Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Homenaje a Miguel en Autol (La Rioja)


Mañana día 17 de diciembre , se realizará el recital homenaje al poeta Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento en la localidad de Autol, el lugar será en el cine Indiano a las 20:00 H, entrada libre. El acto está organizado por el Excmo Ayuntamiento de Autol (La Rijoja), coordinado por el poeta Adrián Pérez Castillo, colaboran para recitar los poemas diferentes asociaciones locales como : orfeón Virgen de Nieva, Escuela de jotas, Grupo Scouth monte yerga, Cofradía del santísimo sacramento, Club de montaña Valbuena, Asociación cultural Nómada, Asociación de mujeres de Autol, Hogar de la tercera edad, y alumnos de 4º A y de 4ºB del colegio villa de Autol.

Orihuela 2m10 ha sido galardonada con el Premio al Compromiso Cultural 2010

Orihuela 2m10 ha sido galardonada
con el Premio al Compromiso Cultural 2010 por
la Fundación Ciudadanía Joven Tomás Meabe
Sábado 18 en el Hotel Palacio de Tudemir a las 21 h
Nos gustaría compartir con todos vosotros
asociados, artistas, amigos y amigas de Orihuela 2m10 este premio
......
Premio al Compromiso Social
al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
Premio al Compromiso Internacional
a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo( AECID)
Contaremos con las actuaciones musicales de Contrasentido Jazz y GNC 91

Vino de Honor al finalizar la entrega de premios


La Fundación Ciudadanía Joven Tomás Meabe organiza todos los años la entrega de unos premios en reconocimiento a la implicación cultural, social e internacional de distintos sectores, organizaciones o personas que, desde su ámbito profesional o personal, favorecen la creación de un mundo más diverso, intercultural, solidario e igualitario.

La ceremonia de entrega Premios Tomás Meabe 2010 tendrá lugar el próximo día 18 de diciembre en la ciudad de Orihuela (Alicante), en un acto en el que la Fundación desea homenajear al poeta Miguel Hernández, en el año en el que se conmemora el centenario de su nacimiento en esta ciudad alicantina.

El Patronato de la Fundación Ciudadanía Joven ha decidido entregar el Premio al Compromiso Cultural a la Asociación Orihuela 2M10, en reconocimiento a la labor realizada en la promoción del arte y la cultura, y especialmente en la difusión de la obra y la figura de Miguel Hernández, a través de la organización de un gran número de actividades, muchas de ellas dirigidas a los más pequeños, que han enriquecido la vida cultural de Orihuela y de las localidades limítrofes.

El Patronato de la Fundación Ciudadanía Joven ha decidido entregar el Premio al Compromiso Social al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Con este premio se reconoce al CERMI por su la labor reivindicativa y por su tarea de concienciación ciudadana y en favor de los derechos de las personas que presentan una discapacidad.



El Patronato de la Fundación Ciudadanía Joven ha decidido entregar el Premio al Compromiso Internacional a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo( AECID) en el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo, así como por el ingente y exitoso trabajo realizado para coordinar las labores de ayuda humanitaria en situaciones de emergencia como la que tuvo lugar tras el terremoto de Haití, una catástrofe que provocó una intensa conmoción en todo el mundo.


Un cordial saludo.

Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10

A Miguel Hernández.

















Pilar López Mompó en la revista "Numen" nº 55 de Alicante (hace click sombre la imagen para ampliar)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

MIGUEL HERNANDEZ - EUSEBIO OCA

MIGUEL HERNANDEZ - EUSEBIO OCA
 
Los "Dos Cuentos Para Manolillo" son el origen de mi interés por ordenar los muchos comentarios, los diálogos, las historias, terribles historias, que tanto mi padre como Eusebito el de Barcelona o su esposa, la tía Isabelita habían repetido tantas y tantas veces a lo largo mi infancia y juventud y que tenían como colofon los largos relatos de la tia Magdalena, madre de Eusebio. Eusebio vivió cuatro años de cárcel tras el levantamiento y la victoria de los traidores a España en 1936. Eusebio era maestro, periodista, dibujante y sindicalista.




















