Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 9 de noviembre de 2010

La Junta celebra en la biblioteca Francisco Villaespesa el centenario

La Junta celebra en la biblioteca Francisco Villaespesa el centenario del nacimiento de Miguel Hernández

Se celebrará un recital poético, un taller infantil y una representación teatral
Miguel Hernández

Miguel Hernández


ALMERÍA.- Con motivo del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, la biblioteca pública provincial “Francisco Villaespesa” ha organizado una serie de actividades que comienzan mañana martes a las 18,30 horas en el salón de actos con el recital poético “Vida y obra de Miguel Hernández”, a cargo de Fernando Rubio.

El miércoles día 10 se realizará el taller infantil “Mural de Po-esía de Miguel Hernández” dirigido a niños de 5 a 12 años y coordinado por Ángeles Díaz Góngora.

Esta actividad comenzará a las 18,30 y se desarrollará en la sala infantil de la Biblioteca, en donde se puede realizar la inscripción previa.

El viernes 26 de noviembre, la biblioteca “Francisco Villaespesa” acogerá una representación teatral que comenzará a las 20,30 en el salón de actos. Se trata del montaje “Poeta: hijo de la luz y de las sombras”, dedicado a Miguel Hernández y realizado por el grupo de teatro del Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Martín García Ramos’ de Albox, que ha obtenido el primer premio del Certamen Internacional de Teatro celebrado en la ciudad búlgara de Lom.

Para recordar al poeta

Para recordar al poeta
Diario Información.

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ.- Ha pasado más de un año desde que el Ayuntamiento [de Elche], a través del Centenario Miguel Hernández Elche 2010, daba los primeros pasos para el homenaje popular al poeta de Orihuela. Desde entonces, algunas actividades se han quedado en el camino y otras se han ido sucediendo en una larga cadena que, casi con toda seguridad, se extenderá hasta el primer trimestre de 2011. Del amplio programa de actos, las publicaciones -llegarán a una veintena a través de guías didácticas, la edición de textos conocidos y otros inéditos del autor de "Nanas de la cebolla", y de exposiciones relacionadas con las artes y la literatura- "son una apuesta importante desde el principio. Para ello, se han valorado tres criterios: la investigación erudita; la divulgación de la vida y valores del poeta, a través de guías didácticas y de agendas escolares; y la obra hernandiana en sí misma, para fomentar la lectura", explica Francisco Escudero, coordinador del Año Hernandiano en Elche.

En septiembre del pasado año comenzaban a convertirse en realidad las distintas publicaciones de la conmemoración del centenario con la edición de 21.000 agendas para profesores y escolares de Primaria. Después llegarían guías didácticas para alumnos de Primaria ("Miguel Hernández, poeta y pastor") y estudiantes de Secundaria ("Miguel Hernández, derechos humanos y solidaridad"). Gran profusión de imágenes, muchas de ellas del legado de la familia del poeta, y textos explicativos apoyados en un desarrollo estético cuidado configuran la agenda oficial del centenario; y destacan, también, por su gran valor las ediciones facsímil del cuaderno de juventud del poeta (inédito y que entregó INFORMACIÓN gratuitamente junto al ejemplar del 17 de marzo) y los "Cuentos para Manolillo".

La relación de volúmenes para recordar al poeta continuaría con una selección de poemas comentados y la reedición de "Viento del Pueblo" y "Cancionero y romancero de ausencias". La investigación de Enrique Cerdán Tato sobre la existencia de un segundo procedimiento sumarísimo contra Hernández, obtuvo el raspaldo municipal; y lo mismo ocurrió con los catálogos, por ejemplo, de las exposiciones de Joan Castejón, Alarcón Felizes y, especialmente, "La memoria en el laberinto", muestra dirigida por el artista Eutiquio Estirado. Para el futuro inmediato queda la reedición del "Proceso y expediente contra Miguel Hernández", del fiscal Miguel Gutiérrez; el libro sobre los escritos del poeta en La Verdad y el catálogo de la exposición "Miguel, luz y sombra", de la pintora María Dolores Mulá.

