Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 30 de noviembre de 2020

Segundo Sumario 4.487-Alicante a Miguel Hernández,

 


       Sumario 4.487-Alicante

Ramón Fernández Palmeral

 

 El hallazgo del segundo sumario 4.487-Ali[cante], iniciado en la plaza de Orihuela, se lo debemos al periodista e intelectual Enrique Cerdán Tato (1930-2013), que publicó El otro sumarísimo contra Miguel Hernández, septiembre 2010, por el Ayuntamiento de Elche gracias a la voluntad de su alcalde Alejandro Soler del PSOE.

  Salió de Madrid hacia Cox, con el salvoconducto Z.776, expedido el 15 de septiembre de 1939 en Madrid por el Gobierno Civil, conseguido gracias al aval de Diego Romero Pérez. De manos del abogado recogió el aval de Juan Bellod Salmerón, abogado oriolano, secretario de la Jefatura provincial de la milicia de F.E.T. y de la J.O.N.S. de Valencia. (Aval que se encontraba en poder del abogado defensor y que no había entregado al Juez Gragallo.)

El atestado que da origen a la detención de Miguel lo instruye el Inspector de la Guardia Municipal Manuel Morell Roger, actuando como auxiliar el subinspector Hermenegildo Riquelme García (que curiosamente aparece como testigo en la declaración de 12 de diciembre de 1939, y aparece como empleado, de 31 años de edad, vecino de la calle San Juan, curiosamente la misma calle donde había nacido Miguel en el número 80. Se le abre el segundo procedimiento sumarísimo núm. 4.487 de fecha 28 de septiembre de 1939, instruido por el Juzgado Militar en la plaza de Orihuela.

  El Juez Instructor Militar de Orihuela que inicia el procedimiento sumarial y la declaración indagatoria era el alférez Lucas Girona, le sustituirá Padrón Quevedo, el secretario de estas actuaciones es Ricardo Moné o Moré (Según se desprende del autógrafo de la firma).

  Manuel Martínez Gargallo era capitán Juez  Militar del Tribunal Especial de Prensa, se hizo cargo del sumario 21.001 el 4 de julio de 1939. Ofició al Juez Militar de Orihuela con fecha 23 de octubre 1939, comunicándole que fue un «error material» la puesta en libertad de Miguel, y que le remita la totalidad de lo actuado. Miguel se trasladó como preso a la prisión de Conde de Toreno. Al salir de la prisión de San Miguel de Orihuela iba esposado a otro preso el 3 de diciembre, Josefina Manresa, escribe en su libro que un guardia civil, Pepe Fuente, de la edad de su padre, soltó a Miguel para que pudiera tener a su hijo en brazos.

  Declaración del segundo testigo: Luis Tormo Fons, de 33 años de edad, vecino de Orihuela, escribiente, calle Masquefa nº 4, declara contra Miguel el 13 de diciembre de 1939. Declara ante Padrón Quevedo y el secretario Ricardo Moné.

 Manuel Salgeno o Salgeño, comandante de Puesto de la Guardia Civil de Orihuela, dio, como era de esperar, un informe desfavorable sobre Miguel, en cuyo informa escribe entre otros hechos: «Cuando los rojos tomaron el Santuario de la Cabeza, iva (sic por iba), él arengando a las fuerzas, trayendo (sic por sustrayendo), a este algunos libros cogidos en este Santuario», firmado el 2 de diciembre de 1939.

Baldomero Giménez Giménez, era el alcalde de Orihuela, que dio un informe desfavorable contra Miguel. Firmado el 14 de julio de 1939, diciendo que «ha sido francamente izquierdista, más aún, marxista, incapaz por temperamento de acción directa […] últimamente se lo conoce por «Poeta de la revolución».

 El Jefe del Servicio de Información e Investigación de F.E.T y de las J.O.N.S. del Distrito Local de Orihuela, también dio un informe desfavorable diciendo que era un «elemento peligrosísimo y despreciable». Firmado el 7 de diciembre 1937. Según testigos Hermenegildo Riquelme y Luis Tormo Barrio Nuevo (sic por Barrionuevo).

 El procedimiento de urgencia 4.487, se reanudará el 15 de agosto de 1941, después de estar condenado a muerte desde el 18 de enero de 1940. Por la Providencia del Juez Luis García López. El 5 de enero de 1942 se hace cargo del procedimiento el Juez José Niñoles Manzanares, que cesado se hacer cargo el teniente coronel Adolfo Canencia de la Cuesta. Actuaba como secretario el soldado Manuel Torres Valero.

