Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 27 de octubre de 2010

Presentación del III Congreso en la Biblioteca Nacional

Fragmento de la ponencia de Eutimio Martín

Entrevista Carmen Alemany

Camen Alemany y Antonio Gamoneda
´La poesía tiene una parroquia pequeña, pero fervorosa, y Miguel ya tiene ahí su lugar´
Diario Información 27-10-2010

La directora y el presidente de honor de Congreso, Carmen Alemany y Antonio Gamoneda.
La directora y el presidente de honor de Congreso, Carmen Alemany y Antonio Gamoneda. LOiNO
Directora y presidente de honor de III Congreso Internacional Miguel Hernández. Unidos por su amor a las letras, y ahora también unidos por Miguel Hernández, los caminos de la profesora Carmen Alemany y del poeta Antonio Gamoneda se cruzan estos días en el III Congreso Internacional Miguel Hernández. ¿El objetivo? Conseguir que el autor de "Viento de pueblo" alcance la dimensión que se merece.

M. POMARES.-La conferencia inaugural ha partido de la tesis de que Miguel Hernández es el poeta de la pobreza. ¿Las condiciones extremas agudizan la creatividad?
Antonio Gamoneda (A. G.): Si la pobreza es ciertamente una manifestación veraz de la vida y si la obra poética esconde vivencias reales, hay que entender que la pobreza no sólo proporciona otra actitud en cuanto al hecho poético, sino que también lo caracteriza. Un poema de amor de Miguel Hernández, por ejemplo, lleva siempre el hecho y la significación de haber sido escrito por un hombre sufriente en el sentido de estar desasistido de los medios que combienen a un creador.
¿Qué incidencia ha tenido esa pobreza, dictaduras al margen, en la difusión de su obra, al contrario de lo que ha sucedido con otros poetas como Lorca?
Carmen Alemany (C. A.): Lorca era de familia bien, la educación que recibió nunca la tuvo Miguel Hernández y la disposición de libros tampoco la tuvo. Además, mientras que Lorca viajó a Argentina, Estados Unidos o Cuba y fue dejando semillas, Miguel Hernández salió sólo en una ocasión de España, a la antigua Unión Soviética, y a su vuelta pasó por París. Por tanto, el punto de partida no es el mismo.
A. G.: Podemos hacer abstracción de los datos de calidad, pero no de la circunstancias existenciales en la que ellos se manifiestan. Federico podía viajar y tenía una biblioteca, mientras que a Miguel lo acogen cordialmente en Madrid, pero consideraban que venía de la "indigencia cultural".
Antonio Gamoneda se define como contemporáneo a Miguel Hernández, pero, ¿qué más puntos le unen al poeta de Orihuela?
A. G.: Sobre todo me influenció mucho en mi primera juventud, y especialmente en los aspectos formales. Posteriormente, ya no ha sido una influencia tan fuerte, y lo que puede darse ahora es una cercanía entre la manera de contemplar la vida de Miguel Hernández y la mía, aunque yo lo haga desde un terreno más modesto, sobre todo en cuanto a la conciencia y la dimensión social y ética.
C. A.: A mí me parece que la analogía entre Miguel Hernández y Antonio Gamoneda se basa en que son poetas de entraña, que escriben desde dentro y a los que les duele la poesía. Conciben lo poético como algo que hay que construir, como si fueran artesanos.
Y en los que la vida y la obra son una misma cosa...
C. A.:La vida y la obra siempre son una misma cosa. Por eso, está mal cuando se habla sólo de la vida de Miguel Hernández. Cuando se alude a su biografía parece que estemos tratando de prensa rosa sin reparar en que es un poeta y que lo importante es que supo trascender.
Tras este último año en el que se han sucedido los actos relacionados con el poeta, ¿ha alcanzado la dimensión que se merece?
A. G.: En general, ningún poeta es suficientemente conocido, pero tampoco hay que lamentarse mucho. La poesía tiene una parroquia pequeña, pero fervorosa, y Miguel ya tiene ahí su espacio.
C. A.: Yo nunca hubiera pensado que se organizasen tantos eventos, y todo reconocimiento tiene su validez. El hecho de estar en un centenario siempre hace que sea más recordado, el problema vendrá después. No obstante, si hemos apuntado a algún feligrés a la parroquia, algo es algo, y eso es lo que queremos también con el congreso, que también permite revisitar la poesía.

Más de 150 personas participarán en los actos que han sido organizados por la asociación 2m10

El Centenario sale a la calle de Orihuela con una gran falla giratoria
Más de 150 personas participarán en los actos que han sido organizados por la asociación 2m10 con motivo de la efemérides del poeta Miguel Hernández


