Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 22 de noviembre de 2010

Adolfo Celdrán. Cantando a Miguel Hernández

Adolfo Celdrán. Cantando a Miguel Hernández

Cantando a Miguel Hernández en su centenario es un recital que tuvo lugar el pasado 22 de octubre en Alicante. El cantautor Adolfo Celdrán acompañado de guitarra y piano homenajeaba una vez más al poeta al que comenzó a cantar hace mas de 35 años.

21/11/2010

La obra de Miguel Hernández, su existencia, como la de otros muchos poetas, fue percibida por la mayoría de la gente cuando ya no estaba presente. En la difusión de su obra poética tiene mucho que ver la figura del cantautor y el desarrollo de la canción de autor en sus comienzos; son muchos los artistas que han musicalizado o cantado poemas de Miguel Hernández a lo largo de estos años, haciéndolo llegar a muchas personas que por otros medios quizás no lo hubieran encontrado.

Pero esta labor de cantar a los poetas comprometidos, de sacarlos a la calle, hace años no era, ni mucho menos, una tarea fácil; no eran tantos los que se lanzaron a cantar sus poemas en los años 60 y 70, y de ellos sólo algunos consiguieron llegar al público en aquellos momentos. En el libro de Fernando González Lucini: Miguel Hernández ¡Dejadme la esperanza!, publicado en 2010, se presenta una crónica esencial y cronológica sobre la vinculación de la música y la canción de autor con la obra poética de Miguel Hernández; para quien quiera conocer esta cuestión con detalle. Algunas de las canciones de esos primeros años pueden escucharse además en el disco Cantando a Miguel Hernández de la colección “La palabra más tuya” (Fundación Autor, 2006).

Señala Lucini en su libro que a Miguel Hernández lo han cantado más de cien solistas o grupos musicales, y que se le han musicalizado más de 90 poemas, entre 1967 y la actualidad. Algunos de los autores que cantaron al poeta y que fueron capaces o tuvieron posibilidades de llegar a la gente de la calle, en los primeros años, fueron Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Elisa Serna, Adolfo Celdrán, Jarcha, Pedro Faura (Bernardo Fuster), Victor Jara, Luis Pastor, Ismael, Francisco Curto, Los Juglares, Amancio Prada, Los lobos, Enrique Morente, Miguel Ángel González.

Leer más en CANCIONERO.COM

Homenaje a Miguel en San Javier (Murcia)

MURCIA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

La asociación literaria Colectivo Iletrados participará el próximo martes día 23, a partir de las 20.00 horas, en un homenaje que el Ayuntamiento de San Javier rendirá al escritor oriolano Miguel Hernández, según han informado a Europa Press fuentes de la citad asociación.

De este modo, el acto se realizará en el Museo Municipal de San Javier, que acaba de habilitar una nueva sala, la cual será inaugurada durante el acto en recuerdo al poeta. "Desde Colectivo Iletrados estamos organizando el recital, que tendrá numerosas novedades con respecto al que hicimos en junio en la cafetería Shanti Vasundhara", ha explicado Alberto Caride, vocal de la asociación.

En concreto, Álvaro Pintado, tesorero de Colectivo Iletrados, será el encargado de presentar el acto, que contará con una reseña biográfica del poeta 'Hijo de la luz y de la sombra', por parte del vicepresidente de la asociación, Basilio Pujante.

Más tarde, se procederá a la proyección del audiovisual 'Imágenes de tu huella' (1ª parte), realizado por Onésimo Samuel Hernández para el IES Miguel Hernández de Alicante.

Aunque sin duda, uno de los momentos más esperados será el recital de los poemas de Miguel Hernández, como 'Orillas de tu vientre' y 'Llamo a la juventud' (Álvaro Pintado), 'Elegía' y "El herido' (Basilio Pujante), 'Me tiraste un limón', 'Te me mueres de casta y de sencilla' y 'Umbrío por la pena, casi bruno' (Marta Delgado) y 'Tengo estos huesos hechos a las penas', 'Vals de los enamorados y unidos hasta siempre' y 'Eterna sombra' (Alberto Caride).

