Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 30 de octubre de 2010

Miguel Hernández es un poeta vértebra a vértebra


(Juan Carlos Mestre recita ante la tumba de Miguel Hernández, 28 de octubre)


Mestre: Miguel Hernández es un poeta vértebra a vértebra
Noticias EFE

Alicante, 28 oct (EFE).- El Premio Nacional de Poesía 2009, Juan Carlos Mestre, ha definido hoy a Miguel Hernández como "un poeta vértebra a vértebra", que expuso en su obra que "el elogio de la dignidad humana" es el "más alto destino en la vida para un obrero, para un poeta, para un constructor del porvenir".
Mestre ha hecho estas declaraciones tras participar en un acto organizado por la Universidad de Alicante (UA) en el cementerio municipal de la capital alicantina, donde ha recitado textos de Miguel Hernández (1910-1942) ante la tumba del poeta oriolano, acompañado por un dueto instrumental de cuerda.
Los poemas que ha recitado han sido la "Elegía a Ramón Sijé", "Me llamo barro", "Eterna sombra" y "Vals de los enamorados y unidos hasta siempre".
En declaraciones posteriores a los periodistas, Mestre ha manifestado que Miguel Hernández "vivió la ilusión de aquellas masas de trabajadores que creyeron en el postulado de Pablo Iglesias" y que "siguen todavía creyendo hoy que los seres humanos son responsables unos de otros"
El escritor leonés ha considerado que "la obra poética de Miguel Hernández tiene exactamente la misma significación que tiene su vida, es decir, la actualización de la utopía del porvenir, la creencia de aquellos que pensaron algún día que las palabras servirían para ayudar a construir la casa de la verdad y no para intentar destruirla".
También ha estimado "inseparable" la poesía y la vida de Miguel Hernández, de quien se conmemora este año el centenario de su nacimiento.
"Es un poeta vértebra a vértebra, un poeta que en la II República pone en pie la gran esperanza histórica de un pueblo que cree que la justicia y la libertad son los horizontes más dignos a los que puede aspirar un ser humano, y lo hace con las palabras, con la poesía, tal vez la teoría menos humillante de la historia, con las palabras delicadas de la poesía", ha subrayado.
Ese pueblo son "aquellos que siguen recordándonos que esos gritos que se escuchan al otro lado del silencio son los que nos están diciendo: 'soy inocente, tengo derechos, no me mates'", según Mestre.
El recital que ha tenido lugar esta tarde ante la tumba del poeta oriolano se enmarca en el tercer congreso internacional sobre Miguel Hernández, que se celebra estos días con diferentes actividades en Orihuela, Alicante y Elche.

Ponencia de Juan José Sánchez Balaguer

Recital del centenario en el cementerio de Alicante


En la mañana de hoy, sábado 30 de octubre, 11 horas, un grupo de poetas alicantinos nos reuniremos ante la tumba del poeta Miguel Hernández para recitar y rendir homenaje al poeta. Organiza el Grupo poético Miguel Hernández de Alicante. Los poetas que asistan podrán recitar un poema dedicado a Miguel o de Miguel Hernández.

UN DÍA COMO HOY DE HACE 100 AÑOS EL MUNDO PARIÓ A UN POETA UNIVERSAL

UN DÍA COMO HOY 30 de octubre DE HACE 100 AÑOS EL MUNDO PARIÓ A UN POETA UNIVERSAL

Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de Octubre de 1910 en la calle San Juan, núm. 72 , 80 u 82, de Orihuela, (casa natalicia en ruinas que lo indica hoy día una placa conmemorativa, oxidada y vergonzante para los hernandianos – en agosto del 2003). En una fotografía de Manuel Muñoz Hidalgo aparece con el número 80. María de Gracia Ifach dice que era el númeo 82. Con los años los números de la casa natal han ido cambiando. En la partida de nacimiento no se nombra el número de la casa, concemos la casa pero no el número que tenía en 1910, lo cual tampoco tiene gran importanta. Áctualmente la calle se llama Antonio Piniés, que no es otro que el falanguista Antonio Piniés y Roca de Togore, barón de la Linde.

