa, ciudadano del mundo, con un mínimo de conocimientos de inglés, con un ordenador puede comprar un vender su valores.
Las subvenciones al carbón autóctonos se pueden prolongar, pero no indefinidamente; la inmigración se puede parar temporalmente, pero no eternamente; los gobiernos pueden hacer desesperadas inyecciones de dinero público, pero no eternamente; porque la economía mundial, ese dragón invisible, pone a cada cual en su lugar, quieras o no quieras.
Los tiempos económicos y modelos trabajo nos pasan por una criba constante que no deja de hacer lo que la condición humana le manda, bajo las constantes de ganancias, avaricia, ambición, poder, ser importantes, consumo y humanas necesidades.
Los sindicatos del mundo pueden y deben vigilar e imponerse ante los desmanes del poder empresarial y gubernamentales, por los medios que consideren convenientes, porque la lucha debe ser constante, para que los cambios sean lentos y no bruscos. pero no pueden parar la evolución casi orgánica de la economía mundial en un mundo cada vez más pequeño, en el cambio de la costumbres y poder de producción de algunos dragones asiáticos, y África que está por resucitar.
A nadie les gustan los cambios, y menos a los trabajadores, a los sindicatos y los sindicados, sin embargo, lamentablemente los tiempos imponen sus reajustes como una metamorfosis imparable. Puedes meterla una barra del hierro al engranaje, puedes parar momentáneamente la maquinaria, pero al final la locomotora eléctrica acabó con la de vapor y con la de diésel. El avión con el carro, el caballo y la calesa.
España como integrada en la yunta que tira de la Unión Europea, es una ficha más del dominó que la compone en el destino universal, y no puede hacer, actuar, gobernar, dirigir, fuera de ella, aunque el cabreo-huelga, sea un acto legítimo y desfogueo o descompresión a su impotencia y cabreo.
Ramón Fernández Palmeral
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Se niegan a revisar la sentencia del Consejo de Guerra a Miguel
Por RAMÓN SÁEZ es magistrado de la Audiencia Nacional
DOMINIO PÚBLICO
23 marzo 2011
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo comunicó el mes pasado el auto por el que se niega a revisar la sentencia del Consejo de Guerra que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández, por el delito de adhesión a la rebelión. Sostienen que la sentencia ha perdido vigencia jurídica. Se frustran así las expectativas que había abierto la Ley de Memoria Histórica sobre la anulación de las sentencias de los tribunales de la represión franquista y de reparación de sus víctimas. Lo primero que sorprende es que la revisión de las resoluciones de los consejos de guerra sea competencia de una sala militar, una excepción heredada de la Transición, hoy inexplicable. Es la misma sala que ha venido denegando sistemáticamente la revisión de las condenas a muerte pronunciadas por aquellos infratribunales, con base en una falsa seguridad jurídica.
La familia del poeta esgrimió dos argumentos. El primero, que Miguel Hernández era inocente, como demostrarían las notas de recomendación de cuatro justos, amigos del escritor, que se atrevieron a testimoniar que era persona buena y honrada. Es una estrategia equivocada, en la que incurre también la Sala del Supremo al señalar que la sentencia tenía un “manifiesto sesgo político e ideológico”. Al mirar de frente al horror no se le puede reconocer racionalidad jurídica alguna. Miguel Hernández era culpable de haber defendido la legalidad democrática, con la palabra, la poesía y la propaganda, frente a los criminales que se habían alzado e impuesto un orden de terror. Claro que no se había rebelado. Ni él ni tantos que fueron condenados; ni tampoco las decenas de miles de personas, hombres y mujeres, asesinadas en aplicación del bando de guerra, ejecuciones extrajudiciales de las que el Estado todavía no ha dado cuenta; véase el vergonzoso caso de las 17 Rosas de Guillena, mujeres de entre 20 y 70 años fusiladas en octubre del 36, que siguen aguardando en una fosa común de Gerena (Sevilla), ahora localizada, una subvención económica para que sus familiares puedan identificar y recoger sus restos.
Lo esencial es que aquellos consejos de guerra no eran tribunales ni sus sentencias actos de justicia, sino piquetes de verdugos y hechos de barbarie. Como dijo el Tribunal de Núremberg en la causa contra los juristas nazis, “el puñal del asesino se ocultaba bajo la toga del juez”.