(Eusebio Oca Pérez dibujado de Melchor Aracil)













Eusebio Oca Pérez era primo hermano de mi madre Magdalena Oca Pérez. Tenia tres años más que ella. La coincidencia de apellidos tiene su origen en que los padres de ambos eran hermanos. Julio Francisco y Arturo. Pero además concurre otra circunstancia. La madre de Eusebio y la de Magdalena son primas hermanas. Magdalena Pérez y Concepción Pérez. Más adelante, mi madre casa con Miguel Pérez Pérez, Capitán del Leal Ejercito de la República Española. Militar profesional y hombre de honor que lucha por la República y por la democracia contra el fascismo. Motivo por el que Miguel Pérez tras cinco meses de campos de concentración, coincide con Miguel Hernandez en Conde de Toreno donde practicamente uno sale y otro entra y posteriormente en Ocaña y en Alicante.

Es aquí donde Miguel reencuentra a Eusebio Oca. Eusebio Oca, Ricardo Fuente, Abad Miró, etc se consideran "Socios Fundadores" del Reformatorio de Adultos de Benalua. Ricardo y Miguel Abad salen antes del fallecimiento de Miguel Hernandez. Mi padre también sale semanas antes. Abad y Fuentes junto a Josefina Manresa, Vicente y Elvira Hernandez además de una vecina de esta, recepcionan el cuerpo de Miguel de manos de los empleados de la funeraria en la pequeña puerta de la Cárcel en la calle perpendicular situada a la derecha de la fachada principal. En una entrevista, Ricardo Fuente comenta que escucha una marcha fúnebre. El coro de la cárcel solo llevaba en marcha una decena de días según la sentencia de Ramón Pérez Alvarez que obra en mi poder. Me consta que no existía banda de música en la Cárcel. El tema no está claro.



Dibujo de Eusebio Oca hecho a un compañero de cárcel. Es la primera vez que se hace público y si observamos la foto contigua veremos a quien corresponde. La forma de los ojos, las orejas, labios, etc se corresponden con la foto de Miguel, mucho más joven y con los dibujos de Miguel muerto que veremos más abajo. Eusebio aprovecha para practicar el pastel, la acuarela y el gouach. Varios de estos dibujos están expuestos en Elche en estos momentos.

El objeto de este trabajo tiene por objeto dar a conocer una recopilación de dibujos e historias que implican a mi familia con Miguel Hernandez. Eusebio Oca fallece en 1985. De niño padece una tuberculosis ósea que se manifiesta tras un accidente en las tapias del Colegio de los Salesianos. Permanece encamado más de un año y es visitado por los mejores especialistas médicos de España dado que es sobrino del Doctor Ramón Oca. Durante este tiempo puede continuar sus estudios gracias a un hombre excepcional. El Padre Recaredo de los Ríos. Asesinado en su pueblo natal, Villareal, junto a otros cuatro salesianos. Eusebio acompañó a Elíseo Gomez Serrano cuando, en 1931 iba a ser ahorcado el padre Recaredo tras el incendio del Convento y Colegio Salesiano de Alicante.

Si algún día se da a conocer el trabajo del nieto de Eusebio Oca, Sergio Oca, sobre Miguel Hernandez y el "grupo" o como él les llama "los hermanos de celda", podremos encontrar decenas de inéditos dibujos, escritos, fotos de aquella terrible época carcelaria en que lo mejor de Alicante estaba entre cuatro paredes.

Pero eso requeriría de mucho espacio y debe ser Sergio, con la ayuda incondicional de todos los que le queremos, quien lo publique. Solo añadir que no se trata de un trabajo exclusivamente gráfico, si no de un montaje mezcla de audiovisual, textos, material didáctico, etc organizado por él.

Lo que si me creo en la obligación es que a modo de fe de erratas o como complemento a lo dicho hasta ahora sobre Miguel, contar, aclarar, dar a conocer parte de lo que hace más de un año anuncie en Alicante Vivo que estaba en poder de Isabelita Masanet, viuda de Eusebio Oca. De siempre sabíamos de los escritos de Miguel hechos sobre papel higiénico. Corresponden a cuatro cuentos para Manolillo.

En el extraordinario Centro de Congresos de Elche podemos ver gracias a José Carlos Rovira y en una vitrina diversos documentos originales. Dos de ellos están firmados por Miguel y enmarcan a los originales de dichos cuentos. Podemos comprobar la letra de Miguel en todos los casos.