La causa 4487-Ali, fue remitida para su archivo al Gobierno Militar de Alicante el 6 de agosto de 1949, es decir, siete años y medio después de muerto Miguel. Donde se recalcaba «por su hubiera futuras responsabilidades sobre sus herederos».

 No cabe duda, como escribe Enrique Cerdán Tato, que Miguel era un preciado trofeo en disputa que podía dar prestigio profesional y movimiento en el escalafón a quienes la juzgaban y condenaban.

 El descubrimiento del Sumario de urgencia 4.487, iniciado en Orihuela, lo que suponen dos procesos a la misma persona, más la no remisión de documentos que le ayudaban, como el aval favorable del falangista Juan Bellod Salmerón, que no fue entregado al primer Sumario 21.001 –según Francisco Escudero Galante, p. 138, Actas del III Congreso Internacional- abierto por el Juzgado Militar de Prensa de Plaza del Callao, 4 de Madrid, un el juicio colectivo junto a otros 28 reclusos en el Consejo de Guerra, han servido para que actualmente los herederos de Miguel Hernández, a través del abogado Carlos Candel Ochotorena, hayan pedido la nulidad de la sentencia a pena capital por defecto de forma. Recursos que se han denegado.

 

(28.- Los procesos judiciales contra Miguel Hernández)

Libro. Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos) ECU

Ramón Fernández Palmera

sábado, 14 de noviembre de 2020

Hoy, 14-11-2020 ABC le falta el respeto a la periodista comunista Rosario del Olmo Almenta

 


 Hoy, 14-11-2020 ABC le falta el respeto a Rosario del Olmo Almenta periodista que entrevistó a Antonio Manchado en diciembre e 1933, al decir de ella que estaba "borracha". Lo que ella tiene en el ojo izquierdo es una blesfariti que por cierto son dolorosa. Fue una de la mujeres que estuvo en el II Congreo Internanciona de Escritoes en Defesan de la Republica en Valencia en julio de 1937, donde asistó Miguel Hernández y Antonio Machado entre otros.


..........Rosario del Olmo comunista de afiliación firmó declaraciones contra la pena de muerte junto a otros intelectuales, rubricó el Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la defensa de la cultura y participó, en el año 1937, en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura celebrado en Valencia, con María Teresa León, María Zambrano, Margarita Nelken, Amparo González Timón, Juan Negrín, Bernardo Giner de los Ríos, Luis Cernuda, León Felipe, Rafael Alberti, entre otros nombres destacados. ............................

.........................Fragmento artículo de Fernando Organbides.......................

La fotografía más universal de Antonio Machado la captó Alfonso Sánchez García . Histórico periodista gráfico que nos dejó más de cien mil negativos de la primera mitad del siglo XX, entre escenas costumbristas de la capital de España, agitados acontecimientos que van desde la Huelga Revolucionaria del 17 al Frente de Madrid y un sinfín de retratos de celebridades políticas y literarias. Moret, Canalejas, Maura, Romanones y Dato, de un lado. Y Galdós, Baroja, Federico y Valle-Inclán, además del maestro Padilla, de otro. Aunque por lo general se presenta recortada (y sin acompañamiento alguno), la fotografía de Machado captada por Alfonso conforma un cuadro más amplio puesto que en el negativo de origen el poeta sevillano comparte escena junto a la periodista Rosario del Olmo Almenta y el mozo Braulio González Cabanillas, reflejado en uno de los espejos que decoraban las paredes del local. 

El escritor reposa ambas manos sobre su bastón. Y se cubre con un sombrero. La fotografía se hizo el 8 de diciembre de 1933 en el Café de Las Salesas con el fin de ilustrar una entrevista que le realizó Rosario al poeta. Entonces esta periodista colaboraba en las páginas literarias de La Libertad, matutino izquierdista que pertenecía al banquero Juan March [que no saldría publicada hasta el día 12 de enero del año siguiente y cuyo título era: “Deberes del arte en el momento actual”] . Y que también era editor de otro periódico entonces de derechas, Informaciones. Cuyas redacciones y talleres se encontraban en el número 8 de la calle de la Madera. Pero la entrevista no apareció en el periódico hasta el 12 de enero del año siguiente. Rosario tenía entonces 30 años y junto su hermana María Ángela, actriz de profesión y unos años mayor que ella, eran dos jóvenes revolucionarias muy presentes en los círculos republicanos de la época, además de afín a los hermanos Machado. (Fernando Organbides, blog)


sábado, 31 de octubre de 2020

El aeropuerto de Elche-Alicante se llamará Miguel Hernández

 

