Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 18 de agosto de 2021

85 años del asesinato de Federico García Lorca entre Víznar y Alfacar (Granada, en su Granada)

 

 






Yo estuvo en Víznar y Alfacar (Granada) el 12 de julio de 2006, donde fusilaron a Garcia Lorca los fasccistas de Granada. 

Pero su cadáver aun no se ha localizado y se ha intentado. Es posible que se lo llevara la familia días después de su muerte. He escrito dos libros.

Pretendo investigar y hacerme preguntas, con los datos a la vista, por qué  razón fusilaron al poeta de Fuente Vaqueros en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936 en el Barranco de Víznar: Los Pozos, (Granada), donde también fusilaron y a otros muchos granadinos, entre ellos, a los banderilleros de la CNT Joaquín Arcollas y Francisco Galadí Melgar, aquí en Los Pozos se cree que hay un millar de muertos.  Por qué no le perdonaron la vida a Federo durante los días que estuvo preso en el gobierno civil de Granada entre los días 16 y 18 de agosto, a pesar de las insistentes peticiones de indulto por parte de influyentes amigos falangista y familiares, ¿acaso  le interrogaron, le torturaron y tan mal lo dejaron que ya no le podían poner en libertad?  Lo más seguro es que le sometieran a un duro interrogatorio, preguntas tales como dónde estaban sus amigos, entre ellos  Fernando de los Ríos   al que los falangistas y cedistas odiaban a muerte.  Si Angelina Cordobilla, la mujer que le llevaba la comida al gobierno civil y le vio vivo, en la entrevista que se le hizo el equipo de Ideal, en marzo de 1975, no dijo nada de esta hipótesis, ella sólo vio encima de una mesa  un tintero, papel y una pluma, pruebas que confirman que lo tenían allí para que denunciara a otros camaradas o amigos, hacer "la lista negra" y además para escribiera de puño y letra su propia confesión, es la única explicación lógica al recado de escribir, y si esta  lista de nombres, siempre sacados bajo amenazas y presión, y si los datos no eran satisfactorios, lo más seguro es que le torturan como hicieron con otros muchos detenidos.  Lo mismo que hacen hoy en día con los prisioneros en Guantánamo o en otras cárceles secretas.  Ahora hay que preguntarse ¿quién torturó a Federico, dónde está su confesión?

Ramón Fernández Palmeral


1º Libro: "Federico Garcia Lorca y el Flamenco", por Ramón Fernández Palmeral de venta en Amazon.

Federico García Lorca es el gran descubridor del flamenco moderno. El flamenco es un yacimiento arqueológico vivo. La raíces del flamenco se pierden en la historia, no hay constancia de su creación inicial, porque es una fusión de culturas musicales andaluzas, sin embargo, cada vez toma más fuerza que naciera en Andalucía Oriental: Jerez de la Frontera, Cádiz y Triana en Sevilla se extiende por Andalucía Oriental (Málaga, Jaén y Almería) y llega a La Unión (Murcia) a través de la minería, cante de las minas, pero no sube para al Levante, se queda en Murcia, aunque en los años 30 el Salón España de Alicante, luego Cinema Capitol, desfilaron cantaores de la llamada ópera flamenca como Manuel Vallejo o "El Niño Marchena " o "La Niña de la Puebla". Pero no arraiga quizás por la falta de cantaores autóctonos. Lamentablemente hoy en día al flamenco se le asocia con la etnia rom (gitanos caló hispánicos) tiene una imagen social negativa. García Lorca no era gitano y no le gustaba que se lo dijeran.

 

Direccción de venta en Amazon:

https://www.amazon.es/Federico-Garc%C3%ADa-Flamenco-Fernandez-Palmeral/dp/1365063194

 

 


2º Libro: "Federico García Lorcal el de Poeta en Nueva York", por Ramón Fernández Palmerar en Amazon. 