Una de las novedades de este recital será el acompañamiento musical de la guitarra, que en esta ocasión correrá a cargo del joven cantautor murciano Jorge Mora. Además, la secretaria de Colectivo Iletrados, Maricruz Gallego, se encargará de la proyección de imágenes de la vida y obra del autor.

Tras el recital se procederá a la proyección de la segunda parte del audiovisual 'Imágenes de tu huella', para concluir el acto con una dramatización de poemas y de episodios vitales de la vida de Miguel Hernández, a cargo del actor y escritor Óscar Gallego Mármol.

PROGRAMA DEL HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ, 23 DE NOVIEMBRE

1. Presentación del acto (Álvaro Pintado)
2. "Hijo de la luz y de la sombra. Una biografía de Miguel Hernández" (Basilio Pujante)
3. Proyección de "Imágenes de tu huella" (1ª parte). Audiviosual realizado por Onésimo Samuel Hernández para el IES Miguel Hernández de Alicante.
4. Recital de poemas de Miguel Hernández, con acompañamiento musical a cargo de Jorge Mora:
- "Orillas de tu vientre" y "Llamo a la juventud" (Álvaro Pintado)
- "Elegía" y "El herido" (Basilio Pujante)
- "Me tiraste un limón", "Te me mueres de casta y de sencilla" y "Umbrío por la pena, casi bruno" (Marta Delgado).
- "Tengo estos huesos hechos a las penas", "Vals de los enamorados y unidos hasta siempre" y "Eterna sombra" (Alberto Caride)
5. Proyección de "Imágenes de tu huella" (2ª parte).
6. Dramatización de poemas y de espisodios de la vida de Miguel Hernández. (Óscar Gallego)

domingo, 21 de noviembre de 2010

Miguel Hernández amaba a las mujeres



Por Ramón Fernández Palmeral, autor de  2 libros publicados en AMAZO

Evoluciona el pensamiento del hombre
Griegos y romanos veían en el cuerpo masculino
la perfección.
No es hasta los desnudos del Renacimiento
con Miguel Ángel, Ruben, Rafael, Leonardo D`Vinci
cuando se considera bello los volúmenes del cuerpo
de la mujer.
A mediado de los años 50 (s.XX), se llevaba la mujer
voluctuoso, la mujer latina de grandes senos, a estilo español e italiano.
Luego vineron las modas fracesas a lo "brillitebardó" de gruesos labios.
Ahora el estilo de mujer delgada va con las corrientes
esa corrientes heladas de los países del frío,
mujeres heladas del Estes. La delgadas y anorésicas modelos de pasarelas.
Este desnudo es para mí la perfección de las curvas femeninas,
las perfección de las curvas geométricas en el espacio infinito de la poesía.

Miguel Hernández amaba a las mujeres, solamente hay que leer "El rayo que no cesa", poema amoroso para darse cuenta de ello. Está inspirado en tres mujeres: Josefina Manresa, Maruja Mallo y Carmen Cegarra.

Ver el libro "Simbologia secreta de El rayo que no cesa".

NOTA.-
Este es una de los artículos más visitados de este portal hernandiano, ¿qué buscan los hombres y las mujeres? sensillamente humanidad, la intimidad del poeta, el amor, el arte de lo masculino de Miguel, la seducción que tenía, el sexo, el poder impetuosos de su poesía amorosa, más que sus bélicos "Viento del pueblo". Porque los seres humanos tenemos necesidad de ser queridos, de que nos quieran, necesitamos aprecio, cariño, reconocimientos y no coces ni malas respuestas.
Pero no basta sólo con recibir como elemento espitual de la saciedad de lo insvisible, sino que también hay que dar, a veces, una nota de agradecimiento o una felicitación es suficiente demostración de aprecio hacia los demás. Para recibir hay que también dar. Algunos se situan en ñps pedastales de sus cátedras y todo aquel que esté por debajo de la base son ingorandos e incluso sutilmente dados de lado en el saludo. Porque, sin duda, como que la imprerosa es mejor que la máquina de escrir mecánia, resulta la vanidad y el orgullo son unos pequeños traidores que llevamos entro. Porque al final se quedan como lo generales de brigada más solos que la una.