También alegaron los familiares del poeta que la Ley de Memoria Histórica planteaba un hecho nuevo, al declarar la injusticia de las sentencias que dictaron los ilegítimos tribunales de la represión. Este motivo no ha sido analizado por la Sala Militar. Y parecía concluyente. Sostener que aquella sentencia carece de vigencia jurídica, como dice la exposición de motivos de la ley, es una constatación simple. El auto debió explicar qué alcance tiene la categoría vigencia, aplicada a la resolución radicalmente injusta de un tribunal ilegítimo, para impedir su anulación. La sentencia debió perder toda vigencia cuando el poeta murió en la soledad y la miseria del penal, hace ahora 69 años a causa, no lo olvidemos, de las condiciones infrahumanas del encierro que el Estado fascista impuso a los presos políticos. Hambre, frío y enfermedades, esa era la dieta para los que no fueron asesinados por las balas del pelotón de ejecución. La vigencia se refiere a la eficacia de un acto en el tiempo y en el espacio. La nulidad es la única manera de hacer justicia al condenado, expulsando la sentencia y estableciendo que nunca debió pronunciarse, como primera forma de reparación de un daño inconmensurable.
La seguridad jurídica vuelve a mencionarse a propósito de las resoluciones de los tribunales de excepción. En la sentencia que denegó la revisión del caso Grimau, fusilado en 1963, la Sala Militar dijo que “había que garantizar la seguridad jurídica que la sociedad requiere” y concluyó que “la Autoridad militar judicial, legítima a todos los efectos, la aprobó (la sentencia de muerte) por considerarla ajustada a la ley, quedando firme”. Firme sigue y sin reparar el crimen. Valga recordar que la pretensión de mantenimiento de las sentencias del terror es antijurídica, no sólo porque ahora lo diga la ley, sino porque no hay interés que tutelar salvo el honor de las instituciones de la dictadura, un Estado ilegal según el derecho internacional. Nada pinta la seguridad para analizar dicha cuestión, que es de estricta (in)justicia.
Con todo, hay que advertir que si la sentencia sólo perdió la vigencia, es porque mantiene el estatuto de acto del derecho. El problema de fondo es el de una cultura jurídico política que sigue creyendo que la Transición se hizo de la ley a la ley, como alegó el Tribunal Supremo para no tramitar la recusación contra los magistrados que juraron lealtad a la dictadura; una cultura que se resiste a admitir que la instauración de un Estado de derecho ha de representar necesariamente un corte profundo con el orden precedente del Estado policial, como reclama una verdadera cultura de la legalidad democrática.
Habrá de esperarse al pronunciamiento del Tribunal Constitucional o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; si no se estimaran las pretensiones de las víctimas, la decencia pública requerirá de una ley, como en Alemania respecto a los tribunales nazis, que anule las sentencias del horror. El daño causado por la condena a muerte del poeta Miguel Hernández sigue sin reconocimiento ni reparación. La presencia de aquellas sentencias infames compromete nuestro presente. Porque no son sentencias, sino crímenes de Estado.
Ramón Sáez es magistrado de la Audiencia Nacional
DOMINIO PÚBLICO
23 marzo 2011
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo comunicó el mes pasado el auto por el que se niega a revisar la sentencia del Consejo de Guerra que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández, por el delito de adhesión a la rebelión. Sostienen que la sentencia ha perdido vigencia jurídica. Se frustran así las expectativas que había abierto la Ley de Memoria Histórica sobre la anulación de las sentencias de los tribunales de la represión franquista y de reparación de sus víctimas. Lo primero que sorprende es que la revisión de las resoluciones de los consejos de guerra sea competencia de una sala militar, una excepción heredada de la Transición, hoy inexplicable. Es la misma sala que ha venido denegando sistemáticamente la revisión de las condenas a muerte pronunciadas por aquellos infratribunales, con base en una falsa seguridad jurídica.
La familia del poeta esgrimió dos argumentos. El primero, que Miguel Hernández era inocente, como demostrarían las notas de recomendación de cuatro justos, amigos del escritor, que se atrevieron a testimoniar que era persona buena y honrada. Es una estrategia equivocada, en la que incurre también la Sala del Supremo al señalar que la sentencia tenía un “manifiesto sesgo político e ideológico”. Al mirar de frente al horror no se le puede reconocer racionalidad jurídica alguna. Miguel Hernández era culpable de haber defendido la legalidad democrática, con la palabra, la poesía y la propaganda, frente a los criminales que se habían alzado e impuesto un orden de terror. Claro que no se había rebelado. Ni él ni tantos que fueron condenados; ni tampoco las decenas de miles de personas, hombres y mujeres, asesinadas en aplicación del bando de guerra, ejecuciones extrajudiciales de las que el Estado todavía no ha dado cuenta; véase el vergonzoso caso de las 17 Rosas de Guillena, mujeres de entre 20 y 70 años fusiladas en octubre del 36, que siguen aguardando en una fosa común de Gerena (Sevilla), ahora localizada, una subvención económica para que sus familiares puedan identificar y recoger sus restos.