El aeropuerto Miguel Hernández

Ramón Fernández Palmeral

Como un rayo caído del cielo, el viernes 30 de octubre de 2020 se cumplía el 110º aniversario del nacimiento del poeta universal y oriolano (Vega Baja) Miguel Hernández Gilabert, llamado el poeta del pueblo. La reivindicación de que se llamara nuestro aeropuerto Miguel Hernández, a similitud del aeropuerto de Granada que se llama Federico García Lorca, venía de lejos, era una deuda que teníamos con un icono de las libertades como dejó escrito:

Para la libertad, sangro, lucho, pervivo
Para la libertad, mis ojos y mis manos
Como un árbol carnal, generoso y cautivo
Doy a los cirujanos

(El Herido II. El hombre acecha, 1939

 Ahora los hernandianos de corazón vemos que nuestro aeropuerto internacional el quinto de España por el movimiento de pasajeros ha pasado a llamarse Miguel Hernández, lo que supondrás se su nombre se internacionalizará por todo el globo. Lo que es una gran noticia no sólamente para nuestro poeta sino para la literatura y la poesía española, porque el autor de Viento de pueblo escribía es castellano.

 Ramón Fernández Palmeral es autor de la biografía Miguel Hernández. Poeta del pueblo (biografía en 40 artículos), ECU, 2019  venta en Amazon

 

El aeropuerto de Elche-Alicante llevará el nombre de Miguel Hernández. En un acto desarrollando en el palacio del Temple de Valencia oficiado por Ximo Puig presidente de la Generalitar Valenciana o Levantina que sería lo más ajuntado para citar en conjunto a sus tres provincias: Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Asistió el Ministro de Fomento, José Luis Ábalos, que es lo que antes se llama Obras Publicas, ha indicado hoy que se han iniciado los trámites para llevar a cabo la nueva denominación por la que la terminal de El Altet pasaría a llamarse Alicante-Elche Miguel Hernández. Hoy se ha celebrado un acto solemne en Valencia en el que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha leído un poema y ha relatado que hoy es un "día con sol Mediterráneo y con la noticia de que el Aeropuerto de Alicante, la puerta más grande de la Comunitat Valenciana se llame Miguel Hernández".

El presidente valenciano, Ximo Puig, defendió igualmente la “dignidad” de la que hizo gala Hernández, y la “vigencia de un hombre que nos habla en todas las épocas”. “Es natural que en un momento como este cunda el desánimo y el pesimismo, pero la historia nos enseña que somos capaces de levantarnos. El mar volverá”, ha afirmado Puig parafraseando una de las estrofas del poeta alicantino. Puig también ha tenido unas palabras de apoyo al pueblo francés, “azotado por el fanatismo”.

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, agradeció a la familia del poeta (estaba también presente la nieta, María José Hernández) la predisposición y colaboración para hacer posible este homenaje. La nuera, Lucía Izquierdo, también destacó la presencia del Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén que compró el legado del poeta (su mujer, Josefina Manresa, nació allí) y de Carlos González, actual alcalde de Elche.

El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, ha mostrado su satisfacción tras el anuncio del Ministerio de Transportes de que finalmente el aeropuerto Alicante-Elche llevará el nombre del poeta oriolano Miguel Hernández.

Precisamente en el pleno municipal celebrado ayer jueves, la Corporación Municipal aprobó por unanimidad la propuesta planteada por el Grupo Municipal del Partido Popular para que el Ayuntamiento de Orihuela se sumara a esta petición motivada por diferentes asociaciones y colectivos, con la finalidad de que el poeta universal pusiera nombre a uno de los aeropuertos más importantes de Europa, siendo uno de los que cuenta con mayor tránsito de pasajeros.

A lo largo del homenaje, los participantes leyeron los poemas Ropas con su olor, Vientos del pueblo, Canción última, Elegía a Ramón Sijé y Para la libertad. En el recital, en el que también participaron los políticos, destacaron las voces y la entonación de la coreógrafa Rosángeles Valls y del actor Juanjo Artero.

El cuarteto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Banda Primitiva de Llíria interpretó varias de las piezas compuestas por Joan Manuel Serrat inspiradas en los poemas de Miguel Hernández.

Una gran noticia que como un ave migratoria dará la vuelta al mundo como un perito en lunas.

Ramón Fernández Palmeral es autor de la biografía Miguel Hernández. Poeta del pueblo (biografía en 40 artículos), ECU, 2019  venta en Amazon

...................................................................................