Un libro que sería con toda seguridad un "best-selles", sería el titulado "Miguel Hernández y el sexo"

Mujeres en su vida: Su madre Concepción Gilabert Giner. Elvira, su hermana mayor, y Encarnación, la hermana menor. Ángeles Medina Cayuelas, de joven la rondó. Carmen Samper “La Calabacica, su primera novia. Josefina Fenoll Felices, a la que le dedicó Elegía a la panadera, se dice que estuvo enamorado de ella. Concha de Albornoz  protectora en Madrid. Josefina Manresa Marhuenda, su mujer y musa. Carmen Pastran Magariños, maestra de Mestanza a la que con inoció en unas Misiones Pedagógicas por La Mancha. María Cegarra Salcedo, poeta de la Unión. Carmen Conde Abellán, poeta y escritora amiga de Cartagena. Ana María Manuela Josefa Gómez y González, la pintora conocida como Maruja Mallo con la que tuvoi las priemras relaciones amorosas en Madris. María Zambrano Alarcón, amiga filósofa veleña. Delia del Carril Iraeta segunda esposa de Neruda. Concha Méndez Cuesta, poeta, mujer Manuel Altolaguirre. Elena Garro primera esposa de Octavio Paz Lozano. María Teresa León, esposo del poetas Rafael. Rosario Sánchez Mora La Dinamitera. Miliciana a quien Miguel le dedicó un poema en Viento del Pueblo. Tina Modotti, fotógrafa, miliciana y la amante del Comandante Carlos. Concha Zardoya, amiga en Valencia, en 1937 le invitó a que leyera poemas en la radio de Cultura Popular, luego continuo con su biógrafa.

Os ayudaré con el artículo básico de mi amigo Manuel Roberto-Leonís (poeta de Orihuela), con su trabajo "Las mujeres en la vida del poeta Miguel Hernández".

Por Ramón Fernández Palmeral, director y mantendor de este blog.


"No le cabía en la boca" será mi próximo poema.

Tiene el bloG POESÍA PALMERIANA. BOG DE Gooble

Miguel Hernández en el VI Feria Internacional del Caracas Libro de

Caracas, 21 Nov. AVN .- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, extendió una invitación a toda la población caraqueña para que acuda este domingo al cierre de la VI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2010).

En sus Líneas de Chávez, correspondientes a este domingo 21 de noviembre, expresó: “Invito a todo el pueblo caraqueño a asistir al Parque Generalísimo Francisco de Miranda: vamos todas y todos a unirnos a esta fiesta del libro y la lectura”.

Asimismo, el mandatario nacional reflexionó sobre la necesidad de avanzar en las políticas orientadas a promover los canales de distribución de libros en el seno de la población venezolana.

“Nosotros, ciertamente, estamos haciendo un gigantesco esfuerzo editorial. Pero tenemos que perfeccionar nuestra capacidad de distribución para garantizar plenamente el acceso a los libros. No basta con las 60 librerías de la Red de Librerías del Sur: necesitamos librerías comunales, ambulantes. Se trata, robinsoniamente hablando, de inventar: la librería tiene que estar donde el pueblo vive y trabaja”, explicó.

Hasta las 7 de la noche de este domingo 21 de noviembre, cuando está previsto el cierre de esta VI Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2010), el público caraqueño tendrá la oportunidad de acercarse al Parque Generalísimo Francisco de Miranda y adquirir a precios accesibles una gran cantidad de títulos.