Numerosos colectivos y asociaciones de Orihuela comienzan hoy las actividades programadas con motivo del Centenario del poeta Miguel Hernández al margen del Ayuntamiento de Orihuela. Así, unas 150 personas participarán en los actos planeados por la asociación Orihuela 2m10, presidida por Ana Más, también concejala del PSOE en Orihuela.
"Unas 150 personas se subirán al escenario (desde hoy y hasta el domingo) para llevar a cabo actividades sencillas, pero sinceras e integradoras", dijo Más. Y es que las actividades que la agrupación que preside desarrollará durante estos días van desde cuentacuentos infantiles a conciertos de jóvenes músicos, pasando por la actividad "estrella": la construcción y quema de una falla experimental.
En este sentido, el monumento, que ocupará 60 metros cuadrados del parque de la Ocarasa, rotará sobre su eje, de modo que "se irá modificando con el paso del tiempo". Además, una vez se plante la falla, ésta permanecerá un día inmaculada hasta que varios "grafiteros" decoren el monumento. La obra podrá visitarse y se quemará en la medianoche del domingo.
Mientras la falla espera su pirotécnico final, el parque de la Ocarasa acogerá diversas actividades entre las que destacan la actuación de los alumnos de la Escuela Municipal de Danza, la proyección de cuatro cortometrajes, la representación de "El labrador de más aire" (escrita por Atanasio Díe), actuaciones musicales y recitales de poesía. Entre las entidades participantes, están la asociación de mujeres Clara Campoamor, Mujeres para el Tercer Milenio, alumnos del centro ocupacional Oriol y Mujeres para la Libertad y la Vida.

Un posible inédito de Miguel Hernández



Eutimio Martín no ha aportado un texto inédito en prosa de Miguel Hernánde, titulado "El Guerrillero", publicado en el "Frente Extremeño", firmado como ROLDÁN. Quizás para que no se repitiera el nombre de sus colaboraciones, ya que en la misma páginas aparece otro artículo de Miguel titualdo "Campesino de España".

Mi teoría es la siguiente:
He hallado semanjanzas entre "El guerrillero" un hombre "sobrio y duro como la tierra..." (línea 1) con el héroe francés Roldán del siglo XII en el romance "La canción de Roldán", que Miguel debió leer en algún libro de romaces. De aquí que inspirara firma el articulo con el seudónimo ROLDÁN.
Las semejanzas de "El Guerrilero" atribuido a Miquel Hernández firmado con el seudónimo de ROLDÁN, según ponenca Eutimio Martín, el romance francés de "La canción de Roldán", veamos la estrofa CLVII

-¡Retorna el emperador! -dicen los infieles-, escuchad los clarines de las huestes de Francia. Si vuelve Carlos, grandes males nos alcanzarán. Si Roldán sobrevive, recomenzará la guerra; España, nuestra tierra, está perdida.

Júntanse cuatrocientos, cubiertos con sus yelmos, de los que se estiman óptimos en las batallas y llevan contra Roldán un asalto duro y violento. Recia tarea le espera al conde.

HECHOS HISTÓRICOS DE "LA CANCIONDE ROLDÁN":
La obra trata de estos hechos históricos, aunque transformados: los agresores vascones se transforman en sarracenos musulmanes, lo que permite hacer de la expedición una especie de cruzada y los acontecimientos se desencadenan partiendo de la traición de Ganelón. Roldán es el sobrino del emperador Carlomagno y tiene un amigo inseparable, Oliveros, personaje no histórico. El asunto es el siguiente: Tras siete años de Cruzada, el Emperador Carlomagno ha conquistado España a los moros. Sólo resiste Zaragoza, ciudad del rey Marsilio. Los francos reciben unas sospechosas propuestas de paz. Roldán propone como embajador a su padrastro Ganelón. Éste cree que Roldán pretende enviarlo a la muerte y decide vengarse. Como embajador prepara la traición: azuza a los moros contra Roldán, al que hace responsable del hostigamiento a que están sometidos. Sugiere Ganelón a Marsilio que prometa a Carlomagno lo que sea, que se vayan las tropas y así poder atacar la retaguardia francesa, en la que estarán Roldán y los Doce Pares de Francia. Carlomagno vuelve a Francia y, a propuesta de Ganelón, confía la retaguardia a Roldán.

Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás, frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán.

El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el conde de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno, que ahora tiene una «barba florida». Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica. El protagonista Roldán se acompaña de un amigo imaginario, Oliveros. La emboscada de los vascones pasa a ser un ataque de 400.000 sarracenos, que sólo pueden derrotar a Roldán y a los Doce Pares de Francia, además, debido a la traición del pérfido Ganelón.

NOTA. La ponencia de Eutimio Martín se titula "Miguel Hernández, impulsor de guerrilla", impartida el 27 de octubre en el III Congreso Internacional Miguel Hernández en Orihuela

Ramón Fernández Palmeral

Discurso inaugural de Antonio Gamoneda

Discurso inaugural de Mónica Lorente


Discurso inaugural de Mónica Lorente, alcaldesa de Orihuela, en el III Congreso Internacional Miguel Hernández, 26 de octubre, 2010. Lonja.

Alicante restaura las últimas trincheras de la República

Alicante restaura las últimas trincheras de la República

El Plan de Esculturas y Monumentos rehabilita los refugios de la Serra Grossa que el bando republicano utilizó durante la Guerra Civil

Los últimos vestigios de la resistencia republicana durante la Guerra Civil Española se encuentran en la Serra Grossa de Alicante, donde hay un recorrido de trincheras, un almacén y un refugio circular de defensa antiaérea desde el que los militares del bando republicano avisaban durante el conflicto bélico de la llegada de los aviones italianos que venían a bombardear la ciudad en colaboración con el frente nacional. El paraje, que forma parte de la historia reciente de este país, se encuentra en un pésimo estado de conservación, invadido por malezas, basuras y grafitis que afean su entorno.