Federico García Lorca tras un desencuentro amoroso homoxesual viajó por un año a Nueva York y Cuba entre 1929 a 1930. El resultado fue esta obra maestra titulada "Poeta en Nueva York", póstuma de 1940, de poesía surrealista, automática y un sentdio avanzadp ultraísta, entendida como arte expresivo de vanguardia, que ha sido comentado por Ramón Fernández Palmeral un estudioso de los poetas de la Generación del 27 y del 36. También autor de "Federico García Lorca y el Flamenco", publicado en Amazon 2016. Biografías sobre Miguel Hernández, Carlos Fenoll, ensayos sobre la obra de Manuel Molina, Vicente Ramos, Rainer Maria Rilke, y Juan Gil Albert. Contiene "Federico García Lorca el de Poeta en Nueva York" con 19 ilustraciones originales de estilo surrealista de Palmeral,"alter ego" del autor de ensayo que contiene un prólogo y un amplio comentario, fotografias y que suman 214 páginas.

 Dirección de venta en Amazon:

https://www.amazon.es/Federico-Garc%C3%ADa-Lorca-Poeta-Nueva/dp/0244840

 

      Más fotos de mi viaje a Víznar y Alfacar:

 

 














 Fotos y dibujos de Ramón Palmeral

 


viernes, 6 de agosto de 2021

Isamil9 en Orihuela. Por Fungencio Fernández

 

CULTURAS IR

Isamil9 en la casa de Hernández. | E.B.L. Ampliar imagen Isamil9 en la casa de Hernández. | E.B.L.
Fulgencio Fernández | 03/11/2020 A A
Imprimir
"Sentí el impulso de meterme en la cama de Hernández"
Música La cantautora leonesa Isamil9, que ha dedicado su último disco a Miguel Hernández, ha podido presentarlo en el pueblo del poeta, Orihuela, dentro de los actos del 110 aniversario de su nacimiento. Un viaje inolvidable, cargado de emociones, impulsos y lágrimas que jamás olvidará
Isamil9, leonesa, cantautora, poeta, Isabel Revilla del Río, es de esas gentes que sólo pone su voz al servicio de las causas en las que cree; frente al silencio de los olvidados, desfavorecidos o tirados en las cunetas; frente al manto que cubre vidas y biografías que lucharon contra opresores, especialmente vidas y obras de mujeres, tantas mujeres, la represaliada omañesa Genara, por ejemplo. Isamil camina al lado de los que creen y luchan, por su tierra o su trabajo, por su futuro o el Vestas o la mina... y siempre pone su voz y su sensibilidad al servicio de los poemas de Miguel Hernández, el poeta, que tanto significa para ella y al que ha dedicado su último disco, Me sobra el corazón.

Pone su voz al servicio de aquello en lo que cree porque, repite, «el silencio no es una opción, el silencio impuesto o mantenido por miedo, por autoimposición, es una losa que hay que levantar pues nunca es tarde para recolocar los sentimientos».

Muchas causas. Y Miguel Hernández.

Por eso acaba de vivir unos días muy especiales pues ha presentado su disco sobre el poeta de Orihuela... en Orihuela, dentro de unas jornadas que conmemoran el 110 aniversario del nacimiento de Hernández, el 30 de octubre de 1910. «Es algo que se comenzó a gestar cuando Aitor Larrabide, secretario de la Fundación Miguel Hernández, conoció mi libro disco y contactó conmigo. Íbamos a hacer algo en marzo, no pudo ser, pero sí fue posible ahora, gracias al esfuerzo de la Fundación, del Ateneo Cultural ‘Viento del pueblo’ y al ayuntamiento de Orihuela. Y a mis ganas, para qué ocultarlo».


                                               (Mujeres e la vida de Miguel Hernández)

La emoción de Isamil9 era tan evidente que, además del concierto, «recordaré el viaje, ir hacia Orihuela, toda mi vida», pese al contratiempo de algunos problemas que surgieron en el concierto, que provocaron un deficiente sonido que, lamenta la leonesa, «tengo que reconocer que la voz que allí se escuchó no fue la de Isamil9, provocándome además nervios e inseguridad; menos mal que estuve arropada, muy arropada, por María Vázquez, María, de nuestro colectivo Mil9, que recita ‘Vientos del pueblo’ yo creo que como nadie; y por Carla Lozano, la ilustradora, que participó en el libro disco y allí pintó un cuadro en directo, que después se sorteó entre los asistentes».