Elena Garro y Miguel hernández


Elena Garro y Miguel hernández
Diario Información.es 9-10-2010
María Engracia Sigüenza Pacheco

Miguel Hernández no sólo era un poeta excepcional, también era un hombre de una gran calidad humana. Su sensibilidad y su capacidad de empatía, le hacían ver la esencia de las cosas y llegar de inmediato al alma de las personas. Así, resulta comprensible que un puñado de mujeres fascinantes, de gran talento creativo, que vivían a la sombra de los hombres sin obtener apenas reconocimiento por sus obras, encontraran en Miguel a un amigo sincero, a alguien capaz de valorarlas. Porque Miguel sentía una honda preocupación por las desigualdades, por los abusos de poder. Preocupación que se convirtió en sufrimiento y lo llevó a comprometerse hasta el final de sus días con los más desfavorecidos. Y por supuesto la situación de discriminación en que vivían las mujeres, "sus hermanas", como él las llama, no le fue ajena.

Elena Garro (México 1920-1998) fue una de esas mujeres fascinantes que, aunque por un breve espacio de tiempo, entró en contacto con Miguel y trabó amistad con él, dejando constancia de ello en el libro que publicó en 1992 con el título de Memorias de España 1937.

Elena y Miguel se conocieron en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas que se celebró en España en 1937. Ella sólo tenía 17 años, se acababa de casar con Octavio Paz, abandonando sus estudios universitarios, y había viajado a España con él y con otros intelectuales mexicanos invitados al congreso. Era pues casi una niña, pero poseía ya el germen que la llevaría a convertirse en una gran escritora.

Miguel Hernández y ella se encontraron sólo en dos ocasiones, ambas en 1937; la primera en Madrid y la segunda en París, cuando Elena y Octavio ya habían abandonado España y Miguel volvía de su viaje a Rusia. Pero fueron suficientes para dejar huella en Elena, una mujer de aguda capacidad de penetración y gran sensibilidad; cualidades que, sin duda, la acercaron al alma del poeta.

Las circunstancias de la guerra española y la posterior muerte de Miguel impidieron que la amistad entre los dos pudiera desarrollarse. En esos días convulsos ninguno de ellos podía intuir lo que les reservaba el futuro. No podían imaginar cómo terminarían sus vidas -la de Miguel fue mucho más breve, ya que murió en 1942- ni que ambos dejarían una obra personal e imperecedera.

Elena Garro se convirtió pronto en una prolífica escritora, publicando en 1963 una de las obras maestras de las letras mexicanas: "Los recuerdos del porvenir". Novela iniciadora del realismo mágico (publicada cuatro años antes de Cien años de soledad) y la primera que revela los mitos y tradiciones del mundo prehispánico sincretizados con el pensamiento occidental.

En ella aparecen los temas que desarrolló en sus novelas, cuentos y obras de teatro: las injusticias sociales, la memoria, el tiempo, la destrucción de la cultura indígena, el origen de la violencia y la situación en la que vivían las mujeres.
Elena siempre alzó su voz, y en un mundo donde sólo los hombres podían ejercer la libertad, ella se atrevió a vivir fuera de las normas establecidas para las mujeres; se atrevió a expresar sus opiniones en artículos incendiarios, donde no dejaba títere con cabeza; y a escribir de forma brillante e innovadora. Era demasiado para la sociedad mexicana de la época, y lo pagó caro. Si Miguel pagó con la vida su compromiso social, ella fue castigada con la invisibilidad (algo peor que la muerte para un artista). Porque a día de hoy, doce años después de su fallecimiento, y a pesar de la reivindicación que se está haciendo de su figura en México, Elena Garro continúa siendo una gran desconocida. Creo que, de haber vivido Miguel Hernández, habría ayudado a Elena en los años que vivió exiliada en España. Como creo también que habría suscrito estas palabras de la autora en una entrevista realizada en 1977 sobre su libro "Los recuerdos del porvenir":

"Yo me sentía el pueblo. Yo creo que hay gentes que son recipientes de lo que sucede en un lugar, y como la gente se ha olvidado de Iguala y de todo lo que sucedía, yo me atribuí el derecho de la memoria porque yo no me he olvidado. Así empiezo a ser el pueblo, la voz del pueblo. Esa voz es la mía y poco a poco fui dejando entrar otras voces, otros personajes".