El 3 de abril 2008, en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana salió la licitación de la rehabilitación de la casa, lo cual es un gran logro de la Fundación Cultural Miguel Hernández presidida pro el señor Francisco Camps y su director Juan José Sánchez, será un centro audiovisual hernandiano que estará en funcionamiento para el Centenario del nacimiento del poeta.



Era Miguel hijo de don Miguel Hernández Sánchez, guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován, 1878, a quién los negocios no le iban del todo mal, y de su segunda esposa Concepción Gilabert Giner, tenía 29 años cuando nació Miguel, que era el tercero. Tres días después fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y le ponía su nombre como segundo nombre a todos los niños y niñas que bautizaba. Era el tercer hijo, hermanos: Vicente, Elvira, Miguel, Concha, Josefina y Monserrate y Encarnación. Los “Visenterre”, (los abuelos parternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío hermano del padre Vicente) era el apodo de la familia, una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, y era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la zona que enviaba a su hermano Francisco en Barcelona. El abuelo materno Antonio Gilabert Berna era tratante de caballos, posiblemnte surtía de caballos a las plazas de toros para al suerte de varas, esta actividad era propia de gitanos, esta familia le llamaban lo "Mansebos".


LEER el artículo de Ramón Fernández Palmeral

Miguel Hernández y la Generación del 27

Miguel Hernández y la Generación del 27



GABRIELE MORELLI | Publicado el 29/10/2010. EL CULTURASL.ES


Miguel Hernández, aunque nacido en 1910 y por lo tanto más joven que los autores de la nómina del 27, conoce a sus mayores mentores durante el periodo de su estancia en Madrid. Allí participa en los encuentros literarios que se celebran en la casa de las Flores de Neruda y, además, frecuenta con asiduidad el domicilio de Aleixandre en la calle Velintonia. Calzando alpargatas, la cara enjuta y redonda (“como una patada recién sacada de la tierra”, dirá Neruda), el joven Miguel llegaba a la capital en busca de un trabajo, mientras iba distanciándose de su educación provinciana para adherirse a la llamada social que ya erguía en el aire. El único escritor con el que no se llevó bien, a pesar de su admiración por él y por su obra, fue con García Lorca. La historia es conocida: Federico tenía una especie de alergia física hacia la persona de Hernández y esta repulsa le había impedido ver al granadino antes de su salida fatal hacia Granada: “Federico me llamó a primeros de julio (1936) -me explicó un día Vicente Aleixandre- para decirme que venía a leerme La casa de Bernarda Alba, pero, al enterarse de que estaba conmigo Miguel, dijo que no vendría. ‘Entonces qué puedo hacer yo' - preguntó Vicente- ‘Échalo', contestó con sequedad Federico”. Numerosas veces Aleixandre me habló del él: un día, mientras miraba su biblioteca, me informó de que cuantiosos libros se habían estropeado cuando su casa fue invadida durante la guerra.

A causa del peligro de otras posibles ocupaciones, decidió refugiarse en el piso de su tío Agustín. Miguel acudió con una carreta de mano, donde colocó los libros y los enseres personales de Aleixandre. Cargó en brazos al poeta enfermo y lo encaramó sobre la carreta. Durante el trayecto, para disimular el esfuerzo causado por el empedrado de la época, plagado de huecos y baches, se acompañaba con voces propias de vendedor ambulante. Aleixandre aún recordaba, después de muchos años, el cuerpo sudado, “ardiendo”, del joven amigo, mientras le abrazaba para ayudarle a descender del carro.

Aleixandre y también Neruda hablan siempre en sus semblanzas del cuerpo y de la humanísima persona del Hernández y muy poco de su obra, donde, en realidad, la influencia de los dos queda limitada a los versos de la odas dedicadas a ambos amigos. Pero nada más. En efecto, es difícil encontrar en su poesía una impronta significativa dejada por los autores del 27. Su experiencia creativa, aunque colocada dentro del humus literario del grupo literario, es única e irrepetible, profundamente anclada en su vida y experiencia personal. Su aprendizaje estilístico es prodigioso, por rapidez, capacidad de asimilación, interés omnívoro de los varios géneros que utiliza: la poesía, el teatro, la crónica periodística. Sus libros de guerra y el Cancionero y romancero de ausencias pertenecen a la historia de la poesía de resistencia europea; como notó Dario Puccini, uno de los primeros en rescatar de los bancos de la literatura regionalista la obra del oriolano.