Lo esencial es que aquellos consejos de guerra no eran tribunales ni sus sentencias actos de justicia, sino piquetes de verdugos y hechos de barbarie. Como dijo el Tribunal de Núremberg en la causa contra los juristas nazis, “el puñal del asesino se ocultaba bajo la toga del juez”.
También alegaron los familiares del poeta que la Ley de Memoria Histórica planteaba un hecho nuevo, al declarar la injusticia de las sentencias que dictaron los ilegítimos tribunales de la represión. Este motivo no ha sido analizado por la Sala Militar. Y parecía concluyente. Sostener que aquella sentencia carece de vigencia jurídica, como dice la exposición de motivos de la ley, es una constatación simple. El auto debió explicar qué alcance tiene la categoría vigencia, aplicada a la resolución radicalmente injusta de un tribunal ilegítimo, para impedir su anulación. La sentencia debió perder toda vigencia cuando el poeta murió en la soledad y la miseria del penal, hace ahora 69 años a causa, no lo olvidemos, de las condiciones infrahumanas del encierro que el Estado fascista impuso a los presos políticos. Hambre, frío y enfermedades, esa era la dieta para los que no fueron asesinados por las balas del pelotón de ejecución. La vigencia se refiere a la eficacia de un acto en el tiempo y en el espacio. La nulidad es la única manera de hacer justicia al condenado, expulsando la sentencia y estableciendo que nunca debió pronunciarse, como primera forma de reparación de un daño inconmensurable.
La seguridad jurídica vuelve a mencionarse a propósito de las resoluciones de los tribunales de excepción. En la sentencia que denegó la revisión del caso Grimau, fusilado en 1963, la Sala Militar dijo que “había que garantizar la seguridad jurídica que la sociedad requiere” y concluyó que “la Autoridad militar judicial, legítima a todos los efectos, la aprobó (la sentencia de muerte) por considerarla ajustada a la ley, quedando firme”. Firme sigue y sin reparar el crimen. Valga recordar que la pretensión de mantenimiento de las sentencias del terror es antijurídica, no sólo porque ahora lo diga la ley, sino porque no hay interés que tutelar salvo el honor de las instituciones de la dictadura, un Estado ilegal según el derecho internacional. Nada pinta la seguridad para analizar dicha cuestión, que es de estricta (in)justicia.
Con todo, hay que advertir que si la sentencia sólo perdió la vigencia, es porque mantiene el estatuto de acto del derecho. El problema de fondo es el de una cultura jurídico política que sigue creyendo que la Transición se hizo de la ley a la ley, como alegó el Tribunal Supremo para no tramitar la recusación contra los magistrados que juraron lealtad a la dictadura; una cultura que se resiste a admitir que la instauración de un Estado de derecho ha de representar necesariamente un corte profundo con el orden precedente del Estado policial, como reclama una verdadera cultura de la legalidad democrática.
Habrá de esperarse al pronunciamiento del Tribunal Constitucional o del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; si no se estimaran las pretensiones de las víctimas, la decencia pública requerirá de una ley, como en Alemania respecto a los tribunales nazis, que anule las sentencias del horror. El daño causado por la condena a muerte del poeta Miguel Hernández sigue sin reconocimiento ni reparación. La presencia de aquellas sentencias infames compromete nuestro presente. Porque no son sentencias, sino crímenes de Estado.
Ramón Sáez es magistrado de la Audiencia Nacional
martes, 28 de septiembre de 2010
Video seleccionado por You Tube para publicidad
Video seleccionado por You Tube para publicidad, pero no he aceptado porque no quiero contaminar mis videos con el vil metal.
Esta página de "Miguel Hernández. multimedia centenario", por el gran número de visitas que diariamente tiene, ha recibido numerosas ofertas para insertar publicidad pagada, pero no la hemos aceptada porque perderíamos su función altruista, lúdica y cultural para todos los públicos, y los principios hernandianos de integridad. Miguel es el poeta más amado por el pueblo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)