Tanto Elena como Miguel son parte de la memoria colectiva de los pueblos. Hay que preservar su obra y hacer que llegue al pueblo, y no sólo a los eruditos.
En el caso de Elena Garro aún está todo por hacer.

"Estoy y estuve en muchos ojos. Yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga".
Elena Garro de "Los recuerdos del porvenir".

lunes, 8 de noviembre de 2010

SENDA DEL POETA 2010 , CENTENARIO MIGUEL HERNÁNDEZ

2ª EDICIÓN SENDA DEL POETA 2010 CENTENARIO MIGUEL HERNÁNDEZ

1ª Etapa: viernes 12 de noviembre. Alicante - Elche (recorrido de 22 Km.)

Salida (11:00h):

Desde el Cementerio de Alicante situado en Plaza del Cementerio, 1

03006 Alicante.

Llegada:

UMH, Avda. Universidad s/n

03202 Elche (Frente estación de autobuses)

Edificio Altabix.

-------------------------------------------------------

2ª Etapa: sábado 13 de noviembre. Elche - Albatera (recorrido de 28 Km.)

Salida (9:30 h):
UMH, Avda. Universidad s/n
03202 Elche

Llegada:

Parque de la Huerta s/n
03340 Albatera (Junto Casa de Cultura Miguel Hernández)

------------------------------------------------------
3ª Etapa: domingo 14 de noviembre. Albatera - Orihuela (recorrido de 20 Km.)

Salida (9:00h):
Parque de la huerta s/n
03340 Albatera (Junto a Casa de Cultura Miguel Hernández)


Llegada:
C/ Adolfo Clavarán s/n. Rincón Hernandiano
03300 Orihuela (Junto Colegio de Santo Domingo)

MÁS INFORMACIÓN

Las Palmas de Gran Canaria con Miguel



MAS INFORMACIÓN

Videos y programas de radios sobre Miguel Hernández

Ayer tarde vimos un buen documental titulado: 'Miguel Hernández' es una producción de TVE, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Pablo Iglesias. Podremos verlo este domingo, 7 de noviembre, en el espacio 'El documental', en La 2 de TVE a partir de las 22:00 horas. Narradores: Lucía Izquierdo, Alfonso Guerra, José Luis Ferris, José Carlos Rovira, Agustín Sánchez Vidal, Eutimio Martín, Marco Ana, Melqueiades Rodríguez...

Ver vídeos y programas de radios sobre Miguel Hernández en radio televión españala:

Ir la al páginas RTVE


'Miguel Hernández' es el título del documental, impulsado por el presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, que recuerda la vida del poeta oriolano desde que fue pastor hasta que falleció después de ser encarcelado.
Así, entre otros muchos actos llevados a cabo en la ciudad con motivo del centenario del nacimiento del Poeta, el Centro de Congresos Ciutat d'Elx acogió ayer el estreno previo del trabajo audiovisual, que ha sido coproducido por la Fundación ilicitana, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones (SECC) y RTVE. Además, el documental será emitido en la cadena pública el próximo domingo en el programa Miradas 2, a las 22.00 horas...

Alfonso Guerra aseguró que, después de ser emitida en TVE, se presentará a nivel internacional en varios festivales y añadió que «lo que pretendemos es poner en marcha un convenio de colaboración con otros países para que las vivencias de Miguel Hernández narradas en el documental recorran las pantallas de todo el mundo y, así, difundamos también su obra».
La muestra podrá verse en el Centro de Congresos Ciutat d'Elx desde el próximo mes de diciembre hasta febrero del año que viene.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Miguel en Madrid con su hermana Elvira y su sobrina.


(Foto del El País, 30 de octubre de 2010).

Una foto que puede dar para un artículo.

La niña que está en brazos es Elvira Moreno Hernández, hija de Elvira, hemana mayor de Miguel casa de con Francisco Moreno Soriano, empleado de banca Banco Español de Crédito, había solicitado el traslado a Madrid. En Madrid, el poeta acudía con mucha frecuencia a casa de su hermana. ¿Cuantos años estuvo Elvira en Madrid y en que años? Así sabremos la ayuda que la hermana prestó al poeta. Les dedicó un ejemplar de "Viento del pueblo".
Su sobrina, asegura en "El País", que su figura se ha mitifacido por su pensamiento, por su poesía y por su muerte.