Pero, al margen de este disgusto con el sonido, Isamil9 se quedará para siempre con la emoción de pisar las huellas de Miguel Hernández. «No se explicar, creo que no se puede explicar, lo que sentí al llegar a su pueblo, a su casa donde vivió, con sus padres, donde está el patio de la higuera en el que Miguel se sentaba a refrescar y donde nacieron algunos de sus poemas. Ver los cerros por detrás de esa casa, su maleta, sus abarcas, su habitación...» y, seguramente, muchas cosas más pues Isamil9 es incapaz de contener las emociones y seguir contando. «Solo puedo decir que aunque se nos fue muy pronto ¡cuánto nos dejo! y cuán agradecida le estoy pues creo que cuanto más cantó sus canciones más me empapó de esos valores que él representa, que él nos legó pese a su corta vida».

Recuerda Isamil9 cómo necesitaba entonces abrazarse con María pero no era posible, como no era posible hacer realidad el deseo que en ese momento le rondaba la cabeza. «Me apetecía decirle a Tomás, el guía, que me dejara meterme en su cama, que cerraran las ventanas y a la mañana siguiente me iba, feliz, que ya no necesitaba ni dar el concierto».
Y recordó Isamil9 en Orihuela, y recuerda nuevamente de regreso, unas palabras de Vicente Aleixandre sobre Miguel Hernández que tienen gran vigencia en estos días, meses, que nos ha tocado vivir: «Donde había un dolor allí estaba Miguel».

Y esa frase, dice rotunda Isabel, va a ser su lema de vida: «Si con alguna de mis canciones, de mis cartas, de mis poemas, consigo mitigar el dolor de alguien, por pequeño que sea lo que disminuya, pensaré que mi vida ha tenido sentido. Creo que ésa es la lección que Miguel Hernández me ha regalado en este viaje, que me gustaría volver a repetir con más gente y con el consejo que siempre me da Sol (Gómez Arteaga): Vete llorada de casa, que esta vez no pudo ser».

jueves, 5 de agosto de 2021

CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO, de Miguel Herández que You Tube ha restrigido para menores de 18 años

 

                         (Ilustración de Palmeral, para el poema 21 de Viento del pueblo 1936)

Nota.- Los norteamericanos de You Tube toleras muy bien las armas, la guerra y la violencia, como el cine violento, pero no soporta las palabras: besos, amor, tetas, bragas o penes, se ofenden  mucho en su hipocrecía puritana. Negar el origen de la vida humana es sumir a la gente en las cavernas,

 

 CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO

 He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

MIGUE HERNÁNDEZ

(You Tube lo considera demaiiado erótico para menores de 18 años, por lo tanto lo ha restrigido.)

You Tube me censura el poema "Canción del esposo soldado", de Miguel Hernández, para menores de 18 años, por su carga erótica

   


  (Ilustración de Palmeral, para el poema 21 de "Viento del pueblo" 1936)


Nota.- Los norteamericanos de You Tube toleras muy bien las armas, la guerra y la violencia, como el cine violento, pero no soporta las palabras: besos, amor, tetas, bragas o penes, se ofenden  mucho en su hipocresía puritana. Negar el origen de la vida humana es sumir a la gente en las cavernas.

La estupidez y el puritanismo de You Tube de los americano llega a límites de demencia mental:




Hola, videospalmeral:

 

Queríamos comunicarte que nuestro equipo ha revisado tu contenido, y consideramos que no cumple nuestra normas de la comunidad. En consecuencia, hemos aplicado una restricción de edad al siguiente contenido:

 

Vídeo: Canción del esposo soldado, de Miguel Hernández

 

No obstante, no se ha aplicado ninguna falta a tu canal, y el contenido sigue disponible para algunos usuarios de YouTube. Sigue leyendo para obtener más información sobre lo que implica esta decisión y las medidas que puedes tomar para apelarla.

 

Qué implican las restricciones de edad

 

Aplicamos estas restricciones al contenido que no consideramos apropiado para audiencias jóvenes. Esto quiere decir que dejará de estar disponible para los usuarios que no hayan iniciado sesión, que sean menores de 18 años o que tengan habilitado el modo restringido. Además, tampoco se podrán mostrar anuncios en él. Más información sobre las restricciones de edad

 
Más información
 
 

Qué puedes hacer a continuación

 

Comprendemos que esto puede resultar frustrante, pero queremos echarte una mano para que te asegures de que todo tipo de público puede acceder a tu contenido. Para ello, puedes hacer lo siguiente:

 

Si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros.

