Segunda República Española (Wikipedia)
La
Segunda República Española fue el
régimen político que existió en
España entre el
14 de abril de
1931 (fecha de la
proclamación de la República, en sustitución de la
monarquía de Alfonso XIII) y el
1 de abril de
1939 (fecha del final de la
Guerra Civil Española, que dio paso a la
dictadura del general Franco). El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano, la
Primera República Española (
1873-
1874).
Tras período del
Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la
Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española en paz (
1931-
1936) suele dividirse en tres etapas. Un
primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por
Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un
segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas "
bienio negro", durante el cual gobernó el
Partido Republicano Radical de
Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la
CEDA,
que pretendió "rectificar" las reformas del primer bienio y que cuando
la CEDA entró en el gobierno con tres ministros, se produjo el
acontecimiento más grave del período (la insurrección
socialista conocida como
Revolución de octubre de 1934 que en
Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, la
Revolución de Asturias,
y que finalmente fue dominada por el gobierno con la intervención del
ejército). La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición
de izquierdas conocida con el nombre de
Frente Popular en las
elecciones de febrero de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del
golpe de Estado del 17 y 18 de julio de una parte del ejército que desembocó en la
Guerra Civil Española.
Durante la
Segunda República Española en guerra (
1936-
1939) se sucedieron tres gobiernos: el presidido por el republicano de izquierda
José Giral,
aunque durante su corto mandato (de julio a septiembre de 1936) el
poder real estuvo en manos de los cientos de comités que se formaron
cuando estalló la
revolución social española de 1936; el siguiente gobierno fue presidido por el socialista
Francisco Largo Caballero, el líder de uno de los dos sindicatos (
UGT; junto con
CNT) que habían protagonizado la revolución; y el tercer gobierno fue presidido por el también socialista
Juan Negrín, como consecuencia de la caída de Largo Caballero tras los
sucesos de mayo de 1937, y que gobernó hasta principios de marzo de 1939, cuando se produjo el
golpe de estado del coronel Casado que puso fin a la resistencia republicana, dando paso a la victoria del
bando sublevado encabezado por el
general Franco. A partir de entonces la República dejó de existir en territorio español, pero sus instituciones se mantuvieron en el
exilio. Republicanos perdedores fueron exiliados, detenidos campos de concentarción, trabajos forzados y fusilados. Franco no quiso una rendición sino una aniquilación por considerarlos proxoviétios y comunistas. La Iglesia consiguió gran poder en España volviendo la educación religiosa sin lbertad religiosa.
......................NOTA EDITORIAL................
82º aniverdario de la Segunda República Española.
Con todo lo que estamos viendo en la Monarquía Española, la fortuna del Rey Juan Carlos I y sus necogios particulares, sus herencia en Suiza. Un monarque Jefe de Estado que no ha sido votado, el último regalo de Franco, vitalicio y que no inverviene ni soliciona en los problemas reales y actuales del pueblo español. Espejo de España en el exterior no en el interior. Sí en Mozambique está la Reina Sofía, ¿por qué no se da una vuelta por Caña Real?, y vera a un Mozambique español.
Partidos corruptos, vamos sin duda a una III República democrática y una nueva reforma de la Constitución de 1978.
Miguel Hernández era republicano de izquierdas y comunista.
..................
MANIFESTACIÓN POR LA III República en Madrid
La Junta Estatal Republicana (JER), que agrupa a más de 50
organizaciones con ideales republicanos y entre las que destaca
Izquierda Unida (IU), ha convocado este domingo, con motivo del 82º
aniversario de la II República, una manifestación estatal en Madrid que
parte a las 12.30 horas desde la Plaza de Cibeles y culminará en la
Puerta del Sol.
Apostamos por una III República Parlamentaria con una Constitución que reforme la Ley Electora.
Puede salir incluso una República de derechas.
El Jefe del estado debe se electo. Estamos en el siglo XXI. El feudalismo ya pasó.
...................Sentencia de los tribunales..............
"En este sentido, vuelve a precisar que la libertad de información
goza en abstracto de una prevalencia derivada de su posición
constitucional de vehículo para formar una opinión pública libre"