No os lo perdáis. Pero vamos a facilitar algunos datos más.
En 1988, Juliete Oca, Hijo mayor de Eusebio Oca trabajaba en Madrid y en una librería encontró unos libros, facsimil de los originales de los "Dos Cuentos Para Manolillo. Para cuando sepa leer". De inmediato reconoció el estilo de los dibujos y de la letra. Eran idénticos a los de un librito que conservaba desde niño y que se llamaba "Petete Pintor"

Aquí es cuando se me parte el alma. Los borrones azules correspondes a las lágrimas de Manuel Miguel.
Antes de entrar en comparaciones con "Petete Pintor" deseo mostrar una imagen deliciosa tras la que se encierra un gran drama. Petete, Julio Oca, entrega a la Tía Mari, nombre que recibe la esposa aún viva del gran Miguel Abad Miró, una pequeña concha de color blanco. Mientras Isabelita Masanet los contempla sentada en la arena del Postiguet.


 Petete era uno de los tres hijos nacidos en el espacio del tiempo transcurrido entre el comienzo del año 39 y el final de la Guerra
y cuyos padres eran presos por su actuación en el transcurso de dicha Guerra. Los padres habían tenido diversa suerte pero los hijos de edad similar no eran olvidados. Eran tres niños de nombre Julio Oca Masanet, Ricardo Fuente Caamaño y Manuel Miguel Hernandez Manresa.


Los presos convertidos en seres carentes de derechos, encerrados entre cuatro paredes, con la cabeza rapada, como niños faltos de padre, decidieron no solo aquellos que tenían hijos esperando fuera, si no todo "el Grupo", crear nexos entre ellos y los "Hijos de Todos". Un verdadero ATENEO de hombres libres por principio aunque encerrados a la fuerza por el que no tiene razón para hacerlo, comienzan a crear. Cuentos, felicitaciones de cumpleaños, nanas, dibujos, retratos. Recomendaría ver el libro "Arte Preso" de Ricardo Fuente. Allí podemos encontrar parte de esta obra de amor para con los que esperan afuera.

Petete, Juliete o como le llaman ahora Julio Oca, guardo con esmero este librito de dibujos parejos. Uno coloreado y el de la derecha en blanco. Petete, muy niño, los colorea mientras piensa en su padre. Eusebio Oca contrae matrimonio religioso ya en la cárcel con tal de recibir la visita de su compañera e hijo. Mi madre, Magdalena Oca describe las visitas clandestinas que hacia a mi padre. Ella entraba con el pase de su prima María Magdalena Oca Pérez. El pase contenía el nombre pero no la foto. Los visitantes pasaban a un pasillo por el que transcurría un par de muros de poco más de un metro de altura y distanciados dos metros. Entre los muros y el techo habían unas rejas y entre ellas circulaba un vigilante. Los ventanales que daban al patio se encontraban tras los presos. Practicamente veían al ser amado a contraluz.
Josefina Manresa accede tres veces a ver a Miguel desde la llegada de este a Alicante. Es en uno de estos breves momentos cuando Miguel trata de hacer llegara Manolillo el cuento. No alcanzan las mano a juntarse y es un guardián quien lo coge de las manos de Miguel y lo entrega a Manolillo. Lo mismo ocurre en otra ocasión entre Eusebio y Petete.

Hemos podido ver la similitud del dibujo y de las letras de los dos trabajos. Pero aún hay más. Miguel puede sentar sobre sus rodillas a Manolillo el día de la festividad de Nuestra Señora de la Merced. Miguel estalla de alegría. Mientras, Petete corre por el patio sin control. ¡Por fin puede ver a su padre sin rejas por en medio!. Emocionado grita: ¡Mi padre tiene piernas. Mi padre tiene piernas!.

Eusebio ha confeccionado el cartel de dicha festividad. De nuevo encontramos el estilo de letra y vemos los números que este maestro de escuela encarcelado hace. Aquí los presos aparecen con algo de pelo. Un detalle importante contado por Eusebio Oca. A veces, cuando se hacia un retrato a un compañero, se le añadía el pelo pues periódicamente eran rapados por cuestión de higiene.