 

Atentamente,
El equipo de YouTube

 


 
 

Centro de Ayuda Opciones de correo electrónico

 

Te hemos enviado este correo para informarte de acciones relacionadas con tu cuenta de YouTube.

 

¿Te ha resultado útil este correo?  Sí    |   No  

 


Seguramente por el verso: "he poblado tu vientre de amor y sementera"






martes, 20 de julio de 2021

"Miguel Hernández: corresponsal de guerra", por Ramón Fernández Palmeral

 

Miguel Hernández: corresponsal de guerra

Condenado a muerte por ser periodista

20 julio 2021,
 
y el Hoja del lunes de Alicante, 2 de agosto de 2021


( Miguel Hernández en la puerta del Ayuntamiento de Valencia en julio de 1937)

La acción periodística de Miguel Hernández «no fue algo casual, sino que parte de una vocación hacia esta tarea que manifiesta ya en su etapa juvenil», como afirma y demuestra el profesor Francisco Esteve (2012:50). Ya publicaba poemas en las revistas locales de Orihuela y en Alicante. En octubre de 1932, dirigió una carta al canónigo de Orihuela don Luis Almarcha, solicitándole recomendación para El Debate de Madrid, que solicitaba aspirantes para una Escuela de Periodismo, pero no pudo ir por no tener la titulación requerida. El segundo intento lo hizo en octubre de 1934 con José Bergamín director de la revista madrileña Cruz y Raya, por ser el promotor del periódico El diario de Madrid. Ante el fracaso obtenido, vuelve a intentarlo con el poeta Pablo Neruda que era cónsul del Chile en Madrid, porque iba a dirigir la revista Caballo Verde para la Poesía. En 1935, consigue un empleo remunerado por 250 pesetas mensuales con José María de Cossío, que dirigía la Enciclopedia los Toros de Espasa-Calpe...

Seguir Leyendo en Wall Street Interenational Magazine 20 de julio 2021

 

Miguel Hernández y César Vallejo en la guerra civil española:
https://wsimag.com/es/cultura/64381-miguel-hernandez-y-cesar-vallejo-en-la-guerra-civil-espanola

 

lunes, 28 de junio de 2021

Juan Gelman: un poeta comunicante, de Ramón Palmeral en Hoja del lunes.

 

 

Juan Gelman: un poeta comunicante

El poeta argentino Juan Gelman (Fuente: http://blogderamonfernandez.blogspot.com/).

Homenaje a Mario Benedetti en el primer centenario de su nacimiento.

Según el apartado del libro de Mario Benedetti, Los poetas comunicantes (Montevideo: Biblioteca de Marcha, 1971, y la 2a. edición de México de 1981), «Juan Gelman y su ardua empresa de matar la melancolía» asegura que, la poesía es un «oficio ardiente» como también lo entendiera el poeta de las tres heridas, Miguel Hernández. De esta afinidad del concepto lírico nos surgió la idea de relacionar al poeta bonaerense con el oriolano, como se demuestra en la presente comunicación*. 

Seguir leyendo en Hoja del lunes.

 Está relacionado con Raúl González Tuñón y Miguel Hernández

(Artículo publicado  originalmente en la revista Wall Street International Magazine)  mayo de 2021

Era una comunicación que no se llegó a dar en la Universidad de Alicante (octubre de 20020), ni se publicará en el libro de Benedetti.

martes, 15 de junio de 2021

Miguel Hernández perdió el cristal del reloj que le regaló Aleixandre en una alberca, en Castuera

 Carta a Josefina Manresa dede Castura (Badajoz) 19 de junio 1937

"...A propósito de reloj, sabrás que el otro día me bañé en la alberca que hay en este cortijo con reloj y todo en la muñeca y se le ha caído el cristal sin que yo me diera cuenta. Como estoy tan poco acostumbrado al uso del reloj, me pasa eso. Lo siento principalmente por Vicente [Aleixandre], que va a decir cuando no me lo vea puesto que no hago caso de su regalo. Le he escrito ayer una carta. Es posible, mujer, marida mía, que vaya conmigo a Cox Manolo a fines de mes. Sé que tiene muchas ganas de veros y haré todo lo posible por que venga conmigo... "

