Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
sábado, 25 de marzo de 2017
Facsímil de Antologia Poética de Miguel Hernández, selección de Francisco Martínez Marín 1951.
El ejemplar facilitado por de Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, el 25 de marzo de 2017.
Presentacion del sello de"Tu sello" en Calle Serrano 5, de Alicante, día 28 de marzo a las 10h.
Sello de la Sociedad Filatélica de Numismática de Alicante, para conmemorar el 71 aniversario de la muerte de Miguel Hernández (1942-1975). El dibujo del sello es del pintor alicantino Ramón Palmeral. Se presenta junto a un sobre, dos postales y el franqueo del día 28 de marzo de 2017.
Homenaje a Miguel Hernández, Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios de Madrid. Monumento a Miguel en Alicante, 25 de marzo 2017
El Grupo de Vitruvio de Madrid, en el homenaje a Miguel Hernández la mañana del sábado 25 de marzo de 2017.
................
ANIVERSARIO
Varios poetas homenajean a Miguel Hernández en el reformatorio donde murió
Varias decenas de
poetas llegados de varios puntos de España han recordado hoy la figura
de Miguel Hernández (1910-1942) con la lectura de diversos poemas suyos
frente a las puertas de la enfermería del antiguo reformatorio de
adultos de Alicante, donde falleció hace hoy 75 años.
En
el Palacio de Justicia, que ahora ocupa el rehabilitado edificio del
reformatorio en el barrio de Benalúa, se han reunido poetas como Javier
Lostalé, Ramón Hernández, Eduardo Merino, Beatriz Hernanz, Balbina
Prior, Rafael Soler, María J. Fuentes, Alberto Infante, María del Valle
Rubio, Rosa Estremera y Miguel Losada, entre otros, llegados de Ceuta,
Madrid, Sevilla y Córdoba, entre otras ciudades.
Alfonso
Berrocal, uno de los poetas organizadores y miembro de la Asociación
Madrileña de Escritores y Críticos Literarios, ha señalado que "la
literatura del siglo pasado tiene en Miguel Hernández una de sus máximas
figuras y su obra mantiene una gran actualidad".
Durante
el encuentro se han leído poemas del "Cancionero y romancero de
ausencias", libro que Miguel Hernández escribió durante su
encarcelamiento, así como extractos de "El rayo que no cesa" o "El
hombre que acecha".
Con este homenaje,
los poetas españoles han querido recordar la figura y obra de Miguel
Hernández, pero también "su compromiso político y su sentido de la
justicia", según ha declarado a EFE Alfonso Berrocal.
Por
su parte, el poeta y director de Ediciones Vitruvio, Pablo Méndez, ha
considerado que Hernández "escribió algunas de las páginas más
brillantes y conmovedoras de nuestra mejor literatura".
Para
el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Aitor Larrabide,
la obra del poeta alicantino "no ha perdido vigencia y hoy su poesía es
más necesaria que nunca".
Alfonso Berrocal, firmando el libro "Cancionero y romancero de ausencias" de Vitruvio a Ramón Palmeral, en el monumento a Miguel Hernández en Alicante
Alfonso Berrocal es autor del prólogo del libro "Cancionero y romancero de ausencia" de Miguel Hernández, que firmó a Ramón Palmeral en el monumento de Miguel Hernández el 25 de marzo de 2017, en el monumento a Miguel que se erige donde estuvo la Enfermería en el Reformario de Adultos de Alicante, donde murío el poeta por tuberculosis el 28 de marzo 1942 a las 5.30 horas.
Alfonso Berrocal, uno de los poetas organizadores y miembro de la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios, ha señalado que "la literatura del siglo pasado tiene en Miguel Hernández una de sus máximas figuras y su obra mantiene una gran actualidad".
..........................