 Nota oficial de prensa

El Aeropuerto de Alicante-Elche llevará el nombre de Miguel Hernández

Dos ministros y varios representantes de las instituciones valencianas rinden homenaje al escritor de Orihuela leyendo sus poemas con motivo del 110 aniversario de su nacimiento 

Ferran Bono


Miguel Hernández uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX, prestará su nombre al aeropuerto de Alicente-Elche. Lo anunció esta mañana el ministro de Transportes y Movilidad, el socialista José Luis Ábalos, en el acto de homenaje que le han rendido los representantes de las principales instituciones valencianas al escritor de Orihuela con motivo del 110 aniversario de su nacimiento. Ábalos envió un vídeo en el que asegura que ya se han iniciado los trámites para incorporar el nombre del poeta que murió enfermo de tuberculosis en la enfermería de la prisión de Alicante en 1942, condenado por el régimen franquista. Tenía 31 años y una luminosa obra poética definida por Dámaso Alonso como “el genial epígono" de la generación del 27 que su temprano fallecimiento truncó.

La nuera del poeta, Lucía Izquierdo, dijo que la familia estaba "muy agradecida” con la decisión, antes de recordar “la barbarie de quienes quitan los versos de los sitios más emblemáticos, así como las placas de recuerdo a personas ilustres”. Se refería a la decisión del Ayuntamiento de Madrid, presidido por el PP, de retirar versos del memorial de las víctimas del franquismo en el cementerio de La Almudena, entre otras actuaciones. “Nosotros no tenemos ese rencor, ese odio. Frente a ese tipo de actitudes, poesía y democracia”, añadió a este periódico.

La “dignidad y vigencia” fueron los términos más reiterados sobre la vida y obra del poeta oriolano en el acto celebrado en el claustro del palacio del Temple de Valencia, sede de la Delegación del Gobierno, cerrado al público. Participaron los ministros de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes; y Transportes, José Luis Ábalos; el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; la delegada del Gobierno, Gloria Calero; el presidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar; y el alcalde de València, Joan Ribó, entre otros políticos de partidos de izquierdas. Por la tarde, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, del PP, respaldó el anuncio de Ábalos siempre que se mantenga también "el nombre de Alicante como destino turístico internacional”. El aeropuerto de Alicante-Elche es el quinto de España por el número de pasajeros (20 millones el pasado año, cuando la pandemia no había estallado).

En su intervención, Rodríguez Uribes indicó que “la poesía de Miguel Hernández es la poesía de dos mundos, de la experiencia de la pobreza, la muerte, la guerra, la enfermedad y la intolerancia, pero también la de una visión exaltada y casi mística de la vida, la ternura, la amistad y la compasión”. “Poeta del pueblo, epígono de la Generación del 27, su poesía es el legado íntimo de un ser sensible y apasionado que vivió y amó hasta el límite de sus posibilidades. Tuvo su corazón abierto a intelectuales e iletrados, es el poeta de la dignidad”, reivindicó.

El presidente valenciano, Ximo Puig, defendió igualmente la “dignidad” de la que hizo gala Hernández, y la “vigencia de un hombre que nos habla en todas las épocas”. “Es natural que en un momento como este cunda el desánimo y el pesimismo, pero la historia nos enseña que somos capaces de levantarnos. El mar volverá”, ha afirmado Puig parafraseando una de las estrofas del poeta alicantino. Puig también ha tenido unas palabras de apoyo al pueblo francés, “azotado por el fanatismo”.

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, agradeció a la familia del poeta (estaba tam bién presente la nieta, María José Hernández) la predisposición y colaboración para hacer posible este homenaje. La nuera, Lucía Izquierdo, también destacó la presencia del Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén que compró el legado del poeta (su mujer, Josefina Manresa, nació allí) y de Carlos González, actual alcalde de Elche.

A lo largo del homenaje, los participantes leyeron los poemas Ropas con su olor, Vientos del pueblo, Canción última, Elegía a Ramón Sijé y Para la libertad. En el recital, en el que también participaron los políticos, destacaron las voces y la entonación de la coreógrafa Rosángeles Valls y del actor Juanjo Artero.

El cuarteto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Banda Primitiva de Llíria interpretó varias de las piezas compuestas por Joan Manuel Serrat inspiradas en los poemas de Miguel Hernández.

 

.....................Notas al margen.................