Nota.-

El rejoj que el regaló Vicente Aleixandre para su boda el 9 de marzo de 1937, no era de oro, era de pulsera lo deijo Josefina en sus memorias. Y el quie vendio en Portugal.

lunes, 14 de junio de 2021

Reseña del libro" Ramón Sijé, del periodismo al ensayo", por Julio Calver Botella en Hoja del lunes de Alicante

 

De libros y Ramón Sijé

Título: Ramón Sijé, del periodismo al ensayo
Autor: José Antonio Sáez Fernández
Presentación: Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Prólogo: Francisco Javier Díez de Revenga, Universidad de Murcia, patrono de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Edita: Fundación Cultural Miguel Hernández.
Colabora: Concejalía de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela.
Imprime: Ecotoner Impresores, Orihuela 2021.

Tengo en mis manos un libro estupendo y muy especial para mí. Ramón Sijé, del periodismo al ensayo, escrito por José Antonio Sáez Fernández. Su autor, natural de Albox (Almería), se licenció en Filosofía Hispánica por la Universidad de Granada y presentó su memoria de licenciatura en dicha Universidad en abril de 1984, con el título de “Ramón Sijé: textos dispersos y olvidados” (1926-1936)...

Leer completo en Hoja del lunes.com de Alicante

jueves, 10 de junio de 2021

Ramón PALMERAL es el autor del cuadro "Viento del Pueblo", Salón de actos de la Biblioteca María Moliner de Orihuela

                  "Viento del pueblo" óleo sobre Miguel Hernández (a la izquierda)

                         Encuentro de Palmeral su cuadro "Vuento del Pueblo" del que es autor 2010.
 

José María Balcells presentó su libro en Orihuela. "Miguel Hernández y los poetas hispanoamericanos y otros"

 A José María Balcells le presentó Aitor Larrabide director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, el 9 de junio 2021 a las 19'30 horasa en el Salón de actos de la Biblioteca María Moliner de Orihuela:




                        Julio Calvet de pie y sentado José María Balcellse y Aitor Larrabide

 



                             José María firmando el libro de Ramón Palmeral


Vídeo realizado por Palmeral

domingo, 6 de junio de 2021

El periodista ruso Ilya/Iliá Ehrenburg estuvo en España. En Valencia en el II Congreso, publicó en El Mono azul

 



 

Ilya Ehrenburg se había encariñado con España a raíz de su primer viaje en 1931, sobre cuya experiencia escribió España. República de trabajadores. Volvería a nuestro país a finales de septiembre de 1937 como corresponsal del diario Izvestia, un mes más tarde de que se publicara su carta abierta a Miguel de Unamuno en el diario Pravda. El Mono Azul la dio a conocer en su número 4, fechado el 14 de septiembre, sin que se sepa si don Miguel tuvo noticia del artículo -podría haber sido así, aunque fuera de oídas- antes de que, como rector vitalicio repuesto por el general Franco, se enfrentara al general Millán Astray en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre con su bien conocido discurso del "venceréis pero no convenceréis", admirablemente escenificado por Alejandro Amenábar en su film Mientras dure la guerra, actualmente en cartelera*.

Ehrenburg inicia su carta dirigiéndose a Miguel de Unamuno (contra su apoyo al golpe de 1936) como profesor de Universidad, ex revolucionario y ex poeta, así como colaborador del general Mola, y le plantea su misiva como una charla entre escritor y escritor. A continuación se refiere a su estancia hace cinco años, con motivo de su primer viaje por el país, en un pueblo de la depauperada y atrasada comarca de Sanabria (Zamora), en donde fue testigo de los campesinos "martirizados por el hambre". Allí leyó Ehrenbug, en el libro de firmas de un restaurante turístico que había al lado del lago, un texto de don Miguel glosando la belleza imponente del paisaje, lo que le da motivo para reprochar a don Miguel que no hubiese reparado antes "en los ojos de las mujeres que apretaban contra su pecho a los hijos medios muertos de hambre y en los campesinos que comían algarrobas y cortezas".