Estimado Alfonso Berrocal, esta
mañana me desperté, al alba sería, y tomé el libro “Cancionero y romancero de
ausencias” que me regaló Vitruvio y que ha prologado tú, y me firmaste en tan
emblemático lugar como el monumento a Miguel Hernández donde estuvo la
enfermería. Tengo que decirte que el prólogo está muy bien documentado porque
efectivamente fue en 1958 cuando se editó por primera vez en Lautaro. Pero quizás lo que más destaco es el
cariño que le pusiste a este libro de amor, tierra y muerte, yo lo llamé que
era un diario íntimo poético, y en eso coincidimos. La parte lírica que le
imprimes es acertada y destaco “El amor es la raíz de este libro, como es el
aliento en la resistencia de quien lo escribe, la frágil esperanza que consume
todas las fuerzas de este esposo postrado y reducido”. En fin enhorabuena y
hasta la vista.
Ramón Palmeral.
26 de marzo 2017. (75º aniversario de la muerte de
M. H.)
Miguel Hernández ya tiene sello de correos por el 75 aniversario de su muerte
Miguel Hernández ya tiene sello por el 75 aniversario de su muerte
La iniciativa parte de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina con el objetivo de homenajear al poeta
informacion.es 24.03.2017 | 21:01
Miguel Hernández ya tiene sello por el 75 aniversario de su muerte
Se cancelarán con el matasellos Turístico de la oficina de Correos el martes, coincidiendo con la fecha de su muerte en la enfermería de la prisión alicantina en aquella mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad.
La Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina ha sido condecorada con la Medalla de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), tras la decisión tomada en la Asamblea General del pasado día 5 de marzo celebrada en la sede de FESOFI en Madrid. Esta distinción, correspondiente al año 2017, le ha sido entregada en la categoría colectiva.
Esta medalla tiene por objeto estimular y premiar, colectivamente, la labor, conducta ejemplar y apoyo al coleccionismo, en el ámbito filatélico y en todos sus órdenes, conforme al objeto social de FESOFI.
...........................
El dibujo del sello es del pintro alicantino Palmeral
viernes, 24 de marzo de 2017
Recital en recuerdo de Miguel Hernández en el Ateneo de Alicante, 7 de abril a la 19.30 h. Grupo Parnaso
Participarán los poetas del Grupo Parnaso:
María Jesús Rodríguez
Manuel Mas Calabuig
Inmaculada Capó
Rafael Llorens
Dori Calvo
Manuel Salinas
Vicenta Pla
Juan Antonio Urbano
Ramón Palmeral como invitado, que dedicará unos minutos a hablar de la vida de Miguel Hernández.
María Jesús Rodríguez
Manuel Mas Calabuig
Inmaculada Capó
Rafael Llorens
Dori Calvo
Manuel Salinas
Vicenta Pla
Juan Antonio Urbano
Ramón Palmeral como invitado, que dedicará unos minutos a hablar de la vida de Miguel Hernández.
Errores sobre Miguel Hernández, Diario Información, de 24 de marzo de 2010
Ramón Fernández Palmeral
Errores sobre el poeta Miguel Hernández
En estos días, y en la vorágine de los 75 años que se van a cumplir de la muerte de Miguel Hernández, leí en prensa algunos errores de varios autores. Entre ellos el de que la Guardia Civil lo interrogó en Rosal de la Frontera (Huelva). Cuando esto no es cierto. El sumario 21.001 dice lo contrario: El día 4 de mayo a las 12 horas comparecen con el detenido en el puesto fronterizo de Rosal, por no llevar pasaporte, Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras, hasta las 22 horas. Miguel fue «estrechado a preguntas» durante diez horas por los agentes: Antonio Márquez y Rafael Córdoba, cuerpo que dependía de la Dirección General de Seguridad. Franco mantuvo durante unos años este cuerpo de vigilancia republicano hasta que en 1942 creó el Cuerpo Superior de Policía.Nada se dice en el atestado que a ellos se los entregara la Guardia Civil. Por ello, Miguel no fue entregado a la Guardia Civil como se suele escribir, no existe ningún documento que lo acredite. El Cuerpo de Investigación y Vigilancia lo puso a disposición del gobernador civil de Huelva. El portugués que le compró el reloj de oro que le había regalado Vicente Aleixandre para su boda, fue quien le delató por creer que Miguel lo había robado.