La doble Trinidad del Papa Benedicto XVI y su visita a España.

He leído esto días mucho sobre la demagogia de los gastos del su Santidad el Papa a Santiago de Compostela y Barcelona (primera misa en la basílica de la Sangrada Familia), estos asuntos pecuniarios y materiales no me interesan. Me interesan más el mensaje espiritual y teológico social.

Benedicto XVI, puede decir lo que quiera que para eso es su Santidad el Papa de la Iglesia Católica como líder religioso, sin embargo, sus palabras de que en España "ha nacido una laicidad, un anticlericalismo, un secularismo fuerte y agresivo como se vio en la década de los años treinta", no es cierto.

Benedicto XVI, ha venido a España en su doble trinidad y función de Jefe de Estado del pequeño y rico Estado de El Vaticano, más líder religioso de millones de católicos, que es donde radica su verdadero poder espiritual.

Sí es cierto que ha alertado de que "ese enfrentamiento, disputa entre fe y modernidad, ocurre también hoy de manera muy vivaz". En España se ha dejado de ir los domingos a misa porque estamos en tiempos de modernidad con ocio. Lo que van a misa sobrepasan los 50 años de edad, y como la juventud casi no va a misa pues esto, se agota. Además algunos sacerdotes venidos de hispano-américa están recomiendado la confesión antes de comulgar. Lo que supone volver a los tiempos de la iglesia de La Regenta de Clarín, y a los años franquistas del bajo palio y el beso en la mano a los curas al pasar por la calle. Años del popular sacerdote Escribá de Balager, fundador del Opus Dei, hoy Santo. O de los cursillos de Acción Católíca. El Papa y sus jerarquías no entienden o no quieren entender que España es un Estado laico (independiente de toda confesión religiosa).

Muchos españoles son católicos practicantes, conservadores y de golpes en el pecho, los llenos de plazas lo demuestra en su visitas a España.

Aunqte la mayoría de los españoles somos anticlericales, es decir, que tenemos animadversión al clero o contra la Iglesia Católica y Romana y opuestos a la intervención o ingerencia de la Iglesia en los asuntos civiles y políticos. Porque proclamamos la independencia o separación de Estado-Iglesia, porque en la Constitucón de 1978 se proclama que el Reino de España es un estado aconfesional. “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Esto es lo que dice el artículo 16, párrafo 3º, de la Constitución Española. Como puede leerse, n dice que España sea un estado laico, ni laicista. Un Estado laicista es un Estado que ignora deliberadamente las creencias religiosas de sus ciudadanos, y cuyo único mandato a sus gobernantes respecto de la religión es precisamente no tener en cuenta las creencias religiosas de nadie y actuar independientemente de ellas.
Todavía muchos españoles conservan en la memoria que la Iglesia se puso al lado de Franco en la rebelión militar, y no es que los sacerdotes y monjas no tuvieran sus razones, porque la radicalización de la II República les llevó a cometer el error histórico de quemar iglesias y conventos, con la consecuente perdidas humanas y destrucción del patrimonio histórico y cultural. Que es lo que el Papa quiere que recodemos cuando refiera a la década negra de los años 30. Otro piensan que la II República les trajo luz y libertad, como un nuevo Renacimiento español. Sin embargo, acabamos en una guerra civil o incivil.

Secularismo es lo mismo que laicismo o independencia de toda confesión religiosa, cuya etimología viene de secular, clero que vive en medio de la sociedad humana y no en claustro. Sí es cierto en España cada día somo más demócratas y tolerantes, pero nada tiene que ver con los años de la II República marxista estalinista, e intolerante con la religión católica. sabemos que con una juventud dedicada a rezar el rosario n o se prostera, ejemplos de tibetanos y otros estados teocráticos.

Otros se dicen que son católicos no practicantes, esto es una antítesis, no se puede ser católico sin practicar, el bautismo es consecuencia para ser católico, pero no condición única.

