Sinopsis:
viernes, 29 de octubre de 2010
Orihuela reúne a más de 200 congresistas en torno a la obra de Miguel Hernández
Antonio Gamoneda le describe en la inauguración del congreso internacional como el poeta de "la más grande verdad española: la pobreza"
EZEQUIEL MOLTÓ - Orihuela - 26/10/2010
El poeta, Antonio Gamoneda, premio Cervantes, ha inaugurado este mediodía en Orihuela (Alicante) el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que hasta el próximo viernes reunirá a 200 hispanistas que revisarán y actualizarán los estudios sobre el poeta con motivo del centenario de su nacimiento.
Gamoneda ha obsequiado al auditorio con un discurso contundente y crítico con la injusticia social y la pobreza, tanto económica como intelectual de España. "Ninguno de los poetas que fueron sus coetáneos, ni en una España ni en la otra, habría podido escribir estas palabras sin mentir. Miguel no mintió nunca ni en la vida ni en la poesía", ha asegurado el premio Cervantes. Gamoneda considera a Miguel Hernández el poeta "más grande de la más grande verdad española: la pobreza, que nacida de la injusticia recorre los siglos y llega hasta ahora". Para el escritor, el congreso inaugurado en Orihuela, ciudad natal del poeta, "no es evocación de un mensaje del poeta, sino un serio motivo para tomar conciencia de que en España la realidad mayor que se ofrece al pensamiento es la pobreza creada y sostenida por poderes espurios".
Gamoneda también ha recordado que antes de la Guerra Civil, Miguel Hernández se introdujo en el mundo literario madrileño y los escritores republicanos "acogieron al pastor poeta con una cordialidad que era condescendiente". Por último, también ha criticado a los poetas realistas, cuya obra le parece "trivial" porque "está orientada a la mejora de las condiciones sociales de los poderes injustos". La "notable diferencia" entre aquellos poetas realistas que dicen que son solidarios con la pobreza y lo que hizo Miguel Hernández es que este último dejó "una obra penetrada por la pobreza", en opinión de Gamoneda.
Por su parte, la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, ha destacado el compromiso de todos los académicos de "universalizar la palabra del poeta", y el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, se ha referido a Hernández como un autor "entrañable y profundo". "Debemos demostrar de una vez por todas que Miguel Hernández se merece un espacio en la vanguardia literaria y un hueco en la historia de la literatura universal", ha añadido.
200 hispanistas participan desde hoy en el III Congreso Internacional Miguel Hernández que arranca en su ciudad natal, Orihuela. Hasta el próximo viernes se presentarán varios estudios sobre la vida y obra del poeta. La profesora de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany, y presidenta del comité organizador del congreso presentará esta tarde la ponencia 'Notas y reflexiones sobre textos, aún inéditos, de Miguel Hernández', en la que desvelará algunos secretos del proceso creativo y borradores de poemas inéditos a través de más de un centenar de documentos.
Palmeral con José María Balcells

Palmeral con el catedrático José María Balcells en el III Congreso Internacional Miguel Hernández en el Centro de Congresos de Elche. 29 de octubre
Miguel Hernández: La forja de un poeta (LETRALIA)

Autor Ramón Fernández Palmeral (que sirva como comunicación del III Congreso)
Leer el artículo en Nº 24O de 18 de octubre LETRALIA
jueves, 28 de octubre de 2010
Homaneja a Miguel Hernández en el cementerio
Francisca Aguirre gana el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández
Francisca Aguirre gana el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández.
La poetisa alicantina obtiene el galardón, dotado con 24.000 euros, con el poemario "Historia de una anatomía" M. L. M. La poetisa alicantina Francisca Aguirre Benito (hija del pintor Lorenzo Aguirre) se hizo ayer con el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández , concedido por la Fundación que lleva el nombre del poeta. Aguirre obtuvo el galardón, dotado con 24.000 euros, con el poemario "Historia de una anatomía". El jurado, presidido por José Luis Vicente Ferris, escogió esta obra entre las 547 que se presentaron al premio y destacó "la agitada vida que refleja (la autora) en cada poema" y "el ajuste de cuentas con el pasado" que plasma en el poemario ganador. La ganadora del Premio Internacional de Poesía es hija de Lorenzo Aguirre, pintor republicano que murió asesinado por la dictadura franquista a garrote vil en 1942. La escritora explicó que Miguel Hernández ha sido uno de sus grandes maestros y que "siempre resuena dentro de una". "Es un sonido que crece siempre y que nunca se apaga", dijo al recoger el galardón de manos de la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente.
