Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
102 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández. Conferencias para 220 alumnos de IES de Alicante ciudad
Hoy 30 de octubre se cumplen los 102 años del nacimiento de Miguel Hernández, en Orihuela, en la calle San Juan.
Juventud celebra el 102 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández
• El IES Miguel Hernández acoge dos
conferencias los días 30 de octubre y 13 de noviembre dirigidas a estudiantes
de secundaria
“Que nunca olvidemos
a Miguel Hernández, que los jóvenes sepan quién era, qué escribió y por qué lo
escribió”, ha afirmado el concejal de Juventud, Pablo Sandoval, que ha
presentado junto a Pilar Carreto, técnico del área de Juventud, y Ramón
Fernández Palmeral,
estudioso de la vida y obra del poeta oriolano, los actos organizados con
motivo de la celebración del 102 aniversario del nacimiento del poeta.
Será el propio Ramón
Fernández quien impartirá una charla, ilustrada con proyección de imágenes en
el IES Miguel Hernández, bajo el título 'Infancia y Juventud de Miguel
Hernández'. Lo hará los días 30 de octubre y 13 de noviembre en el salón de
actos del IES Miguel Hernández, centro educativo que alberga una exposición
permanente sobre el poeta universal y sus etapas creativas.
El conferenciante ha
destacado los valores que transmite a los jóvenes Miguel Hernández en su vida y
en su obra: “Es un ejemplo de superación personal, pues su destino estaba en
ser un pastor, pero él con una voluntad férrea superó esa barrera y se
convirtió en poeta”, ha explicado Ramón Fernández.
Los alumnos
realizarán para cerrar el acto la lectura de poemas de 'El Rayo que no cesa'.
Por el IES Miguel Hernández pasarán en las dos jornadas, un total de 220
alumnos de los IES Miguel Hernández, Doctor Balmis, Bahía Babel y Gran Vía.
"Un proyecto
que iniciamos con vocación de continuidad" ha subrayado el edil de
Juventud, que ha adelantado que el Centro 14 albergará este año un seminario de
45 horas sobre la vida y obra de MH impartido por Ramón Fernandez Palmeral, con
el objeto de sumarse a las actuaciones culturales dirigidas a la juventud
alicantina
Las ProvinciasLasProvinciasTV
sábado, 27 de octubre de 2012
Homenaje a Miguel Hernández en Argentina
Hoy lunes día 29, en el horario argentino de 19 a 21 hs. (de 12 de la noche a 2 de la mañana,ya martes, en España), Radio Nacional Argentina ofrece un homenaje a Miguel Hernández en el que van a intervenir actores, actrices, músicos y otros artistas de primer nivel. Con la intervecnión de Hilarión Lillo en la que nombrará a Carlos Fenoll. Si quieres escucharlo con total nitidez entra en la web y escribes www.radionacional.com.ar
saldrá una ventana que en el lado derecho mencionará tres emisoras diferentes de Radio Nacional. Tú cliqueas en la emisora FOLKLÓRICA Y YA ESTÁS EN EL PROGRAMA.
viernes, 26 de octubre de 2012
Muestra de Bonsáis Miguel Hernández
LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ COLABORA EN UNA NUEVA EXPOSICIÓN DE BONSÁIS
Mañana sábado día 27 y el domingo 28 de octubre tendrá lugar en la Lonja de Orihuela la tercera edición de la exposición de bonsáis “Ciudad de Orihuela”, organizada por el Club Bonsái Oriol, en la que colabora la Fundación Cultural Miguel Hernández. El acto de inauguración se celebrará este sábado a las 12:00 horas y el maestro invitado es José Acuña Cruz, del Centro Bonsái de Tenerife.
En marzo pasado la entidad que lleva el nombre del universal poeta oriolano organizó con el Club Bonsái Oriol la I Muestra de Bonsáis “Miguel Hernández”, que homenajeó al autor de “Perito en lunas” en el LXX aniversario de su muerte a través de una exposición de bonsáis de arbustos y árboles muy presentes en su vida y obra, como higueras, sabinas, olivos, arces o garroferos. En aquella ocasión el maestro invitado fue el malagueño José Gómez del Río, experto en higueras, el cual ofreció una demostración en la sede de la Fundación.
Miguel Hernández: El verso hecho martillo
Escrito por S.R.
(A cien años del nacimiento del camarada y poeta Miguel Hernández). Extraído de En Marcha Nº 16. Publicado por Unión Proletaria.