Tras esta visita, la cuarta desde el 29 de junio del mismo año, Josefina no puede acceder a ver a Miguel. Es en esta época cuando Isabelita Masanet en compañía de Elvira y cambiando a Juliete por Manolillo, visita a Eusebio y a Miguel. Miguel empieza a resentirse de la antigua enfermedad que en 1938 le llevo a que se le extrajera en Orihuela y del pulmón izquierdo (véase mi articulo en Alicante Vivo "Miguel Hernandez visto por un hipocondriaco") y que se agrava con su estancia en Palencia, donde también padece congelaciones en ambos pies.




A principios de marzo de 1942, Miguel contrae matrimonio con Josefina Manresa. Solo muy poco antes vuelve a permitirsele recibir visitas de esta y de Manolillo. Miguel confiesa a sus amigos en octubre que tiene miedo. Ha recibido muchas presiones del Padre Vendrell. Hombre perverso y contradictorio. Mi padre era católico practicante y odiaba la mezquindad de aquel repugnante personaje. En sus cartas de 1990, Ramón Pérez Alvarez cuenta a Guerrero Zamora las tendencias sexuales de dicho Padre. Lo repite Eutimio Marín. Esto viene a certificar lo relatado por mi tío y mi padre. Al entrar el Padre Vendrell, acompañado de varios jovencitos falangistas en el patio, una voz alertaba: ¡Padre Vendrell, Padre Vendell!. Desde otra punta se contestaba dando el enterado: ¡Obri l´ull !. Era entonces cuando alguien gritaba como colofon: ¡I tanca el cul!

Miguel muere solo. Acompañado de once enfermos más. Tiene como compañero de cama a un paisano operado de un ojo. Joaquin Ramón Rocamora. Él le cuenta a Josefina como lo abanicaba en los momentos de máxima fiebre. Joaquin queda tullido de por vida por culpa de las palizas y torturas que recibe. Los presos que atendían a los enfermos volvian a sus celdas a la hora de la "cena" y no volvían hasta las 8,30 del día siguiente. Así encontraron la cama de Miguel vacía y a este en las duchas. Lo acicalaron y vistieron entre algún funcionario y varios compañeros, entre ellos su amigo Eusebio Oca. Acuerdan pedir permiso para hacer una máscara. Tiene allí al mejor. Melchor Aracil. Pintor, escultor, constructor de hoguera y comunista como Eusebio o el propio Miguel. No prospera la idea por problemas burocráticos. Mientras un guardián vigila, Eusebio Oca toma apuntes. Varios compañeros pasan por las duchas. Ramón Pérez Alvarez entra un momento valiéndose de su responsabilidad como coordinador del recién fundado coro. Allí no pueden permaneces nadie salva los carceleros, los enfermeros y los presos destinados en la enfermería. Aún así muchos compañeros se interesan y visitan el cuerpo de Miguel. Un preso destinado en las oficinas, Miguel Signes declara en la II Asamblea Comarcal de Escritores en Orihuela, 1972 que es Eusebio Oca el autor de los dibujos. Sanchez el fotógrafo entrega al Archivo Municipal del Ayuntamiento de Alicante e indica que los negativos de Miguel amortajado son de su amigo Eusebio Oca. En 1980 hablo con el otro Eusebio, mi tío. El me cuenta detalladamente como falta gasa y algodón. Como debe limpiar la pus que mana del pulmón izquierdo de Miguel con papel, dejando la poca gasa para la herida, cuando hay. Como utilizan un trapo húmedo para limpiar la cara de Miguel y como después este trapo, una toalla de lino es rota a lo largo y doblada con el fin de cerrar la boca de Miguel así como el intento de cerrar los ojos con dos monedas, "como hacían los griegos". Los dos intentos resultan imposibles. Me relató como vistieron a Miguel, como hacían periódicamente con otros fallecidos. Era normal no ponerles zapatos. Escaseaban.

Eusebio repetía una frase que tarde años en comprender. Vino de Barcelona tras la muerte de un familiar. Yo era un niño y él comentó: "Cuando me muera no me pongáis el pañuelo del picaor. Mejor cerrar la caja." Años después, al ver el dibujo de Miguel comprendí el horror de aquel recuerdo. Miguel, su compañero y amigo desde el año 1933, con el que compartió noches en casa de Blanca, el director de Nuestra Bandera, con el que vivió momentos de creatividad,estaba muerto por la gracia del Obispo Almarcha y sus turiferarios. Eusebio hablo poco de aquello. Como digo, conmigo y sobre el tema de Miguel, en 1980, sentados en Peret, en la Explanada y con una horchata por medio.