jueves, 23 de marzo de 2017
Error en el texto del rector de la Unviersidad de Alicante Manuel Palomar
El asesor del Rector de la Universidad de Alicante Manuel Palomar, debería tener más cuidado a la hora de informar a una personalidad académica de este rango, y encima de Alicante. En el texto en valenciano del Sr. Palomar del catálogo de la exposición de Homenaje a Miguel Hernández 75X75, escribe que:
"Les imatges sobre Miguel Henández van començar amb el famós retrar a carbonet que el dramaturgo Antonio Buero Vallejo va dedcar en el penal d´Ocaña al gener de 1940 al poeta oriolá, comapany de presó i infortuni".
Pues bien, Buero Vallejo, en 1940 no era dramaturgo aún, porque "Historia de una escalera" es de 1949.
Segundo el famoso carboncillo de los dibujó en la cárcel de Toreno (Madrid) no fue el penal de Ocaña (el penal era un Reformatorio de Adultos), se lo dibujó el 25 de enero de 1940, tal y como está firmado el dibujo que se adjunta:
Mirar también en la direción dirección
"Les imatges sobre Miguel Henández van començar amb el famós retrar a carbonet que el dramaturgo Antonio Buero Vallejo va dedcar en el penal d´Ocaña al gener de 1940 al poeta oriolá, comapany de presó i infortuni".
Pues bien, Buero Vallejo, en 1940 no era dramaturgo aún, porque "Historia de una escalera" es de 1949.
Segundo el famoso carboncillo de los dibujó en la cárcel de Toreno (Madrid) no fue el penal de Ocaña (el penal era un Reformatorio de Adultos), se lo dibujó el 25 de enero de 1940, tal y como está firmado el dibujo que se adjunta:
Mirar también en la direción dirección
Cuando a Miguel Hernández lo detiene la policía portuguesa no lo entegró a la Guardia Civil sino al Cuerpo de Investación y Vigilancia (Policía) que fue quien instruyó el atestado.
(Fotocopia del atestado intruido a Miguel, el 4 de mayo de 1939, por el Cuerpo de Ingatigación y Vigilancia por los Agentes: Antonio Márquez Bueno y Rafael Córdoba Collado).
Notas de Ramón Palmeral.-
No es cierto que la policia portuguesa entrega a Miguel Hernández a la Guardia Civil, sino al Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras, que era de la Policía. La Guardia Civil no intervino en el interrogatorio de Miguel, según se puede ver en el sumario 21.001. Lo delató un portugués cuando Miguel vendió el reloj de oro que la habia regalado Vicente Aleixandre cuando se caso el 9 de marzo de 1937, antes de irse al Altavoz del Frente Sur, callel La Llana nº 9. Jaén
Lo de un guardia civil que era de Callosa de Segura no es así, era un paisano, un tal Salinas natural de Callosa de Segura que era propietario de un cine, ver la página 122 de "Recuerdos de la viudad de Miguel Hernández" que adjunto:
Para saberlo todo sobre al asunto de la detención en Rosal de la Frontera (Huelva), lo mejor es leer el sumario 21.001 de Juan Guerrero Zamora, y hablar con Augusto Thassio, quien fue concejal de cultura del Rosal de la Frontera.
El Cuerpo de Investigación y Vigilancia desapareció en 1942 y creo el Cuerpo Superior de Polcía, antecedentes de la actual Policía Nacional.
No podemos estar a esta alturas con errores tan monumentales.