El hispanista italiano, gracias a la mediación de Aleixandre, entra en contacto con la esposa de Hernandez, Josefina Manresa, con quien cruza una correspondencia inédita, en la que se advierten algunas disonancias entre la musa del poeta y el estudioso. Puccini, de formación marxista, establece un estrecho paralelismo entre la vida y la obra del poeta, subrayando su evolución ideológica y su militancia política. Josefina protesta en su carta: “No escoja Vd. datos donde lo presentan a Miguel un político, que él no era. La gente lo confunde y toma más el aspecto de la política que lo humano que fue y bueno”. En otra rechaza el acopio que hace Puccini entre su relación sentimental y el testimonio dejado por la imagen poética; como a propósito del beso robado, motivo del soneto 11 del Rayo que no cesa, que Josefina niega corresponder a un hecho real. Escribe: “Para mí un beso del novio era perder el honor y en esa actitud siempre fui dura, además que yo lo quería demasiado y procuré tenerlo siempre con la misma ilusión, para nuestra felicidad”.

Poeta profundamente y totalmente español, Hernández es hoy un autor muy conocido y apreciado en todo el mundo, acercándose a la popularidad chocante de García Lorca, a quien siempre miró con una simpatía nunca correspondida.

Tetaro de Miguel Hernández en Fuenlabrada

Mari Paz Hernández abrió las tertulias en La Calahorra.


Por amor al poeta
La profesora Mari Paz Hernández analiza la relación epistolar entre el escritor de Orihuela y Josefina Manresa en las tertulias de las cátedras Misteri d'Elx y Pedro Ibarra en La Calahorra


Mari Paz Hernández abrió las tertulias en La Calahorra.
Mari Paz Hernández abrió las tertulias en La Calahorra. diego fotógrafos

MIGUEL ORS MONTENEGRO*
La profesora Mari Paz Hernández Egido realizó ayer una ponencia sobre la relación epistolar entre el poeta Miguel Hernández y su mujer Josefina Manresa. El acto tuvo lugar dentro del segundo ciclo de las tertulias de la Calahorra, organizadas por las Cátedras Misteri d'Elx y Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández.
La catedrática de Inglés y tutora de la UNED relató cómo fue su encuentro con la poesía de Miguel Hernández, una vez terminada su Licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca en el año 1959, y lamentó que a algunos de sus extraordinarios profesores, como Fernando Lázaro Carreter o Alonso Zamora Vicente, no les estuviera permitido explicar más allá de la Generación del 98. Recordó a personas como Concha Zardoya, José Carlos Rovira, Pepe Belso, Manuel Rodríguez Maciá o Joan Pàmies
por el esfuerzo que realizaron para dar a conocer la obra del poeta universal y por el apoyo que prestaron a su viuda.
La profesora Hernández ha terminado un libro, que será próximamente publicado por el Instituto Juan Gil-Albert, en el que se estudian las 329 cartas dirigidas por el poeta desde diciembre de 1934 hasta las más cercanas a su muerte, el 28 de marzo de 1942. Una investigación que permite contemplar una correspondencia mutilada por la desaparición de las cartas de Josefina Manresa -con toda probabilidad destruidas por ella misma-, exentas de lirismo y de muy escaso valor literario, que informan de una relación compleja de principio a fin, repleta de desencuentros y reproches. Al mismo tiempo, un legado esencial para conocer a un ser humano cuya vida estuvo siempre rodeada de dificultades y contratiempos, pero dotado de un extraordinario talento poético. Sólo que ese talento nunca tuvo como destinataria a Josefina Manresa.

*Director de la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Última jornada del III Congreso

Última jornada del III Congreso

Hoy sándado 30 de octubre está prevista la jornada de clausura del congreso en Elche. Entre otros ponentes figuran: Francisco Escudero, del Ayuntamiento de Elche, sobre «Miguel Hernández en la prisión de Alicante: testimonios carcelarios»; Gabriele Morelli, de la Universidad de Bérgamo, sobre la correspondencia inédita entre Darío Puccini y Josefina Manresa; Manuel Aznar Soler, de la Autónoma de Barcelona, en torno a Miguel Hernández y el exilio republicano, y José Luis Ferris, de la Miguel Hernández , con la conferencia «Cossío y Hernández. Reparación de una infamia».
El cierre del Congreso Internacional estará a cargo del catedrático de Literatura Española de la Universidad de Virginia, Juan Cano Ballesta.