La estación del tren termino  de Alicante se puede llamar Azorín y la estación de autobuses Gabriel Miró. (Alicante)

Homenaje a Miguel Hernández 28 de octubre Biblioteca Maria Moliner de Orihuela. 110 aniversario de su nacimiento


Homenaje de poetas a Miguel Hernández en el 110 aniversario de su nacimiento (1910-2020)

Biblioteca Municipal de Orihuela María Moliner. Sábado 24 de octubre 2020

Participantes:

Toñi Macias. Ximo Castillo, Toñi Navarro. Alberto Morat. Consuelo Giner. Alicia Merino.Aurora Hernández. Eugenia Snacher, Eduardo Bellever, Paco Romero. Manuel Sabater. Gloria Torres. Manoli García. José Romero.Aitor L. Larrabide

Brindis por el aeropuerto Miguel Hernández, por Jesucristo Riquelme en Información

 

Brindis por el aeropuerto Miguel Hernández

 

Miguel Hernández

Hoy viernes, 30 de de octubre de 2020, efemérides del poeta Miguel Hernández en su 110.º aniversario de su nacimiento en Orihuela, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha anunciado en Valencia el nuevo nombre oficial del aeropuerto de Alicante-Elche: el aeropuerto sito en El Altet pasa a denominarse aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández.

Miguel Hernández es un poeta de raíces y horizontes. Es el poeta de lo rural y de la clase trabajadora que quiso volar sobre las utopías de ayer para convertirlas en derechos de hoy. Para el imaginario de los pueblos de España –"Asturianos de braveza, / vascos de piedra blindada, / valencianos de alegría / y castellanos de alma, / labrados como la tierra / y airosos como las alas, / andaluces de relámpagos, / nacidos entre guitarras / y forjados en los yunques / torrenciales de las lágrimas, / extremeños de centeno, / gallegos de lluvia y calma, / catalanes de firmeza, / aragoneses de casta, / murcianos de dinamita / frutalmente propagada, / leoneses, navarros", cántabros, navarros, riojanos, madrileños, ceutíes, melillenses, baleares, canarios–, la de Miguel Hernández es una poesía de alto calado humano, un valor simbólico de muchos vuelos. El gesto de bautizar con el nombre del poeta-pastor de Orihuela a nuestro aeropuerto supone un acto encomiable: el de colocar la realidad simbólica de la Cultura a la altura y al alcance de la realidad hoy cotidiana para casi la totalidad de la población del mundo. También trasladarse en avión se democratizó: ¡dejó de pertenecer a la elite adinerada!

Hernández viajó en aeroplano a la URSS de 1937 para asistir –¡como dramaturgo!– al V festival de teatro soviético, en un comité de la II República española. Un lustro antes había confeccionado una amplia glosa, en verso, dedicada a la gran proeza de los pilotos Joaquín Collar y su navegante Mariano Barberán, quienes, junto al técnico Modesto Madariaga, a bordo del avión Cuatro Vientos, cruzaron el Atlántico, de Sevilla (España) a Camagüey (Cuba), sin escalas: unos ocho mil kilómetros en unas cuarenta horas, del 10 al 11 de junio de 1933; en este poema, el aeroplano es "un cisne de geometría que en la gloria / canta"1, con sus "élitros de chicharra"2, cual "arrullo de cigarra"3, "cigarra... giganta y transitoria"4.

El contexto de adelanto técnico del teléfono, de los automóviles o de los aeroplanos había contagiado hasta el éxtasis de la euforia poética a los escritores futuristas, en los años 20 del siglo pasado: sucumbieron muchos artistas vanguardistas a la belleza de la velocidad y al devenir alado de los modernos dédalos que envolvían al género humano. Ese entusiasmo de los nuevos artistas, ese jolgorio de los aparentes nuevos dioses, a veces alienante, no alcanzó al poeta de la "agricultura viva", al Miguel Hernández que silbaba en "alabanza de aldea y menosprecio de corte", a un poeta tan apegado a la naturaleza, a los hortelanos, a la tierra feraz y al feroz lobón del río Segura (que pasaba de la sequía del barranco a las crecidas de devastadoras inundaciones). Sin embargo, José M.ª Romero, el médico poeta sevillano, en 1919, quedaba fascinado por el tiro de "tu corazón de mil caballos" que, como pegasos, hacían abandonar la tierra al aeroplano. Miguel Hernández coqueteó con la vanguardia –es cierto–, pero nunca abandonó las raíces y el horizonte de la tradición.