Fue en 1990 cuando Ramón Pérez Alvarez escribe a Juan Guerrero Zamora. Podemos leer estas cartas en la Fundación Miguel Hernandez, en Orihuela. Es entonces cuando "revela" el nombre del autor de los retratos de Miguel. Torregrosa Juan. Hombre del Regimen, cuñado de un ministro de Franco llamado Aunoz. Tengo en mis manos el proceso carcelario de Ramón Pérez en que se certifica que es condenado a 30 años y un certificado garantizando que no hay ninguna otra condenas ni proceso. Ramón es un gran conocedor de Miguel Hernandez y cuenta mucha e interesantes cosas sobre él. ¿Por que espera a que tanto Torregrosa como Eusebio Oca hayan fallecido para decir esto si él solo asomó la cabeza por las duchas? Lo desconozco. Otra duda sobre lo contado por este hombre es el tema de la salida de los dibujos, el Carné del Partido Comunista de Miguel y nueve poesías. Tenemos en la familia una entrevista inédita con Maruja Fabregat en que cuenta como saca los dibujos en la famosa capaza. Ramón se desdice varias veces sobre el famoso carné que de haber llevado encima Miguel habría sido su sentencia de muerte. Ruego lean esta versiones a lo largo de las diversas entrevistas que concede Ramón. Quiero indicar de forma muy firme que lo que cuento sobre Ramón son sólo opiniones y que creo que se ha bebido mucho de una sola fuente. Creo, como dije en su día a José Carlos Rovira, que la relación entre Alicante capital y sus amigos en ésta, están por investigar. Me consta que alguien está haciendo su trabajo al respecto y solo pretendo instigar dicho trabajo.

Petete. Modelo del segundo cartel hecho por su padre en la festividad de la Merced. 1942. Julio en 2009 ante la tumba de la familia de Miguel Hernandez. Poco después falleció su madre, Isabelita y comenzó el proceso de dar a conocer la obra carcelaria de Eusebio Oca. Un detalle a tener en cuenta. La fecha del cartel tiene varios números que coinciden con las fechas de los retratos mortuorios de Miguel Hernandez. Están hechos por la misma mano. Fijaros.


Petete Pintor.



Miguel Angel Pérez Oca, mi hermano y Sergio Oca, nieto de Eusebio Oca e hijo de Petete.


EUSEBIO PÉREZ OCA. 15-12-2010.

Tomado del blog. "Carne Talada. Eusebio Pérez Oca" En este blog se puede ver más imágenes.

Revisión de la condena a muerte de Miguel. Conferencia

Ha muerto Enrique Morente, un flamenco con alma hernandiana

Ha muerto Enrique Morente, un flamenco hernandiano. Aquí tenemos el video cantando "La Elegía a Ramón Sijé"· con Pepe Habicuela a la guitarra.



Canta "Nanas de la cebolla"


Entierro de Enrique Morente "El más grande"

El féretro con los restos mortales de Enrique Morente llega a la SGAE





Su Infancia

Enrique Morente nació en el Albaicín granadino de 1942. Tiempos donde las sacudidas de la post-guerra convertía a los españoles de a pie en supervivientes del orden, expertos en la vergüenza ajena, y enigmáticos compañeros de la carencia. Las cuestas del Albaicín no escapaban a estas reminiscencias, acentuándose más o menos en función de los claro-oscuros que las invadían.

La infancia de Enrique tiene lugar en un ambiente familiar, meciéndose en la voz de su madre y sucumbiendo en la de artistas locales como Juanillo el Gitano, Cobitos o la dinastía de los Habichuela.

Sus primeras incursiones en la música tienen lugar a muy temprana edad y con naturaleza ambivalente, ejerce como seise en la Catedral de Granada y como avispado observador en las reuniones familiares y de vecinos.