J.Carlos Rovira saca a la luz los últimos dos cuentos inéditos de Miguel Hernández

J.Carlos Rovira saca a la luz los últimos dos cuentos inéditos de Miguel Hernández
El presidente de la comisión del Centenario afirma, durante el congreso internacional, que «guardan metáforas de encierro y libertad»
30.10.10 - 01:39 -
M.T.B. | ELCHE. La Verdad

'Un lugar en el árbol' y 'La gatita Mancha' son los títulos de los cuentos inéditos
Rovira denuncia la persecución y censura a la poesía de Miguel Hernández hasta 1966
La cuarta jornada del Congreso Internacional Miguel Hernández, celebrada en el Centro de Congresos de Elche (donde hoy se clausurará el encuentro), tuvo entre sus protagonistas al presidente de la Comisión Ejecutiva del Año Hernandiano e investigador alicantino, José Carlos Rovira. Este experto en la obra del poeta oriolano dio a conocer ayer sus dos últimos cuentos que escribió desde la cárcel de Alicante a su hijo, que estaban inéditos.
«Miguel Hernández se encontraba ya muy enfermo cuando escribió estos cuentos para su hijo y en ellos se puede ver su caligrafía temblorosa», indicó Rovira, quien resaltó que las ilustraciones del cuaderno fueron realizadas por Eusebio Pérez Oca, también preso y redactor del diario comunista 'Nuestra Bandera'. Precisamente el investigador pudo recuperar estos cuentos gracias a la familia del compañero de cárcel del poeta. En concreto, a través de su hijo, Julio Pérez.
'Un lugar en el árbol' y 'La gatita Mancha' son los títulos de estos cuentos, que se suman al 'Potro oscuro' y 'El conejillo', ya conocidos y publicados por Rovira en edición facsímil en 1988. El investigador asegura que se trata de dos cuentos infantiles «que guardan metáforas de encierro y libertad».
Durante su ponencia, titulada 'De últimas ausencias y varias persecuciones', Rovira resaltó que el grupo de artistas que coincidieron con Miguel Hernández estando presos y otros que entraron antes o después utilizaron la misma fórmula que el poeta «porque eran los únicos regalos que podían entregar a sus hijos para el futuro, para el día de mañana», dijo. Agregó que «también lo hicieron Gastón Castelló o Ricardo Fuentes, con otros dibujos que nos ayudan a comprender la brutalidad que sufrieron en la cárcel».
Otro de los aspectos que resaltó en su ponencia fue la persecución de la censura a la obra de Miguel Hernández desde su muerte hasta 1966. Entre otros documentos, dio a conocer una carta que el Director General de Seguridad remitió al entonces Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, «en la que le propone una falsificación de poemas de Miguel Hernández para deshacer la imagen de mito que el poeta tenía entre los universitarios», apostilló.
Además, explicó que a los ocho años de fallecer el poeta se intentó editar una selección de poemas de 'El rayo que no cesa' en Madrid. El investigador aseveró que «resulta sorprendente leer los estúpidos argumentos que expone el censor para justificar su prohibición, en la que decía que 'esta colección de versos dadaístas son muy malos'».
Concluyó su ponencia exhibiendo algunos de los documentos de la Guardia Civil con los que se prohibió los homenajes al poeta en distintos pueblos de España a los 25 años de su muerte.
Por otra parte, como presidente de la Comisión Ejecutiva del Año Hernandiano resaltó el volumen de actos que se han registrado por todo el país para conmemorar el centenario, más de 2.000, según sus datos. Asimismo hizo hincapié en la proyección que ha tenido en otros países la efeméride y anunció que la próxima semana se trasladarán a Perú para asistir a un homenaje de la Fundación Pablo Neruda.
La principal tarea después del centenario, a juicio de Rovira, será la de «consolidar todo lo que se ha hecho para que no sea flor de un día». El objetivo, tal y como opina, estriba en mantener la reflexión sobre la obra del poeta oriolano y también la lectura.