Otra gran parte somos ateos, que no cremos en la existencia de Dios, porque Dios es invento de los hombres para los fines inquisitoriales de poder y de meter miedo. Por ello ya se quitó el infierno, lo cual demuestra que nunca existió, y si no existió el infierno porque existe el cielo, porque creen en la otra vida y no creen en la reencarnación de los buditas. Toda teología esta sometida a los cambios y adaptación a la filosofía de los tiempos en que el hombres y mujeres piensan y viven en sociedad .
Después hay una minoría de españoles que confiesan en otras religiones.

Tras este mensaje lanzado por el Papa, el Gobierno ha evitado polemizar, aunque se ha mostrado sorprendido por la comparación que ha hecho el Pontífice entre la España actual y la de la II República. El presidente del gobierno Rodríguez zapatero hizo un viaje relámpago a los tropas españolas en Afganistán, se piensa que debió recibir al Papa. Sin embargo, creo que hizo bien en “quitarse de en medio”, para no sufrir las presiones directa de su Santidad, a quien no se le puede replicar, y te puede dar un cachete. Aunque sí debió estar para recibir a Benedicto XVI como Jefe de Estado del Vaticano. Esto cómo se entiende, pues muy sendillo aplicando el misterio de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El Papa no puede estar enfadado con el gobierno de Zapatero, porque éste, ha aparado la Ley de Libertad Religiosa, que es una patata caliente.
La postura de genuflexión de los los Reyes y los Príncipes de Asturias ante su Santidad cómo líder religioso, lo veo lógico, pues muchos son los españoles que son católicos practicantes, y muchos los colegios de religiosos que han alquilado autobuses para ir. Sin embargo, la genuflexión de los príncipes ante un Jefe de Estado no me parece bien, y no quiero reiterarme en el misterio de la dualidad: espiritual y política de un hombre vestido de blanco.
La postura de Marino Rajoy es lógica porque es conservador del PP y es el líder de oposición, es gallego, católico no practicante, y la cámaras de televisión dan mucho juego. A Barcelona no irá.

En fin que yo me alegro, porque, al menos, los parados han tenido la mente en otra cosa y no en el pan nuestrto de cada día.


Ramón Fernández Palmeral

Documental sobre Miguel Hernández

Os comunico que hoy domingo, día 7 de noviembre, a las 22 horas, se transmite un documental sobre Miguel Hernández en la 2 de Televisión Española.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Siguiendo a Miguel Hernández

Alicante y Madrid. Madrid y Alicante. Dos lugares, una vida y un solo hombre: Miguel Hernández. Cuando se cumplen 100 años de su nacimiento -30 de octubre de 1910 (Orihuela) los lugares que marcaron la trayectoria del poeta adquieren especial relevancia. En unos nació, vivió, amó y encontró su pasión, en otros llegó un 2 de diciembre, con su escritura, y salió 10 años después, esposado y sin libertad. Éste es el recorrido por sus ciudades.

Siguiendo a Miguel Hernández
Orihuel
a

Casa de Miguel Hernández. En el número 73 de la popularmente conocida como Calle de Arriba se encuentra la casa donde vivió durante su infancia el poeta Miguel Hernández. Se trata de una vivienda con explotación ganadera, similar a otras seis o siete existentes en la misma calle a principios de siglo, en la que Hernández vivió con sus padres y hermanos desde los cuatro años hasta su juventud.

Junto a las estancias que compartía la familia destaca el patio y el huerto, que inspiraron varios poemas de Miguel Hernández y en los que solía pasar buena parte de su tiempo leyendo y escribiendo.

Después de que la propiedad fuera adquirida por el Ayuntamiento de Orihuela, el inmueble fue restaurado durante los años ochenta, se convirtió en Casa-Museo y pasó a ser gestionada por el consistorio oriolano y por la Fundación Cultural Miguel Hernández, formada por la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Alicante, los Ayuntamientos de Orihuela, Elche y Alicante y los herederos del poeta Miguel Hernández. Junto a la Casa-Museo está ubicada la sede de la Fundación Cultural.

Canto forato (canto horadado). La casa está asentada a los pies de una colina que la familia Hernández utilizaba para el esparcimiento de su ganado. Es un terreno escarpado en el que destaca una cavidad que el poeta utilizaba para descansar y resguardarse de la lluvia en invierno o de las altas temperaturas durante el verano. Hasta aquí llevaba su máquina de escribir por las mañanas y pasaba parte de su tiempo escribiendo.