MUERTE:
El cantaor Enrique Morente ha fallecido este lunes 13 de diciembre 2010 en Madrid a los 67 años de edad, tras las complicaciones surgidas a raíz de la operación de úlcera en el estómago a la que fue sometido el pasado día 4 y que le mantenían desde este domingo en estado de muerte cerebral.

Ir a su web OFICIAL

Juan Verdú nos habla del homenaj de Enrique Monrente a Miguel Hernández. Pinchar para oír la voz en Radio Nacional. Morente canta en 1971: "Nana de la cebolla". "Sentado sobre los muertos"
(30/04/10).

Elegía a Enrique Morente


A Enrique Morente, hecho cadáver, en un hospital de Madrid.


Yo quiero ser llorando el dueño
del huerto eterno donde reposan
los duendes de tu cante.

Yo quiero ser la mano que siegue
los cardos y las amapolas de tu tumba
florecida por la luz del flamenco.

Que temprano levantó su guadaña
la luna negra de los poemas lorquianos
Qué temprano te fuiste a arar los campos

con el “niño yuntero” y el poeta pastor.
Qué temprano un bisturí cual estoque
de luna menos cuarto atravesó tu esófago

hasta llegar al corazón de tu alma
tomada por las manos sin pericia
de un demonio vestido de blanco.

¡Ay Enrique! qué dolor tenemos los gitanos,
los de verde oliva de olivares viejos,
los dueños del Albaicín y del flamenco.

¡Ay Morente! Aquí nos dejas con el duelo
insoportable de tu ausencia y de tu cante,
forjador del “quejío” tremendo de una voz

nueva, garganta llena de poderes y de rayos
quebrados, arrastrando torrentes de ilusiones
y de esperanzas nuevas.

Te vas al cielo flamenco de Juan Breva,
de don Antonio Chacón, de Caracol.
del Lebrijano, de Camarón…

Qué envía me das Enrique Morente,
allí todos, mano a mano, con
guitarras tremendas y palmas sordas.

¡Compadre!, aquí me quedo afilándole
la navaja a la negra sombra...
bajo el olivo y perro hambriento.

Por Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 15 de diciembre 2010

‘Periodismo y Literatura’ en la UMH de Elche

La Universidad Miguel Hernández de Elche acoge la Jornada ‘Periodismo y Literatura’

elperiodic.com

La Cátedra Misteri d’Elx de la UMH presenta el archivo digitalizado de Alberto Asencio

La Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad, el Área de Periodismo de la UMH y la Fundación Miguel Hernández han organizado la jornada ‘Periodismo y Literatura’. El ciclo de ponencias, que se celebrará mañana miércoles, 15 de diciembre, comenzará a las 9:30 horas y tendrán lugar en el aula 4 del edificio Atzavares, situado en el campus de Elche.

Tras la apertura de la jornada, a las 10:00 horas, el profesor de Literatura la UMH José Luis V. Ferris y el director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH, Francisco Esteve, impartirán la conferencia ‘Poesía y periodismo’. Por su parte, a las 11:30 horas, el periodista del "El Mundo" Antonio Lucas y el poeta Carlos Marzal ofrecerán la charla ‘Periodismo cultural en España’.

A las 13:00 horas está prevista la última conferencia, titulada ‘Literatura y periodismo’, que correrá a cargo del periodista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Arcadi Espada.

Enrique Morente cantaba a Miguel Hernández en 1971


Juan Verdú nos habla en la radio del homenaje de Enrique Morente a Miguel Hernández. Pinchar para oír la voz en Radio Nacional. Morente habla del Atlético. En 1971 cantó: "Nana de la cebolla". "Sentado sobre los muertos". Guitarra Perico de Lunar, hijo. (30/04/10).

Los versos de Miguel Hernández son muy cercanos al flamenco. En Guadalajara conocíó a Vuero Vallejo. Miguel Hernández era un poeta del pueblo. Es fácil cantar los poemas de Miguel...
Morente dijo: Soy socio del Atlético de Madrid, grabó unas sevillanas para el centenario del Atlético corchonero.

Miguel Hernández fue un luchador, Enrique Morentelos 1971, se la jugó en plena dictadura. Le cantó en el Colegio Juan Evangelista y en Holanda. Compuso: "Nana de la cebolla" y "Sentado sobre los muertos".