Vejer dedica una plaza al poeta Miguel Hernández

La Concejalía de Cultura realizará diversos actos para conmemorar su nacimiento
J. M. Ruiz / Vejer | Actualizado 30.10.2010 - 05:01

*
El Ayuntamiento de Vejer (Cádiz), a través de la Concejalía de Cultura, ha organizado para hoy sábado, un homenaje al poeta Miguel Hernández con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento.

De esta manera se pretende rememorar al poeta nacido en Orihuela cuya literatura ha pasado a formar parte de la obra de un clásico en castellano.

El recuerdo al poeta, fallecido por enfermedad en el año1942 en la ciudad de Alicante, comenzará a las once de la mañana con la inauguración del parque que llevará el nombre de 'Poeta Miguel Hernández', donde se descubrirá un monolito en su honor.

En este mismo lugar, situado junto a la calle Hijuela de Lucas, en dirección al parque ferial de La Noria, se desarrollarán distintas actividades culturales como un concierto y un recital de poesías del escritor homenajeado.

Según se apunta desde el Consistorio, "este acto se organiza para rendir homenaje al poeta que, al estallar la Guerra Civil, convirtió su creación lírica en un arma de denuncia, testimonio e instrumento de lucha".

viernes, 29 de octubre de 2010

Orihuela reúne a más de 200 congresistas en torno a la obra de Miguel Hernández

Orihuela reúne a más de 200 congresistas en torno a la obra de Miguel Hernández
Antonio Gamoneda le describe en la inauguración del congreso internacional como el poeta de "la más grande verdad española: la pobreza"

EZEQUIEL MOLTÓ - Orihuela - 26/10/2010


El poeta, Antonio Gamoneda, premio Cervantes, ha inaugurado este mediodía en Orihuela (Alicante) el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que hasta el próximo viernes reunirá a 200 hispanistas que revisarán y actualizarán los estudios sobre el poeta con motivo del centenario de su nacimiento.


Gamoneda ha obsequiado al auditorio con un discurso contundente y crítico con la injusticia social y la pobreza, tanto económica como intelectual de España. "Ninguno de los poetas que fueron sus coetáneos, ni en una España ni en la otra, habría podido escribir estas palabras sin mentir. Miguel no mintió nunca ni en la vida ni en la poesía", ha asegurado el premio Cervantes. Gamoneda considera a Miguel Hernández el poeta "más grande de la más grande verdad española: la pobreza, que nacida de la injusticia recorre los siglos y llega hasta ahora". Para el escritor, el congreso inaugurado en Orihuela, ciudad natal del poeta, "no es evocación de un mensaje del poeta, sino un serio motivo para tomar conciencia de que en España la realidad mayor que se ofrece al pensamiento es la pobreza creada y sostenida por poderes espurios".

Gamoneda también ha recordado que antes de la Guerra Civil, Miguel Hernández se introdujo en el mundo literario madrileño y los escritores republicanos "acogieron al pastor poeta con una cordialidad que era condescendiente". Por último, también ha criticado a los poetas realistas, cuya obra le parece "trivial" porque "está orientada a la mejora de las condiciones sociales de los poderes injustos". La "notable diferencia" entre aquellos poetas realistas que dicen que son solidarios con la pobreza y lo que hizo Miguel Hernández es que este último dejó "una obra penetrada por la pobreza", en opinión de Gamoneda.

Por su parte, la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, ha destacado el compromiso de todos los académicos de "universalizar la palabra del poeta", y el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, se ha referido a Hernández como un autor "entrañable y profundo". "Debemos demostrar de una vez por todas que Miguel Hernández se merece un espacio en la vanguardia literaria y un hueco en la historia de la literatura universal", ha añadido.

200 hispanistas participan desde hoy en el III Congreso Internacional Miguel Hernández que arranca en su ciudad natal, Orihuela. Hasta el próximo viernes se presentarán varios estudios sobre la vida y obra del poeta. La profesora de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany, y presidenta del comité organizador del congreso presentará esta tarde la ponencia 'Notas y reflexiones sobre textos, aún inéditos, de Miguel Hernández', en la que desvelará algunos secretos del proceso creativo y borradores de poemas inéditos a través de más de un centenar de documentos.

Palmeral con José María Balcells



Palmeral con el catedrático José María Balcells en el III Congreso Internacional Miguel Hernández en el Centro de Congresos de Elche. 29 de octubre