 A continuación, el escritor ucraniano reprocha al destinatario de su misiva que escribiera artículos profundamente estéticos en los periódicos de gran tirada, citando como ejemplo una investigación filológica de cien renglones sobre la palabra "hambre", las diferencias entre el apetito del hombre del Sur y el del Norte, o cómo el hambre descrita por Hamsum difiere del hambre descrita por Quevedo. "Se lavaba usted las manos: no quería estar ni con los hambrientos ni con los que les alimentaban con el plomo de las balas", afirma Ehrenburg.

Creo que el resto de la carta merece su transcripción literal, sobre todo si se considera que algo de su contenido podría haberle llegado a Unamuno en Salamanca, antes de su histórica alocución en el paraninfo de la Universidad y casi al tiempo que se sucedían en aquella ciudad los asesinatos por parte de los militares sublevados de sus mejores amigos, el pastor protestante Atilano Coco y el alcalde republicano Casto Prieto Carrasco:

"Han pasado cinco años [desde 1931]. Lo más bajo de España: verdugos, herederos de los inquisidores, carlistas dementes, ladrones como March, han declarado la guerra al pueblo español. En Sanabria cayó en poder de los bandidos el general Caminero, leal al pueblo [Juan García y Gómez Caminero, 1871-1937]. Los malaventurados campesinos de Sanabria habían huido al monte. Con armas de caza bajaron contra las ametralladoras. ¿Qué hizo usted, poeta, enamorado de la tragedia española? De la cartera donde guardaba los honorarios de las elucubraciones poéticas sobre el hambre sacó usted, con la esplendidez de un verdadero hidalgo, cinco mil pesetas para los asesinos de su pueblo [se refiere a la donación que Unamuno hizo a la causa de los sublevados].

Dice usted: «Me indigna la crueldad de los bárbaros revolucionarios». Y lo escribe usted en la ciudad de Salamanca. De seguro pasea usted con frecuencia bajo los soportales de la Plaza Mayor. La plaza es preciosa y usted ha sido siempre un enamorado del estilo Renacimiento español. ¿No ha visto usted, paseando por la plaza, el cuerpo del diputado Manso [José Andrés y Manso (Salamanca, 1896-La Orbada, 1936), maestro, abogado y diputado, aseinado junto a Casto Priteo Carrasco), que los nuevos amigos de usted han ahorcado para defender la cultura de los bárbaros? Las columnas obreras han ocupado Pozoblanco. Han hecho doscientos prisioneros de la Guardia civil. No han dado muerte ni a uno solo de ellos. En Baena los blancos rociaron de bencina y quemaron vivos a diecinueve campesinos inermes. El diputado por Córdoba Antonio Jaén, que manda los obreros que sitian Córdoba, se ha dirigido por radio al que fué su amigo, el general Cascajo, que lucha ahora al lado de los rebeldes. «Si no te rindes serás responsable de la suerte de una ciudad tan querida, de miles de vidas humanas, de los monumentos artísticos de Córdoba»; éstas han sido las palabras de Jaén. Y Cascajo ha contestado: «Te aconsejo, Jaén, que no vengas hacia Córdoba, porque tengo en mis manos a dos hermanos tuyos.».

 El primer número de la revista El Mono Azul se publicó el 27 de agosto de 1936, un mes y pico después del inicio de la guerra incivil. Se trataba de una publicación de orientación comunista, auspiciada por una asociación civil creada al inicio del conflicto, la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, cuyo ámbito de difusión y lectura eran los frentes de batalla. Su cabecera obedece a la prenda que vestían los milicianos y en su contenido había tanto páginas de instrucción militar como secciones de literatura y política. Se llegaron a editar 47 números desde esa fecha hasta febrero de 1939, con periodicidad irregular, de los que solo los diez primeros constaban de ocho páginas, que finalmente quedaron reducidas a una sola, impresa y difundida con el diario vepertino La Voz en Madrid.