En la obra de Hernández destacan tres contextos significativos del nuevo mundo emanado de la tecnología que erigió en protagonista al aeroplano5, que no fue avión hasta mediados de siglo xx6. El primer sentido de aeroplano se asocia con el valor y el amor al peligro, con el riesgo e, incluso, la muerte: los que suben caen, los impostores que cantan y vuelan mueren en accidentes, porque la naturaleza se impone. No era un deber estético o intelectual sentirse obnubilado por el desarrollo técnico. Esta tecnificación, como espectáculo de lo vertiginoso y como artificio simbólico, fue desenmascarado por el Pablo Neruda de Residencia en la tierra (1935) y por el César Vallejo de España, aparta de mí este cáliz (1936); el chileno rompió y proscribió la ilusión de la modernidad simbólica del fastuoso mundo de la automoción y arremetió contra las "fatigadas máquinas que aúllan y lloran". El segundo sentido asocia el aeroplano con la milicia, esto es, con la guerra y sus efectos nocivos: violencia, destrucción, amenaza, dolor y muerte se identifican con la aviación del rival, la de las fuerzas fascistas, la glorificación militar que atenta contra los intereses de los republicanos; por ello, los "implacables aeroplanos"7 tienen "sed criminal"8 (Pastor de la muerte, 4, 1, 1) y aniquilan Guernica. En una de las prosas del Hernández más joven –«El niño pobre», en torno a 1932 o 1933–, el oriolano más creyente injerta un tercer sentido: el de la imagen de Jesús nazareno crucificado: "un aeroplano, cristo de dos alas, predicando sonrisas"; se trata de la ilustración imaginaria de la superación de los retos y las adversidades: la salvación. De su viaje a la URSS, Hernández nos dejó versos de esperanza e ilusión, con frecuencia ingenuos y de talante proselitista: "en tensos aeroplanos de plumaje tajante / recorro la nación del trabajo y la nieve"9. Estamos ante la relevancia civil de la aviación: la identificación del vuelo aeronáutico como medio de transporte: comunicación, historia de uniones, comunión, idas y vueltas, intercambios culturales, mestizajes. Nuevos mundos. Progreso social, y no sólo estético y ufano. No olvidemos que Miguel Hernández es el escritor por antonomasia que, con mayor repercusión popular, consigue elevar la palabra poética a las más altas cotas de la palabra ética.

No hacía falta que Miguel Hernández hubiera viajado en avión:10 lo que resulta de potísima importancia es su legado literario, repleto de una poesía rehumanizada, empática, rellena de valores, recamada de alas y metáforas envolventes: "Todo lo que significa / golondrinas, ascensión, / claridad, anchura, aire, / decidido espacio, sol, / horizonte aleteante"11..., todo eso es creación de mundos (po)éticos y progreso de los pueblos. Tampoco dejemos caer en saco roto la consigna enarbolada por la Institución Libre de Enseñanza: "En libertad, sólo con Educación y Cultura se logrará el progreso de los pueblos". La poesía de Hernández es amor y libertad, solidaridad y bonhomía. En la alocución que manuscribió al recibir un homenaje espontáneo de sus compañeros en el penal de Ocaña (el 27 de diciembre de 1939), Hernández pergeñó esa idea edificante, redentora de venganzas e inquinas: "Vamos a brindar por la felicidad de este pueblo: por aquello que más se aproxime a una felicidad colectiva. Ya sabéis. Es preciso que brindemos. (...) Pero, severamente, cuidaremos en nosotros que (...) no sea el (...) instinto y la pasión irrefrenada. Ese odio primigenio sólo conduce a la selva. Y nuestro odio no es el tigre que devasta: es el martillo que construye". Poesía y nueva sociedad más justa: Miguel Hernández, verbi gratia. El oriolano era sabedor de la fuerza y de la esperanza depositada en los jóvenes: "La juventud siempre empuja, / la juventud siempre vence, / y la salvación de España / de su juventud depende"12. En las «Nanas de la cebolla», "la carne" de su hijo –de apenas diez meses de vida– es "aleteante": se presenta como inocente y, a la vez, con ansias de vuelo: "¡Cuánto jilguero / se remonta, aletea, / desde tu cuerpo!"13. Volemos, pues, todos, como "vuela [el] niño en la doble / luna del pecho": porque el viaje es riqueza. Con los vuelos certificamos la vida: viajamos para cerciorarnos, para ver y aprender cómo nos puede ayudar lo que se hace en otros lares.

Nosotros, los ciudadanos de hoy, no queremos ser cometas (o milochas, como se dice en la Vega Baja), sujetas a la tierra y a la voluntad extraña de la fuerza azarosa o contraria del viento indómito del encono: tenemos vocación de aves de vuelo libre y poderoso. Con la libertad –"Para la libertad sangro, lucho, pervivo"14– y la evolución de la especie, brotan alas al ser humano y la pasión de volar se hace realidad más allá de cualquier simbolismo: el ciudadano moderno "va de vuelo", "con vocación de vuelo, / ¡todo el mundo a las altas! / ¡Todo el mundo salvado / con voluntades pájaras!"15. El chileno Vicente Huidobro, en el canto 5 de Altazor, se expresaba con rotundidad creacionista: "Amanecer con esperanza de aeroplanos. / ... / Ahora que un caballo empieza a subir galopando por el arco iris, / ahora la mirada descarga los ojos demasiado llenos / en el instante en que huyen los ocasos a través de las llanuras: / el cielo está esperando un aeroplano"; en el canto primero había rotulado el espacio aéreo de la modernidad: "Mil aeroplanos saludan la nueva era. / Ellos son los oráculos y las banderas". "Los que bajan del avión parecen salir del arca de Noé", rezaba una greguería de Gómez de la Serna: y esos viajeros están o vuelven a estar en la más confortable arcadia del planeta, en el paraíso en el que se refugia la primavera todo el año, al decir del escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez.