Con la intención de preservarlo y protegerlo de su destrucción, su rehabilitación y restauración ha sido incluida dentro del Plan de Esculturas y Monumentos que se ejecuta desde el Patronato de Cultura. La obra empezará en noviembre y se espera que para primeros de diciembre esté culminada. La intervención en la Serra Grossa (también conocida como Sierra San Julián) tendrá tres fases: limpieza de la zona y eliminación de las pintadas modernas, consolidación de la piedra y colocación de una placa informativa que explique el significado histórico del lugar.

El proyecto lo desarrolla el Ayuntamiento con el apoyo del grupo socialista y la financiación del Plan E. Miembros de los dos grupos políticos hicieron una visita, en compañía de técnicos municipales, para hacer una primera inspección del terreno. De lo que allí vieron, el portavoz municipal del PSPV en el Ayuntamiento, Javier Macho, destaca que le sorprendió "un reloj de sol que hicieron los militares republicanos para orientarse y las inscripciones en la roca en las que anotaban su nombre, su localidad de procedencia y la fecha".

Leer noticia y ver fotos en ALICANTE VIVO

'La memoria en el laberinto' dedicada a Miguel Hernández al MUBAG (Alicante)

El IAC Juan Gil-Albert lleva la exposición 'La memoria en el laberinto' dedicada a Miguel Hernández al MUBAG
El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert inaugura el próximo jueves 28, a las 20,00 horas y en el MUBAG, la exposición “La memoria en el laberinto”, un homenaje internacional de 50 creadores plásticos y literarios de amplia trayectoria nacional e internacional al poeta Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento. Esta muestra itinerante ya pasó por Elche, y ahora se podrá disfrutar de ella en Alicante hasta enero del 2011.

La exposición pretende ser una experiencia artístico–literaria única, y el objetivo es transmitir el espíritu de la obra de Hernández acercándonos “visualmente” a una comprensión e interpretación contemporánea de la misma. La muestra, que combina el arte con la literatura, cuenta con la participación de escritores como Antonio Gala, Vicente Molina-Foix, Antonio Gamoneda o Juan Carlos Mestre, junto a artistas como Luisa Pastor, Iluminada García-Torres o Enrique González.

La directora del departamento de Arte del IAC Juan Gil-Albert, Juana María Balsalobre, señaló que “en la semana que organizamos el III Congreso Internacional de Miguel Hernández, el IAC Juan Gil-Albert vuelve a homenajear al poeta con la organización de esta exposición en Alicante, que parte de una colección de arte contemporáneo en blanco y negro, perfectamente complementada con los textos publicados en el catálogo, donde aparece un conjunto de reflexiones o versos sobre Miguel Hernández”.

Exposición en Cartagena

Exposición sobre Miguel Hernández en la UPCT
27.10.10 - 01:41 -

La Casa del Estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acoge desde ayer la exposición de pintura 'Miguel Hernández con luz natural', que recoge el trabajo del pintor cartagenero Manuel Zaplana. La obra estará expuesta en el edificio universitario de la calle del Ángel, hasta el 19 de noviembre y se puede visitar en horario de 09,00 a 21,00 horas, de lunes a viernes.

El Instituto Cervantes rendirá homenaje a Miguel

El Instituto Cervantes rendirá homenaje a Miguel Hernández el sábado durante 12 horas ininterrumpidas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El Instituto Cervantes y la Unión de Actores celebrarán el próximo sábado un homenaje colectivo de doce horas ininterrumpidas al poeta Miguel Hernández (1910-1942) en el que intervendrán docenas de actores, escritores, representantes del teatro, de la música y de otras disciplinas de la cultura, y en el cual los ciudadanos también podrán participar.

Bajo el título 'La voz de la palabra', esta iniciativa sin precedentes se celebrará en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid desde el mediodía y hasta la medianoche, para divulgar la obra literaria de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento.

Será un maratón abierto al público: los ciudadanos podrán participar en la lectura de poemas en tres segmentos horarios que empezarán a las 14:00, las 18:00 y las 21:15 horas. Habrá también actividades para los niños, con charlas y cuentacuentos.

La personalidad, la vida y la obra del autor de 'El rayo que no cesa' serán abordadas desde diferentes disciplinas artísticas como la poesía (con la lectura de algunos de sus poemas), el teatro (representaciones escénicas), la música (adaptaciones cantadas de sus poemas), la danza, etc.

Intervendrán, entre otros muchos representantes de la cultura, los actores Juan Diego, José Coronado, José Sacristán, Asunción Balaguer, Héctor Alterio, Pilar Bardem y Blanca Portillo; los escritores José Manuel Caballero Bonald, Marcos Ana y Paloma Pedrero; el cantautor Luis Eduardo Aute; y los directores teatrales Josep María Flotats y Juan Diego Botto.