La revista tuvo entre sus colaboradores a reconocidos escritores y poetas, entre los que cabe mencionar a Arturo Cuadrado, Miguel Hernández, Lorenzo Varela, Antonio Aparicio, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, José Bergamín, Luis Cernuda, Antonio Machado, Ramón J. Sender, Eduardo Ugarte y María Zambrano. También, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, André Malraux y John Dos Passos, entre los autores extranjeros. Como responsables de la publicación aparecen en el primer número los nombres de María Teresa León, José Bergamín, Rafael Dieste, Lorenzo Varela, Rafael Alberti, Antonio Luna, Arturo Souto y Vicente Salas Viu, aunque son sobre todo Teresa León y Rafael Alberti los que asumen un mayor papel en la coordinación de la revista. El poeta gaditano Alberti publicó en El Mono su Romancero General de la Guerra Civil Española, que luego se editará durante su exilio en Buenos Aires en 1944. También tenía Alberti en la revista una sección titulada "A Paseo", en la que se criticaba con dureza a aquellos otros escritores e intelectuales que no comulgaban con el gobierno del Frente Popular, al que la Alianza prestó entusiasta adhesión con un manifiesto publicado en el diario El Sol el 26 de julio de 1936.

"Milicia y permanencia de Miguel Hernández", por Nicolás Guillén en La Habana 1943

 "Milicia y permanencia de Miguel Hernández", por Nicolás Guillén en La Habana 1943

En días en que se recuerda, por medio de recitales poéticos, mensajes de audio y publicaciones online, en el aniversario 78 de su muerte, al poeta español Miguel Hernández, Granma publica el testimonio, firmado por el joven Nicolás Guillén, del emotivo acto que se le dedicara en La Habana, a pocos meses de su deceso

El poeta Miguel Hernández. Foto: Tomada de Público

Convocados por el recuerdo dramático de Miguel Hernández, venimos esta noche a enfrentarnos con su gesto y con su voz. La voz de un gran poeta nacido y muerto en olor de pueblo; el gesto de un miliciano leal que ha dado la vida por España, no bajo una ráfaga de plomo, como García Lorca, ni en el camino del exilio, como Antonio Machado, sino en el largo cautiverio de las prisiones falangistas, el vómito del pulmón a los labios, la juventud comida por la tuberculosis.

Los escritores cubanos, y con nosotros los escritores españoles que en Cuba viven, tenemos, pues, nueva ocasión de tristísimo recuento; la cultura universal, un motivo más de duelo. Porque el suplicio de aquella inteligencia activa y combativa rebasa los límites de la geografía tanto como las personales efusiones del sentimiento, para golpear bárbaramente el rostro de la humanidad. Golpe devastador, como que deja vacío un firme puesto en las filas de quienes están librando la batalla más cruel de todas las guerras, por aplastar para siempre la crueldad.

Me parece difícil recordar, en el moderno desenvolvimiento literario español, otra figura de más abultado relieve popular que la de Miguel Hernández. No tuvo por cierto, que desembarazarse, como hemos tenido que hacer otros, de los viejos prejuicios con que una educación blanda y egoísta nos demoró el acceso a la gran verdad de nuestros días. Ni se produjo en su espíritu ese aleteo angustioso, lleno de contradicciones, que define el vuelo de un intelectual desde abajo (que es donde están las clases «altas») hacia las cimas del amor humano y de la comprensión universal. Lejos de ello, el autor de Viento del pueblo nació y vivió pegado a su tierra, cantándola y enamorándola; poseyéndola, como amante total.  (...)

Nacido en Orihuela, pequeño pueblo de la provincia de Alicante, Miguel Hernández entró en la vida con el cayado de pastor en el puño, y al lado de su padre; que también era pastor. En el verano, según contara él mismo alguna vez, regía sudoroso su rebaño caprino, y en el invierno iba a recibir de los hijos de San Ignacio rudimentos de cultura, pues que otro lugar no había en la aldea. Rudimentos que, acaudalados y esclarecidos después por el esfuerzo propio, servíanle pronto para escupir al rostro de los fascistas españoles el desprecio que siente una clase explotada, pobre y cada día empobrecida, hacia sus verdugos implacables, señoritos, clérigos y generales. (...) Entre el dogma y la razón, entre el pueblo y el cielo, decidióse por la razón y por el pueblo. (…)

Corrió el tiempo, después. Voló ese brevísimo y enorme periodo que va desde los primeros vagidos de la República hasta su asesinato mediante la traición militarista de julio, fraguada por Franco. La guerra que este desencadenó a las órdenes de Hitler, puso a Miguel Hernández en el único sitio que le correspondía. Ingresó en el Ejército Popular, donde llegó a ser Comisario Político, y no solo para escribir versos, sino también para batirse, que ambas disciplinas lograron confundírsele en el alma. (...)