Desde que comenzó la feria más de 50 mil personas han asistido al Parque Generalísimo Francisco de Miranda en Caracas, un número que supera, hasta ahora, en 15% el registrado durante el año 2009, así lo recalcó este viernes la presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal), Christian Valles.

En esta última fecha, los visitantes podrán adquirir revistas gratuitas como Memorias de Venezuela, Memorias de la Insurgencia, A plena voz, Arte de Leer, y las donaciones de ejemplares de la antología poética de Miguel Hernández, y de las Cartas de Amor entre Manuelita y Simón.

En el stand de la Plataforma del Libro, Pensamiento y Patrimonio Documental, se consiguen textos como los cuentos reunidos de Rodolfo Walsh, en dos bolívares, o La Comuna de París, de H. Prosper-Olivier Lissagaray, en cinco, que se ubican entre los títulos más vendidos de la feria.

El poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig

Julio Herrera y Reissig “es el poeta más importante del Uruguay” que influyó fuertemente “en poetas como Pablo Neruda, César Vallejo. A través de Neruda en los poetas españoles del 27: Federico García Lorca, Miguel Hernández, Manuel Altolaguirre, Nicolás Guillén, Rafael Alberti”, pero actualmente en nuestro país no es mayormente conocido, se quejó Aldo Mazzucchelli.

Recientemente Mazzucchelli presentó en Mercedes el libro La mejor de las fieras humanas: vida de Julio Herrera y Reissig, una biografía exhaustiva sobre este autor integrante del modernismo uruguayo que nació en 1875 y murió en 1910, hijo de una familia patricia de nuestro país, conductor de las reuniones literarias “La torre de los panoramas”, que marcó la intelectualidad nacional en los primeros años del siglo XX. Mazzucchelli reflexionó sobre la vida y la obra de Herrera y Reissig, de quien en marzo de este año se cumplió el centenario de su muerte.

—¿Qué descubrió, o qué sorpresas se llevó en esta investigación sobre Herrera y Reissig?

—Unas cuantas. Yo había publicado otro libro antes, que en realidad era un libro de Herrera y Reissig que había estado inédito. Un manuscrito muy largo que estuvo guardado en la Biblioteca Nacional (Tratado de la imbecilidad del país, por el sistema de Herbert Spencer, 2006), y que curiosamente nadie se había lanzado a realmente leer, y tratar de trascribirlo, a pesar de la importancia de Herrera. Es un misterio que haya pasado eso. Es una especie de crítica social de la sociedad montevideana fundamentalmente, aunque también habla del Río de la Plata. Critica la hipocresía, el doble discurso. Describe las costumbres de una manera muy explícita, sobre todo las costumbres sexuales, con un poco de crítica política. Yo pensé que iba a ser un libro para académicos, que lo iban a leer 100 o 200 personas, y resultó que se agotaron dos ediciones. Eso era una señal de que había interés en Herrera, en su discurso y en su visión de la sociedad uruguaya...


Seguir leyendo la noticia en LETRALIA

JOAN MANUEL SERRAT en Argentina

Palpitando el regreso
El cantautor inicia mañana su gira por Argentina, en la que presentará "Hijo de la luz y de la sombra", el disco homenaje al poeta Miguel Hernández

Joan Manuel Serrat, quien mañana en Comodoro Rivadavia iniciará una serie de 14 recitales por la Argentina en los que hará foco en "Hijo de la luz y de la sombra", su más reciente álbum basado en la poesía de Miguel Hernández, afirmó que el vínculo con el público local lo vive "con gratitud y con exigencia".

"Esta relación con los argentinos la vivo con la gratitud de aquel al que le permiten hacer lo que le gusta hacer porque siento que tampoco le hace ascos o se rebela si canto otras cosas y así no obstaculiza para nada mi progreso personal o artístico", ponderó Serrat en diálogo con la prensa.

El trovador agradeció "una exigencia que me permite estar a la altura y posibilita que el agua corra. El agua estancada tiende a pudrirse, así que tiene que correr".