MAS INFORMACIÖN AQUÍ: http://mhernandez-palmeral.blogspot.com.es/2011/07/miguel-hernandez-en-rosal-de-la.html
Diario Información.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Miguel Hernández, el poeta del pueblo (40 artículos) venta en Amazon. Libro con ilustraciones. Ramón Palmeral
Con gasto de envio incluido sale por 16 €
PINCHAR AQUÍ PARA COMPAR:
https://www.amazon.com/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X
En el 73° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, el escritor Ramón Fernández Palmeral presenta, a lo largo de 40 artículos monográficos, un estudio biográfico de la vida y obra del poeta oriolano. Este libro incluye las últimas investigaciones publicadas sobre Hernández, siguiendo un planteamiento cronológico, y pretende exponer los aspectos biográficos de modo objetivo, eludiendo los mitos y tópicos creados en torno al llamado "poeta del pueblo". Gracias al formato de artículos monográficos es posible profundizar con más detalle en los temas que más interesan: su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, época de miliciano, amores, viajes a Rusia, obra, enjuiciamiento y muerte por una negligente atención sanitaria penitenciaria. Todo ello desde una crítica objetiva y actual, a la vez que honesta, y desde el punto de vista del contexto histórico y la realidad social de la época. Algunos de los artículos de este libro han sido ya publicados por prestigiosas revistas, otros, en cambio, son artículos inéditos.
"Desde que el alba quiso ser alba". Dúo: Paroles Égales, Catherine Ego & Arturo Parra
Para
concluir hermosamente este Día Mundial de la Poesía de 2017, Paroles
Égales quiere ofrecerles el primer extracto de su próximo libro-disco, Miguel. Enteramente consagrado a Miguel Hernández, el CD será lanzado en 2017 para marcar el 75to aniversario de la muerte del inmenso poeta español.
Pastor,
poeta, combatiente incansable de la libertad, Hernández pagó con su
vida, el 28 de marzo de 1942, su oposición al régimen franquista. Al
ritmo de sus poemas presentados en español y francés en una nueva
traducción Ego/Parra, este libro-disco y el espectáculo correspondiente
dibujan su recorrido de lucha, amor y esperanza del poeta de Orihuela.
Su
grupo preferido de teatro para el oído les ha preparado un bello vídeo
accesible con tan solo un clic. Pueden contemplar las imágenes, pero
sobre todo dejarse llevar por la alquimia sonora de la guitarra y la
voz. Haga clic aquí: Desde que el alba … Depuis que l’aube veut être l’aube.
Sus siempre embriagados de poesía y de pájaros de primavera,
Poema reciatdo y cantado de Miguel Hernández por Catyherine Ego & Arto Parra
Desde que el alba quiso ser alba, toda eres madre. Quiso la luna profundamente llena. En tu dolor lunar he visto dos mujeres, y un removido abismo bajo una luz serena. ¡Qué olor a madreselva desgarrada y hendida! ¡Qué exaltación de labios y honduras generosas! Bajo las huecas ropas aleteó la vida, y sintieron vivas bruscamente las cosas. Eres más clara. Eres más tierna. Eres más suave. Ardes y te consumes con más recogimiento. El nuevo amor te inspira la levedad del ave y ocupa los caminos pausados de tu aliento. Ríe, porque eres madre con luna. Así lo expresa tu palidez rendida de recorrer lo rojo; y ese cerezo exhausto que en tu corazón pesa, y el ascua repentina que te agiganta el ojo. Ríe, que todo ríe: que todo es madre leve. Profundidad del mundo sobre el que te has quedado sumiéndote y ahondándote mientras la luna mueve, igual que tú, su hermosa cabeza hacia otro lado. Nunca tan parecida tu frente al primer cielo. Todo lo abres, todo lo alegras, madre, aurora. Vienen rodando el hijo y el sol. Arcos de anhelo te impulsan. Eres madre. Sonríe. Ríe. Llora. "Poemas últimos" 1939-1941 - See more at: http://albalearning.com/audiolibros/hernandez/desdequeelalba.html#sthash.vkrPOOrI.dpuf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)