Por todo ello, queremos un aeropuerto "de mucho vuelo y mucho lucir", como exclamó entusiasmado uno de los personajes femeninos de la última obra teatral de Hernández. Y es que "los aviones tienen siempre / desplegadas las alas. / Posados sobre tierra / guardan la actitud de su vuelo", en versos hoy centenarios del sevillano Rafael Lasso de la Vega16.

Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández: "aeroplanos y anhelos"17, aviones y poesía aleteante de amor, progreso, modernidad y solidaridad. Mar y montaña. Turismo de playa y ocio, y turismo de cultura y patrimonio. Huertas, palmerales y misterios. Ciudadanos del mundo, bienvenidos al universo que se abre al cruzar las fronteras del aeropuerto Miguel Hernández: tierras hospitalarias.

Ya contábamos con colegios e institutos dedicados a nuestro escritor, con calles y plazas, con fundaciones... Para los estudiantes de este milenio, la Miguel Hernández es la Universidad Miguel Hernández; a partir del año 20-20, el Miguel Hernández será el Aeropuerto internacional Miguel Hernández. El mundo simbólico de la Cultura leva el vuelo18: el avión es el nuevo ángel. Es valiosísimo que la Cultura esté presente en nuestras actividades más prestigiosas y usuales. Ciudad y campo no entran en liza. Tradición y vanguardia se armonizan inextricablemente. Respire. Disfrute.

El poeta de Orihuela ha llegado a lo más: "A lo más, no: a lo siguiente" dirían los modernos de hoy. Es la oportunidad de poder leer sus versos y de poder mantener vivo su espíritu alentador. Si abrimos un libro de Miguel Hernández, saldrán volando estelas de amor y presagios de justicia. ¡Qué ventura! ¡Qué aventura! Es la oportunidad de que, con versiones en varios idiomas, el visitante del aeropuerto se introduzca en lo más brillante del pastor-poeta: el «Vals de los enamorados y unidos hasta siempre» (con dibujos del pintor Joan Castejón, por ejemplo), «Vientos del pueblo» (con el mapa de España ubicando los gentilicios empleados, por respeto), «El niño yuntero» (con un fragmento de la posterior Declaración Universal de los Derechos del Niño, por augurio), «Te me mueres de casta y de sencilla» (con un vídeo de amor, y de palmeras, y de ruiseñores, por favor). Y todo el adorno con sentido: sin atosigar. La palabra filantrópica de Miguel Hernández es don y látigo: "Me siento cada día más libre y más cautivo / en toda esta sonrisa tan clara y tan sombría"19.

Bienvenidos a Alicante: siéntanse huéspedes de nuestra provincia y de nuestra comunidad.

* Jesucristo Riquelme es doctor en Filología, autor de la fijación de textos hernandianos en La obra completa de Miguel Hernández (Madrid-México, Buenos Aires, EDAF, 20182.ª) y Epistolario general de Miguel Hernández (EDAF, 2019).

1 «VUELO –vulnerado». Las citas, de no indicarse lo contrario, pertenecen al poeta de Orihuela.

2 «Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda». Los "élitros" hernandianos recuerdan la "girándula" de Guillermo de Torre en su poemario Hélices, de 1923.

3 «CIGARRA –excesiva».

4 «VUELO –vulnerado».

5 La voz aeroplano procede de 'planear el aire'.

6 La palabra avión deriva directamente de ave: 'volar como un ave'.

7 «Oda a Pablo Neruda».

8 Así lo denuncia Hernández en su último drama de guerra, Pastor de la muerte (acto 4, cuadro 1, escena 1).

9 «Rusia», del libro El hombre acecha.

10 El aeropuerto de Granada recibe el nombre de García Lorca y el granadino jamás subió a un avión, salvo para hacerse una foto con Luis Buñuel, encartado en la silueta de cartonaje de un aeroplano en la feria madrileña de San Antonio de la Florida (1923).

11 «Antes del odio».

12 «Llamo a la juventud», del libro Viento del pueblo (1937).