Sabedor de la incondicionalidad que genera su palabra, el hacedor de obras imprescindibles de la canción iberoamericana aseguró que "no es ninguna carga tener que dar mis opiniones. Yo lo único que hago cuando me preguntan es contestar y mi respuesta no aspira a ser la verdad, mi respuesta es mi honrado punto de vista sobre las cosas".

"Yo doy siempre mi punto de vista sin más exigencia que la de decir lo que pienso y aunque -deslizó- a veces me preguntan cosas que me sorprenden: de las que estoy informado, contesto; de las que tengo un punto de vista, respondo; y de las que no sé, confieso mi ignorancia".

sábado, 20 de noviembre de 2010

Homenaje en Candás

ensayo en homenaje a Miguel Hernández

Concurso de ensayo en homenaje a Miguel Hernández anuncia veredicto
Comparte este contenido con tus amigos

Un autor letraliano, Camilo Morón, obtiene el primer premio con un ensayo sobre la influencia de Hernández en la literatura venezolana.

El Premio de Ensayo “Centenario de Miguel Hernández”, convocado en Venezuela por la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (Uney) y la Embajada de España, anunció el veredicto al que llegó el jurado, compuesto por los escritores Gustavo Fernández Colón, Dannybal Reyes y Laura Antillano, tras reunirse el pasado 22 de octubre.

Leer en LETRALIA

Miguel Hernández en su centenario en París

Miguel Hernández en su centenario en París

viernes, 19 de noviembre de 2010

19 de noviembre de 2010, Por Fausto Triana

El XIX Festival Don Quijote de la Ciudad Luz rinde en 2010 un sentido tributo a esta insigne figura de España, a quien Pablo Neruda ayudó en vida y pidió luego que fuese reivindicado por su país y por la humanidad.

"Por las calles voy dejando algo que voy recogiendo: pedazos de vida mía venidos de muy lejos", escribió Hernández, fallecido en prisión a los 31 años de edad después de ser condenado a muerte por su lucha republicana.

En el centenario de su nacimiento en Orihuela, Alicante, en 1910, la compañía española Meridional evocará con emoción y alegría al "poeta del pueblo", al hombre y su compromiso con el tiempo en que vivió en la lucha contra el franquismo.

El encuentro cultural parisino está programado del 20 al 28 de noviembre, pero tendrá una "Soirée" de gala esta noche para marcar también la dinámica del evento que sintetiza la renovación del teatro y el espectáculo de este tipo en la capital gala.

Además del componente español, diverso y variado según los organizadores, se presenta El Grito de la Independencia, una coproducción colombiana-francesa acompañada de música de Igor Stravinsky, y una jornada especial consagrada a Haití.

Colombia viene asimismo con el grupo Barco Ebrio, con "Orgía", de Enrique Buenaventura; y el Teatro San Martín de Caracas, con "Pasaporte", de Gustavo Ott, junto al español Sala Itaca, con adaptaciones a dos novelas de Miguel de Cervantes.

La danza española destacará con el espectáculo "Hnuy Illa", de la Cie Kukai-Tanttaka, una colaboración con el Ballet-Biarritz, mientras el flamenco, por cierto flamante Patrimonio de la Unesco, llega con Arrieritos Danza, con "Tablaos, Fiestas y Saraos".

mgt/ft
Modificado el ( viernes, 19 de noviembre de 2010 )

Buenos Aires homenajea a Miguel Hernández


La prestigiosa revista bonaerense “Proa”, dirigida por Roberto Alifano, la Sociedad Argentina de Escritores, la Oficina Cultural de la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández, dedican esta semana un homenaje al universal poeta oriolano, con motivo de su centenario, con un amplio programa de actos.