Pocos
poetas han sido a un tiempo raíz y flor del pueblo, esencia del pueblo
mismo. Y, entre ellos, quizá su más alta expresión sea la de Miguel
Hernández, el poeta de Orihuela. El pasado mes de octubre de 2010
celebramos su primer centenario como viento que sigue soplando entre los
poros de las gentes explotadas, ruiseñor de las heridas del pueblo,
que, pese a tantos silencios y manipulaciones, sigue levantando la voz y
los versos del poeta al calor de sus penas y sus luchas.
Sonreídme
[ El 6]Enero
de 1936. Miguel Hernández pasea por San Fernando del Jarama
(actualmente San Fernando de Henares) [acompañado de Maruja Mallo] Por descuido, va sin su cédula.
La Guardia Civil le detiene acusándolo de ladrón o terrorista y lo
apalea y encierra sin miramiento. Es necesaria la intervención de Pablo
Neruda, entonces cónsul de Chile en España, para que sea liberado. Más
tarde, un nutrido grupo de destacados intelectuales (Alberti, Mª Teresa
León, Lorca, Neruda, Cossío…) hará público un
comunicado [en "El Solcialista"]de protesta ante la actitud represora de la Guardia Civil.
Aún ensombrece España la mano negra de la derecha cedista (el bienio
negro) y Miguel, al salir, se dirige a casa de Rafael Alberti y Mª
Teresa León, a los que declara: “Estoy con vosotros. Lo he comprendido
todo”. Se afilia entonces al Partido Comunista. Ese mes de enero del 36
fue rico en acontecimientos. Acababa de morir su gran amigo Ramón Sijé y
en esos mismos días le escribe la famosa Elegía.
También
se está terminando de componer en la imprenta de Manuel Altolaguirre y
Concha Méndez "El rayo que no cesa", en el que finalmente entra el poema
elegíaco como sentido homenaje al amigo perdido. El libro, una obra
fundamental de la poesía española, será editado el 23 de enero de 1936.
El
sentir del poeta Miguel Hernández siempre estuvo vinculado a la tierra y
sus gentes. Su poesía es desde los primeros momentos una clara
expresión de sus vivencias y pasiones...Leer artículo en el blog "La amistad Hispano-Soviética"
19 de marzo 2011
Homenaje republicano a Miguel Hernández
El Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo de Orihulea ha organizado para mañana en
el Rincón Hernandiano un proyecto de creación artística con
intervenciones pictóricas y fotográficas en las fachadas (en
colaboración con tras asociaciones culturales que quieren "visualizar la
vigencia y la presencia del poeta del pueblo en nuestros días"). El
"homenaje republicano al poeta Miguel Hernández" llega el dñía 27, dos días antes de
que se cumplan 102 años de su nacimiento y se completa con otras
actividades. A lo largo de la jornada se celebrará una feria del libro, a
las 10 se colocarán los murales y se escribirán poemas en el muro, a
las 11 horas habrá un taller de poesía a cargo del Foro Social de
Orihuela, a las 12 un homenaje flamenco, a las 12.30 horas
cuentacuentos, a las 18 horas lectura de poemas y a las 19.30 actuará
presentando su nuevo disco el cantautor Vicent Camps.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
"Las abarcas desiertas" poema que leeran los alumnos del Instituto Miguel Hernández de Alicante
Las desiertas abarcas
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría...
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría...
Poemas
sueltos IV. Poesías completas.
Madrid: Aguilar, 1979, pp. 517-518.
Madrid: Aguilar, 1979, pp. 517-518.
Este poema, publicado por primera vez en el diario Ayuda, número 36,
el 2 de enero de 1937, nos trae de nuevo los recuerdos de infancia de Miguel,
la época de su vida "más fea por malponiente y maloliente",
como él mismo diría y su tono no tiene nada que ver con la sencillez
pastoril de "En cuclillas ordeño" que presentamos al comienzo
de este trabajo.
Si a mediados de los años veinte –cuando escribió
"En cuclillas ordeño"– conservaba aún un recuerdo
hermoso de sus años de cabrero, en plena Guerra Civil la evocación
de aquellos años de inocencia infantil se ven enturbiados por sus convicciones
y reivindicaciones proletarias.
Se sirve de un acontecimiento aparentemente gozoso –la llegada
de los Reyes Magos– para esbozar una amarga queja contra los distintos estamentos
del poder que se muestran ajenos a la miseria de gran parte de la población:
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Las condiciones en las que vivía representaban la
más miserable de las existencias de la España rural:
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Con amarga delicadeza expresa la ilusión con la que
colocaba sus humildes abarcas en la ventana con la ingenua esperanza de que
por fin aquella noche "fuera el mundo entero / una juguetería".
Pero la llegada del alba representaba la ruptura de toda
ensoñación porque sus abarcas permanecían "sin
nada, / mis abarcas desiertas". Aquella situación injusta
le hacía rebelarse con furia entre lágrimas y rabia –"rabié
de llanto, hasta / cubrir de sal mi piel"– y reclamar la llegada
de un mundo más solidario y de unos seres humanos más tiernos
y comprensivos con el otro.