13 Manuscrito incluido en el proyecto del libro Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939).

14 Parte 2 de «El herido», de El hombre acecha (1938).

15 Así hace decir Hernández a las criaturas celestiales en su auto sacramental, su mejor pieza teatral si recortáramos las alas sobrantes a tan plumíferos parlamentos.

16 «Aviones», de Lasso de Vega.

17 «El incendio».

18 Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras (parte 3, fase anterior, escena 1).

19 Así sintetiza el oriolano su sentir y su carácter crítico en uno de sus últimos poemas: «Sonreír con la alegre tristeza del olivo».   

El aeropuerto de Alicante llevará el nombre de Miguel Hernández. 110 años de su nacimiento

 

El aeropuerto  de Alicante llevará el nombre de Miguel Hernández


Aeropuerto de Alicante durante la pandemia

Aeropuerto de Alicante durante la pandemia Álex Domínguez

El aeropuerto de Elche-Alicante llevará el nombre de Miguel Hernández. El cambio de denominación lo ha aprobado hoy el gobierno en el marco de la celebración del 110 aniversario del nacimiento del poeta oriolano que se está desarrollando en el palacio del Temple de Valencia. El Ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha indicado hoy que se han iniciado los trámites para llevar a cabo la nueva denominación por la que la terminal de El Altet pasaría a llamarse Alicante-Elche Miguel Hernández. Hoy se ha celebrado un acto solemne en València en el que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha leído un poema y ha relatado que hoy es un "día con sol Mediterráneo y con la noticia de que el Aeropuerto de Alicante, la puerta más grande de la Comunitat Valenciana se llame Miguel Hernández".

Ábalos ha compartido un vídeo en su perfil de twitter en el que indica que Alicante le debe tributo al poeta y por ello pronto la terminal llevará su nombre para "poner en valor su figura y agrandar la difusión de su legado poético". El ministro reseña que Miguel Hernández tiene una proyección internacional "y con Miguel Hernández y su familia todos estamos todos un poco en deuda porque ningún país que se precie condena a pena de muerte a uno de sus poetas esenciales y permanece moralmente indemne". Ábalos reseña que ya se le han dedicado calles, colegios o una universidad pero "España le debe tributo y significa imprimir su nombre en un cielo que ni se enturbia ni se acaba para pagar una pequeña parte de la inmensa deuda que tenemos con él".

Al acto ha acudido hoy el Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; el alcalde de Valencia, Joan Ribó, varios consellers además del presidente de la Diputación de València, Toni Gaspar así como el embajador de España en la UNESCO, el alcalde de Elche, familiares del poeta y representantes del mundo de la cultura y sociedad valenciana, que han recitado algunos de sus poemas. Todo aderezado con una actuación de un cuarteto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de la Banda Primitiva de Llíria.

El cambio ha venido desembocado después de que Unides Podem presentase una iniciativa en Les Corts solicitando este homenaje al poeta. De igual forma el PSPV-PSOE ha presentado una proposición No de Ley que plantea ceder espacios públicos para mostrar la obra de Miguel Hernández.

Acto en homenaje a Miguel Hernández en Valencia

Acto en homenaje a Miguel Hernández en Valencia información

Entre las reacciones, Ximo Puig ha pedido escuchar la voz de Miguel Hernández y la "reivindicación de justicia social" de su legado poético porque, como ha asegurado, tras la pandemia, "no habrá sociedad sin cohesión social" ni "proyecto colectivo sin igualdad", y por ello el máximo responsable de la Generalitat ha subrayado la vigencia de la obra de Miguel Hernández, que "rezuma compromiso con los demás, lealtad al amor y la amistad y una profunda conciencia social".

El alcalde de Elche, Carlos González, ha reiterado que se siente "profundamente orgulloso de ser valenciano e ilicitano”, y ha añadido que esta medida contrasta con la actitud de “ciudades como Madrid que deciden retirar los versos de Miguel Hernández del cementerio de la Almudena”.

El acto concluyó con el recitado de algunos versos hernandianos a cargo del Ministro de Cultura, del President de la Generalitat y de la nieta del poeta, entre otros, y con una emotiva “Elegía a Ramón Sijé” en la voz del actor Juanjo Artero. Para cerrar el acto, el cuarteto de cuerda de la orquesta de Lliria interpretó varias piezas musicales sobre poemas hernandianos.

viernes, 30 de octubre de 2020

Hoy viernes 30 de octubre se cumplen los 110 años del nacimiento de nuestro poeta Miguel Hernández


 
 
Para quien quier leer su biografia recomiendo mi libro Miguel Hernández, el poeta del pueblo editado en ECU y de venta en Amazon

 El aeropuerto del Altet, Elche, Alicante, se va a llamar Miguel Hernanández. Ya lo dije yo hace años.