Los flamencos homenajearon a Miguel...,Fraskito con la colaboración de Enrique Morente.

martes, 14 de diciembre de 2010

"La sombra vencida" Miguel Hernández, en Elche



Del 11 de diciembre al 12 de enero

El manuscrito de las "Nana de la cebolla" no es de Miguel



En esta magnífica muestra "La sombra vencida", podemos ver un polémico manuscrito, el de "Nanas de la cebolla", que como apuntó Eutimio Martín no la escribió Miguel Hernández, sino que Miguel se lo dictó a su compañero de celda en la cárcel de Torrijos, a Luis Rodríguez Isern y éste la escribó y además le puso el título.

"Nana de la cebolla" Es el poema que más de adpta al duende y quejíos del flamencos. Quizás sea la más interpretada del poeta de Orihuela.

Catálogo de la muestra "La sombra vencida". Miguel Hernández, es una verdadera joya bibliográfica.



La muestra "La sombra vencida" sobre la vida y obra de Miguel Hernández que se puede ver estos días en el Centro de Congresos de Elche hasta el 12 de enero de 2011, va acompañado de un folleto gratuito, más un catálogo, editado por el Ministerio de Cultura (Sociedad Estatal de Conmemoraciones), encuadernado con estuche para dos tomos, cuyo valor es de 40 € PVP. Una inversión si tenemos en cuenta que cuando se agote valdrá cinco o seis veces su valor.
El tomo I, conta de 380 páginas, tiene en la solapa una capeta con un fácsimil con los manuscritos de cuatro cuentos escritos por Miguel en la cárcel sobre papel higiénico; al final tiene incorporado un CD.
Es un proyecto de José Carlos Rovira, con la coordinación de Claudia Comes Peña y Aloia Álvarez Feáns. ISBN: 978.84-928227-88-6 (obras completas).

Consta de 14 ensayos:
1.-"La sombra vencida" de José Carlos Rovira
2.-"La forja de un poeta" de Agustín Sánchez Vidal (este título coincide con un trabajo de Ramón Fernández Palmeral publicado en mayo de 2010, en Internet).
3.-"El proceso de escritura en la poesía de Miguel Hernández" de Carmen Alemany.
4.-"Los primeros años de un poeta. Miguel en Orihuela" de Miguel Ángel Lozano Marco.
5.-"Arácnido confuso: purísimo y neogongorimos en el primer Miguel H." de Guillermo Carnero.
6.-"En torno de Miguel Hernández a la lírica tradicional: teatro y cacnionero" de Francisco Javier Díez de Revenga.
7.-"Tradición y vanguardia: las fuentes múltiples de M.H." de Mercedes López-Baralt.
8.-"Miguel Hernández y la Escuela de Vallecas" de María Marco Such.
9.-"Miguel Hernández y el teatro" de Jesucristro Riquelme.
10.-"Tristes guerras, tristes, tristes. Los frescos de Luis Quintanilla" de Esther López Sobrado.
11.-"De la poesía de guerra a los últimos ausentes" de José Carlos Rovira.
12.-"Algunos homenajes a Miguel Hernández en el exilio republicano español de 1943" de Manuel Aznar Soler.
13.-"Reelaboración de la imagen de Miguel Hernández" de Juan Cano Ballesta.
14.-"Últimas ausencias de M.H." de José Carlos Rovira.

Finaliza con los capítulos: Infancia y juventud. Madrid. La guerra. La cárcel. Homenaje y censura.

En el Tomo II, se recogen veintitrés artículos de escritores contemporáneros a Miguel o reconocidas firmas:
Enrique Cerdán tato.
rafaeñ Alberti.
Vicente Aleixandre.
Manuel Altolaguirre.
Antonio Buero Ballejo,
Alejo Carpentier.
Cabriel Celaya.
José María Cossío.
Juan José Domenchina.
ramón Gaya.
Juan Gil-Albert.
José Agustín Goytisolo.
Nicolás Guillén.
Ángel Lázaro.
Leopoldo de Luis.
Juan marinello.
Pablo Neruda.
Eduardo de Ontañón.
Octavio Paz.
Alberto Sánchez.
José Ángel Valente.
Luis Felipe Vivanco.
María Zambrano.

Con ilustraciones, fotografías de época y manuscritos. Este libro es una verdadera joya.