Patetismo y nostalgia infantil para emplear la poesía
como un medio de reivindicación y redención contra la condición
social de los desfavorecidos. Desde lo anecdótico y emotivo de la esperanza
infantil en un amanecer rico en regalos hasta lo cercano y conmovedor de quien
alza su voz poética y ciudadana para luchar contra la injusticia social.
jueves, 25 de octubre de 2012
Francisco Esteve en la exposición de "Palmeral"
Francisco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández de la Universidad de Elche, de visita en la exposición de "Palmeral" (que dirige este blog), en la exposición que tiene éste pintor hasta el día 25 de noviembre en el Club Información de Alicante, por ser uno de los pintores del Grupo Alicantino de Vanguaria 5.
lunes, 22 de octubre de 2012
Miguel Hernández sigue condenado a pena de muerte
Miguel Hernández sigue condenado a pena de muerte
| 18/octubre/2012 /El Plural.com
UMBRÍO
POR LA PENA CASI BRUNO, PORQUE LA PENA TIZNA CUANDO ESTALLA DONDE YO NO
ME HALLO NO SE HALLA HOMBRE MÁS APENADO QUE NINGUNO. [Soneto nº 6, de El rayo que no cesa, 1937]
Terminada
la guerra civil una sentencia de 18 de enero de 1940 dictada por un
tribunal del recién instaurado régimen dictatorial y opresor impuesto
por los sublevados fascistas, condenó a muerte a Miguel Hernández que,
no obstante, falleció de tuberculosis en la enfermería de una prisión
alicantina en 1942 a los 31 años de edad –siendo considerado por Dámaso
Alonso, a pesar de la juventud de Miguel, el “genial epígono de la
generación del 27”-.SOBRE LA PENA DUERMO SOLO Y UNO, PENA EN MI PAZ Y PENA EN MI BATALLA, PERRO QUE NI ME DEJA NI SE CALLA, SIEMPRE A SU DUEÑO FIEL, PERO IMPORTUNO.
La familia del insigne poeta y la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante solicitaron en julio de 2010 la revisión y anulación de la sentencia de pena de muerte dictada contra el poeta por el delito de adhesión a la rebelión en el procedimiento Sumarísimo de urgencia 21.001 -¡¡los sublevados condenando a muerte a los que fueron fieles al orden surgido de las urnas!!-
CARDOS Y PENAS LLEVO POR CORONA, CARDOS Y PENAS SIEMBRAN SUS LEOPARDOS Y NO ME DEJAN BUENO HUESO ALGUNO.
En febrero de 2011, el pleno de la Sala de lo Militar del Supremo acordó que no podía declarar la nulidad de esa sentencia. El Tribunal Supremo tampoco admitió la demanda de revisión de la sentencia que condenó a muerte al poeta y, por último, según el reciente auto de 26 de septiembre de 2012 el Tribunal Constitucional no ha admitido el recurso de amparo presentado por la familia del poeta. Y en todos estos autos y sentencias dictados por tan altos tribunales se han batido records de charlatanería jurídica, mareos de perdiz, traslados del “muerto” a la siguiente instancia, razonamientos incongruentes y resoluciones injustas, cuyo resultado ha sido que ningún tribunal español haya resulto que la sentencia que condenó a muerte en 1940, por un delito de adhesión a la rebelión de uno de nuestros mejores poetas comprometidos con la causa republicana y con los derechos y libertades del pueblo, fuese declarada NULA. ¡Así de sencillo!
NO PODRÁ CON LA PENA MI PERSONA RODEADA DE PENAS Y DE CARDOS: ¡CUÁNTO PENAR PARA MORIRSE UNO!
Tenía toda la razón, Miguel. ¡Cuánto penar para morirse uno… pero cuanto penar, también, después de muerto! ¿Hubiese podido imaginar en la peor de sus pesadillas, Miguel, que 70 años después de su muerte, en aquella lúgubre cárcel alicantina, los tribunales de su país seguirían respetando al que le condenó a muerte por la sola circunstancia de defender sus ideas? Pues en esas estamos… todavía.
Gerardo Rivas Rico es licenciado en Ciencias Económicas
domingo, 21 de octubre de 2012
Ángel Copa el 27 de octubre en la Lonja de Orihuela
Miguel Hernández en el homenaje al pintor Hernando Viñes
Miguel Hernández estuvo en el homenaje al pintor Hernando Viñes en mayo de 1935
(Exposición retrospectivas de Hernando Viñes 1904-1993)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)