Convento-Iglesia de Santo Domingo (antiguo colegio de Santo Domingo, que llegaría a ser la primera universidad literaria). Muy cerca de la casa donde vivió Miguel Hernández se encontraban las escuelas del Ave María y el Colegio de Santo Domingo, donde el poeta ingresa a los nueve años para iniciar su aprendizaje escolar. Al incorporarse a las clases en el curso de 1924 conoce a Ramón Sijé, que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.

Elche

Archivo Histórico Municipal de Elche. En este edificio, en el que también se encuentra ubicada la Biblioteca Municipal de Elche, ha estado custodiado durante 23 años parte del legado de Miguel Hernández. Objetos personales, correspondencia con su esposa, Josefina Manresa, y con poetas y escritores coetáneos, poemas y escritos conforman esta parte de la herencia del poeta. Este legado permanecerá en Elche durante 20 años más, gracias al convenio firmado por el Ayuntamiento de Elche y los familiares de Miguel Hernández.

Alicante

Reformatorio de Adultos de Alicante (Actualmente Juzgados de Benalúa). A este centro penitenciario fue trasladado en 1941 Miguel Hernández, después de haber pasado por el penal de la calle Torrijos en Madrid, la prisión de Palencia o el penal de Ocaña (Toledo)[29 de junio del 41, y estuvo 25 días aislado en cuarentena]. En la penitenciaría de Alicante enfermó, primero bronquitis y luego de tifus, que se le complicó con tuberculosis [ingresó en la enfermería el 25 de noviembre del 41]. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con 31 años de edad. En el lugar donde se encontraba esta enfermería, en lo que actualmente es una plaza adjunta a los juzgados de Benalúa, se erige un monolito dedicado al poeta y en el que pueden leerse unos versos de su obra.


Cementerio Municipal
. A pesar de que Miguel Hernández fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo de 1942, actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, Manuel Miguel Hernández.

Madrid

Atocha: Eran las 08.30 de la mañana de un frío 2 de diciembre de 1931 cuando Miguel Hernández pisaba por primera vez Madrid. Y fue la estación de Atocha el lugar que le vio llegar. Desde aquel día Atocha se convertiría en el vehículo del poeta en sus idas y venidas. Su primer contacto con la capital no fue el mejor. Con la dirección de una pobre pensión en la mano, que le aconsejó un amigo de Orihuela, Hernández ve por primera vez Madrid y tan sólo unas horas después escribe a su amigo Sijé una carta anunciándole su llegada y lo poco que le ha gustado su nuevo destino. Atocha fue lo primero que vio de la capital, pero también sería lo último. Diez años después de aquel 2 de diciembre, el poeta pisa Atocha por última vez esposado y preso para ser trasladado en tren hasta el Reformatorio de Ocaña.

Las pensiones: Con pocos recursos económicos, Hernández se aloja en pensiones pobres que destacaban por su calor familiar. La primera en la Calle Costanilla de los Ángeles, recomendada por un amigo de Orihuela. Unos años después, dado su mala situación económica y su estado de salud se traslada a una casa en la calle Altamirano, 23 donde también residía su paisano y amigo de juventud, Augusto Pescador. Otras pensiones donde se alojó fue en la calle Caños de Peral, 6 donde coincidió con su amigo Paco Díe y en la pensión de la calle Vallehermoso, 96 (1936).

Los cafés de las tertulias: El objetivo de viajar a Madrid era hacerse un hueco como poeta. Por ello, en seguida busca el apoyo moral y literario de otros amigos poetas como Vicente Aleixandre o Pablo Neruda, con los que compartirá su pasión en las tertulias que se practicaban con relativa frecuencia en la Cervecería de Correos, en la calle Alcalá, 53, o en el café Lion, en la misma calle, pero en el número 59. Ahora se conserva sólo la fachada y uno ha sido convertido en una pizzería y el otro en un Vips. En los sótanos del Café Lion también se celebraba la tertulia 'La ballena alegre' , dirigida por José Antonio Primo Rivera, y donde se fundó La Falange.