Es justamente de estos días, de cuando data su amistad con Pablo de la Torriente Brau. Una amistad que duraría toda la vida, o si queréis toda la muerte, tapados como están los dos por la misma tierra española que disputaron a su invasor. Encontráronse una noche de septiembre, en Madrid, de visita el poeta en la memorable «Alianza de Intelectuales», e intimaron como lo que eran, como dos buenos camaradas. Luego, la guerra los separó durante meses, para enfrentarlos más tarde, un día, en Alcalá de Henares, cuartel general del Campesino, y a pesar de que habían luchado juntos, sin saberlo, en los combates de Pozuelo y Boadilla del Monte. «¿Qué haces?», preguntó el escritor cubano al poeta español. Y este respondióle: «¡Tirar tiros!». De allí, pasaron en la misma fuerza al frente de Majadahonda, hasta que partió Pablo a las órdenes de otro cubano, Candón, rumbo a la gloria en que hoy trabaja y sonríe, a la diestra del pueblo todopoderoso; por los siglos de los siglos, amén. Solo una vez más le vería el poeta, pero cuando ya su amigo estaba muerto. Un cadáver de dos días, con la barba crecida, caído sobre una loma, el pecho atravesado por una ráfaga de ametralladoras. Sobreviviéndolo, Miguel iba a cantar

después en versos poderosos, sin lágrimas, a quien había quedado frente al enemigo, con el sol español puesto en la cara, y el de Cuba en los huesos.

Él prosiguió la lucha, pero una estrella fatal le negó la dicha de morir en aquellos días. Cuando Hitler consumó la invasión territorial de España, el poeta, preso, fue condenado a muerte, y luego a cadena perpetua. «Rodó entonces de presidio en presidio –nos cuenta Juan Rejano–. Encerrado estuvo en alguno donde se alberga la más negra delincuencia vulgar. En otro contrajo una grave enfermedad, y fueron inútiles las gestiones de algunos amigos, no precisamente españoles ni franquistas, para que se le permitiese trasladarse a un sanatorio. Por fin, en la cárcel de Alicante, su provincia de origen, ha muerto tras un rápido proceso tuberculoso...». (…)

Como el crimen de Lorca, como el asesinato de Antonio Machado –porque fue un asesinato, aunque el gran viejo muriera en su almohada– esta lenta tortura de Miguel Hernández arroja nueva luz sobre lo que el fascismo significa, sobre el peligro brutal que entraña para consolidar el predominio del espíritu sobre la fuerza. España sojuzgada por Franco y por Falange –vale decir, por Hitler– solo es un vasto cementerio de ideas, a la manera de Alemania, Italia y el Japón. Un cementerio en que el hombre, como sujeto de incesante perfección social, yace sepultado por la barbarie en función de régimen político. Así cada crimen fascista contra la cultura deja de ser un episodio individual y aislado, para expresar el choque de dos frentes de combate, de dos ímpetus antagónicos, de cuyo predominio respectivo dependerá el futuro del hombre sobre la tierra, ya en su vuelo hacia un porvenir de justicia democrática, ya en un retroceso hacia los oscuros instantes de su aparición como voluntad y como pensamiento.

La condena y la muerte de un poeta que defendió al pueblo, denuncian la triste situación de un pueblo impedido de defender a los poetas, lo cual solo acontece allí donde la cultura se halla en quiebra, donde gime aplastada por la brutalidad. Para los llamados hombres de ideas, este hecho debe ser profundamente significativo. Pero sobre todo, para los que están encerrados en sí mismos, sin otra puerta que la de su ambición; para los que creen que el meridiano de la historia pasa por el oscuro taller en que gastan pueriles años burilando un dije, mientras afuera el mundo se reconstruye a cañonazos. A esos, quizá pueda interesarles saber que la salvación de su propia obra está en la calle, en los frentes, en la activa retaguardia, en el destino sangriento y glorioso de un Miguel Hernández, en la férrea creación de un porvenir que dé al pan y a la rosa, a la vida y al sueño, una definitiva dignidad.