Alberto Sevillano obtuvo el Premio Nacional de Poesía
Alberto Sevillano Montaña, residente en Valladolid, ha sido el ganador del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández en la edición de este año, convocado por la Fundación , dotado con 3.000 euros, un elemento artístico acreditativo y su publicación en la editorial Devenir de Madrid. El poemario galardonado lleva por título “Entre luces y sombras”. El premio literario está dirigido a creadores menores de 35 años. El ganador, de 30 años de edad, es licenciado en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Valladolid y trabaja como profesor de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Educación Secundaria La Vaguada de Zamora. Obtuvo en 1999 el VI Concurso Caminar Conociendo de Poesía, de Las Navas del Marqués, y fue finalista del Premio del Ateneo de Valladolid en la modalidad de Poesía en 2004 y 2007.
El Jurado ha estado presidido por Francisco Javier Díez de Revenga en su condición de miembro del Patronato de la Fundación , e integrado por el poeta guardamarenco Juan Ramón Torregrosa; el editor Juan Pastor, responsable de la editorial Devenir; y los profesores José María Balcells y Arcadio López-Casanova, de las universidades de León y Valencia, respectivamente. Juan José Sánchez Balaguer, director de la entidad convocante, ha ejercido labores de secretario.
Díez de Revenga ha calificado el libro ganador como un texto “en el que sobresale la autobiografía poética de un joven que entra en la madurez y se plantea renunciar a la vida anterior y reflexionar sobre el mundo literario con una revisión de sus mitos”. Díez de Revenga también ha destacado del libro ganador su sólida forma poética y original inspiración, así como la presencia del mar como refugio de la vida anterior de la noche y juventud del yo poético. Por su parte, Juan Pastor, responsable de la editorial Devenir, que publicará el poemario, ha expresado su satisfacción por la calidad y unidad del mismo. José María Balcells ha mencionado la unidad del libro desde la revisión y desde la ironía, como carta de presentación de un poeta joven. Juan Ramón Torregrosa ha ponderado la difícil sencillez del lenguaje, al tratarse de un poemario que llega a cualquiera sensibilidad en un mundo de búsqueda de identidad del yo poético, pero sin caer en la vulgaridad. Además, el profesor y poeta guardamarenco ha citado la tradición y mundo de los tópicos literarios, y la síntesis del mundo de la tradición y del actual. Finalmente, Arcadio López-Casanova ha destacado la tendencia de la poesía de la experiencia hecha con originalidad y con un lenguaje que mantiene la tensión poética, sin dejar por ello de ser cercano a elementos de la expresividad actual. El profesor de la Universidad de Valencia ha afirmado que el libro reelabora originalmente los tópicos literarios.
Noticias de la Fundación Miguel Hernández
Ese bruñido Rayo
cuando el vidrio lanar de hielo bala.
MIGUEL HÉRNANDEZ
ESE BRUÑIDO RAYO
Y se quedaron mudos los sembrados
como la faz del toro ante la espada,
como la dulce esquila sin badajo.
Un estruendo de chivos respondía
con sonidos de cuernos y de barbas
que cortaban el aire desabrido
con violencia, con furia desatada,
levantando el estiércol sin apuros
con un temblor terrible de pezuñas,
de relámpagos, truenos y cascarrias.
Ese bruñido
rayo que no cesa,
que amanece en el verso y la palabra,
sufriendo por la pena que persigue
el corazón del
silbo vulnerado.
Muerden las yermas zarzas las primalas
mientras sangra su lengua arrepentida,
como sangra la fuente que se agota
cuando aprieta la tétrica sequía.
Sigue soplando el viento, compañero,
ese
viento del pueblo que recorre
las raíces, las vértebras, las lágrimas
que fluyen entre
nanas y cebollas
por los
niños yunteros, por los yugos
y el acero afilado que desgarra
los centenarios
troncos retorcidos,
la luz en la mirada adolescente
que se cubre de sangre, de tristeza
por la enorme amargura que cabalga
en oscuros corceles por las venas.
Pero ese viento sigue, compañero,
como sigue la voz de los poetas
desgranando el profundo sentimiento
de un
esposo soldado, de los puños
que gritan libertad de calle en calle,
con firmeza brutalmente esparcida.
Amamantan la tierra los arados
con el sudor caído de los hombres
cuando tiemblan las hoces, las azadas
en las heridas manos labradoras.
Cubren los surcos de un
perito en lunas
los pétalos caídos del almendro
con un néctar de nata, de zurrones
donde viajan los libros, los poemas,
mientras
el hombre acecha ante la muerte
reteniendo el ingrávido garrote
con su furia de uñas y de dientes,
prolongando la angustia, la agonía
reflejada en romances de recuerdos,
romanceros de ausencias
donde sigue
tanto amor combatido, tanta pena,
tanta lucha vivida, tanto duelo
de un
labrador con brío, de más aire,
que agoniza ante el surco de las hoces
al teñirse de rojo la alborada.
Adrían Pérez Castillo. La Rioja