La Biblioteca Nacional: Uno de los lugares donde más tiempo pasaba el poeta fue la Biblioteca Nacional. No sólo leía libros sino que, sobre todo, acudía para hacer consultas bibliográficas de determinados toreros para sus colaboraciones en la 'Enciclopedia de los toros' de Cossío. También acudía al Ateneo de Madrid para consultar libros y asistir a conferencias, presentaciones...

Sede de la Alianza: Una vez que estalló la Guerra Civil, el poeta buscó un alojamiento en el palacio requisado a los marqueses de Heredia-Spínola, en la calle Marqués del Duero, 7, cerca de Cibeles, donde se encontraba la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. El poeta tenía un pequeño cuarto al que acudía a descansar cuando finalizaba su tarea en el frente de Madrid. Allí también se encontraba la redacción de la revista cultural 'El Mono Azul', dirigida por Rafael Alberti.

La casa de Vicente Aleixandre y la casa de las Flores: Velintona, 3 (hoy calle Vicente Aleixandre) y la calle Rodríguez San Pedro, 72 se convirtieron también los lugares del peregrinaje del poeta. Eran las casas de Vicente Aleixandre y de Pablo Neruda, dos de sus mejores amigos, y donde se solían celebrar reuniones con los principales poetas de la época. Aleixandre le describía así: "Era un ser alegre, un ser generoso al máximo. Donde hubiera un dolor allí estaba. Cuando yo he sufrido mientras él vivió, cuando yo he padecido, el rostro que aparecía a mi lado era el de Miguel Hernández (...)".

Palacio de la Prensa: En 1939 en la primera planta del madrileño Palacio de la Prensa, Franco situó el Tribunal Militar de la Prensa. Y fue en éste donde Hernández fue juzgado por su labor periodística en las revistas del frente. Fue condenado a pena de muerte, que más tarde fue conmutada por una pena de 30 años de cárcel gracias a la intermediación de su amigo José María Cossío, y que no llegó a cumplir porque la muerte le sobrevino antes.

Cárcel de Torrijos: El antiguo geriátrico de la fundación Fausta Elorz se convirtió en los años de la postguerra en la Cárcel de Torrijos (C/Conde de Peñalver). Allí llegó el 15 de mayo de 1939 y allí estuvo hasta el 15 de septiembre del mismo año.

Hacinado en la buhardilla del edificio, junto a otros cientos de presos, el poeta aprovechaba los momentos en el patio de la cárcel para escribir sus obras. De hecho, fue aquí donde escribió su famoso 'Nanas de la cebolla'. Después de tres o cuatro días sin salir a ver la luz del sol regresó al patio con el poema dedicado a su hijo. Uno de los presos fue el encargado de sacar el texto de la cárcel y entregárselo a Aleixandre que se lo haría llegar a su mujer.

Cárcel de Conde de Toreno: Aquí fue trasladado desde Torrijos y aquí es donde se cruzó el camino de Hernández con Buero Vallejo. Se reencuentran después de conocerse en un hospital de campaña y pasan juntos 10 meses en la galería de los condenados a pena de muerte. Situada en la plaza con su mismo nombre, muy cerca de Plaza de España, en su patio Buero Vallejo pintó el famoso cuadro al carboncillo con el retrato de Hernández. Desde aquí, en 1940 es trasladado a la cárcel de Ocaña (Toledo) y finalmente en 1941 llega al reformatorio de adultos de Alicante, donde casi un año después muere.

Varios autores
www.elmundo.es


El Mundo. es

La elegía del poeta

CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ
La elegía del poeta
Sábado, 6 de noviembre del 2010 Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
Jara Bravo Rodríguez - (Barcelona) "El Periódico".

Hoy, la elegía te toca ti, Miguel Hernández, porque en el mundo difícil en que vivimos, en el año de tu centenario, desde mis 17 años quiero hacerte un homenaje. Homenaje a esa lealtad a tu país, homenaje a esos poemas en que mediante las palabras tú volcabas aquello en lo que creías y, especialmente, homenaje a todo ese sentimiento que reflejas en tu `Elegía a Ramón Sijé¿. Todos esos valores que tú defendías están ahora casi guardados en un cajón. Nada importa, el mejor es el que más tiene; el poder, el dinero ofusca y no permite valorar la belleza de un poema como el tuyo. Habría que dar tu corazón por alimento para ello. Y, como tú, yo tampoco perdono esta vida desatenta, en la nos dedicamos a andar sobre rastrojos de difuntos de forma indiferente, sin dar calor a nadie ni consuelo. Temprano levantó la muerte el vuelo para ti también. ¡Ojalá pudiera desamordazarte y regresarte!, que me gustaría hablar de muchas cosas, poeta del alma, poeta.