Entre los numerosos actos destacan la edición de un número monográfico dedicado a Miguel Hernández de la revista “Proa”, fundada por Jorge Luis Borges en los años veinte, y de una carpeta conmemorativa con obras de ocho artistas plásticos argentinos (Jorge Borré, Aníbal Cedrón, Manuel Oliveira, Jorge Meijide, Inés Vega, Luis Scafati, Raúl Ponce y Luis Debairos Moura); la lectura de la obra de Miguel Hernández a cargo de los actores Duilio Marzio, Rolando Alvar y Martín Andrade; la participación del director de la Fundación oriolana, Juan José Sánchez Balaguer, y del asesor de la misma, Aitor L. Larrabide, del embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, del presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Alejandro Vaccaro, y del director de la revista “Proa”, Roberto Alifano.

Por otra parte, el Centro Valenciano de Córdoba rindió también un sentido homenaje a Miguel Hernández el pasado viernes día 12 en la Casa de España de la localidad argentina, con la actuación de diversos artistas y la entrega a varios centros de educación secundaria de lotes de libros, vídeos, etc., aportados por la Fundación que lleva el nombre del universal poeta de Orihuela. Y en la localidad de Rosario, el Centro Cultural Bernardino Rivadavia presentó el 19 de octubre un libro conmemorativo dedicado a Miguel Hernández, con la colaboración técnica de la Fundación oriolana.

Gonzalo Losada en Orihuela

Gonzalo Losada fundó, en 1938 y en Buenos Aires, la prestigiosa editorial que lleva su nombre. En el mismo año de 1938 Losada comienza a editar las obras completas de García Lorca (había sido asesinado sólo dos años antes y aún la guerra no había terminado). Años después, lanza la Colección Cumbre, dedicada a grandes poetas: Antonio Machado, León Felipe, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Miguel Hernández. Consciente de que debían, esos poetas, estar al alcance de todos, Losada también los incluye en el catálogo de la célebre Biblioteca Clásica y Contemporánea. En esas ediciones baratas, aún guardo, ya destartalados por el uso, los libritos de los poemas de Hernández, como la "Antología" que preparó, para Losada, María de Gracia Ifach. Aquellas ediciones argentinas eran las que llegaban clandestinamente a la España de la dictadura, para alimentar, desde afuera, a una cultura que resistía. Sólo mucho tiempo después, pude disfrutar de las estupendas ediciones de la poesía de Hernández que prepararon José Carlos Rovira y Carmen Alemany Bay, de la Universidad de Alicante.

En 1980 viajé por primera vez a España, con un amigo. Hacía cinco años que había muerto Franco: en España se vivía el vértigo del "destape" y aquello contrastaba demasiado con el sórdido clima que aún se respiraba en Argentina. Yo tenía 24 años y estaba recién graduado en Letras. Con el arrebato propio de aquellos años por las cosas que nos apasionan, no sé a través de qué rara combinación de trenes y colectivos llegué a Orihuela. Quería conocer ese pueblo en el que casi nadie, en aquellos años, hablaba de Hernández. Caminé y caminé mirando para todos lados, y no encontré huellas del poeta que yo tanto admiraba. Pero el tiempo -a veces, sólo a veces- hace justicia. Y hoy los ojos de los amantes de la poesía se centran en Orihuela, en donde Serrat cierra su gira en España; ese pueblo de Alicante ahora sí puede reconocer plenamente, y con orgullo, el nacimiento, hace un siglo, de aquel poeta que nos conmovió a todos, y que nos sigue conmoviendo.

Hay algunos poetas y escritores que nos han marcado con la fuerza de un bautismo. Por más que los olvidemos, o que por mucho tiempo no los leamos, la marca sigue estando, ha hecho carne. Y asumimos la convicción, un tanto descabellada, de que si no hubiéramos leído a Hernández, en algo, aunque sea en muy poco, seríamos distintos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Video creado por el duende de Carmen Aguirre, dedicado a Miguel Hernández



Video creado por el duende de Carmen Aguirre, dedicado a Miguel Hernández.

Carmen Aguirre es el número UNO en la creación de videos, especialmente los flamencos.

Ir a su canal de videos de Carmenaguirre