EL PERIÓDICO publica opiniones, réplicas y sugerencias de interés general, respetuosas hacia las personas e instituciones. Las cartas enviadas podrán ser extractadas. Aun así, resulta imposible publicarlas todas. Tampoco se mantendrá correspondencia o contacto telefónico sobre ellas. Deben constar: nombre y apellidos, DNI, domicilio y teléfono. QUEJAS: Los lectores pueden expresar sus quejas al diario o bien al Consell de la Informació de Catalunya (CIC). Al CIC solo cuando consideren que se han vulnerado los principios recogidos en el Código Deontológico, por el tratamiento que dan los medios informativos sobre los diferentes temas. Pueden dirigirse al Consell de la Informació de Catalunya llamando al 93 317 19 20.

Ratificaciones sobre Clemente y Miguel Hernández

Ratificaciones sobre Clemente y Miguel Hernández

JOAQUIN SANTO MATAS


Nunca replicaré, porque soy un demócrata que por consiguiente huye de fascismos y stalinismos, a quienes no saben de educación, ética o respeto y basan, por no formar parte activa de un régimen autoritario que al parecer desearían, sus escritos en lanzaderas de diatribas.

En la exposición ‘Gastón Castelló Cien años’ de la que fui co-comisario, celebrada entre el 3 de octubre y el 3 de noviembre de 2002, figuraba un dibujo de este pintor desde la celda que ocupaba donde aparecen sus integrantes, uno de ellos Clemente.

Castelló, en carta a Concha Sempere, le manda este versito: “En la celda veintidós de la cuarta galería para ti canta Gastón en tu onomástico día” con lo cual queda demostrado que ocupó el mismo espacio que Miguel Hernández después. Todo lo referente al régimen carcelario lo redacté yo recogido de diversos testimonios personales.

También propicié la exposición ‘Arte preso’, con los dibujos inéditos hasta entonces que en el Reformatorio de Adultos hiciera Ricardo Fuente. Su hijo Ricardo Fuente Caamaño ratificó la estancia de José Ramón Clemente en la celda con su padre y Miguel. Conserva aquél una serie de tales dibujos.

El hispanista galo Claude Couffon en su trabajo ‘Orihuela en los años sesenta: Mi encuentro con la memoria y la poesía de Miguel Hernández’ habla de su viaje a la capital de la Vega Baja en abril de 1962 donde se entrevista, poco después de salir de la cárcel, con Luis Fabregat del que se transcribe literalmente este testimonio de su encuentro con Miguel en presidio:

“Después de pagar un año y medio de su condena en Palencia y Ocaña, acababa de ser transferido a Alicante. Sus compañeros de celda –Ricardo Fuente, José Ramón Clemente, Rigoberto Martín Lloret, Luis Jiménez Esteve- estos tres últimos de Alicante, eran simpáticos”. Insisto, con ellos estuvo Fabregat Terrés, gran amigo del poeta.

En la revista ‘El Salt’ nº 1, primavera de 2004, José Ramón Clemente, pág. 17, afirma textualmente: “Me pusieron una condena de treinta años de prisión”.

En testimonio grabado en DVD, con su imagen y voz explica con detalle su estancia en la celda junto a Miguel que a mí me ha contado con pelos y señales en varias ocasiones. Allí cuenta que, tras recurrir, le fue rebajada la pena a veinte años, pasando finalmente cuatro, de abril de 1939 a mayo de 1943.

Podría seguir más. El 18 de febrero de 1941 el niño Julio Oca, hijo del preso Eusebio Oca Pérez recibe un cuento de la cárcel escrito por José Ramón Clemente titulado “El rey de los chiquillos’.

No es necesario continuar porque la evidencia resulta inapelable y no pienso perder más de mi tiempo en el tema ni de ahora en adelante. Lo demás, cantos de sirena surgidos del resentimiento, la visceralidad y el radicalismo que tanto repudio.