En
 este espacio de que dispongo para abrir este homenaje al poeta Miguel 
Hernández me voy a referir someramente a tres cuestiones:
 
1) En primer término, destacaré la función y sentido que para Miguel Hernández tienen la poesía y los poetas.
 
2) Aludiré, en segundo lugar, a su "Breve vida intensa", es decir, a algunas pinceladas de su trayectoria y producción poética.
 
3) Por último, reivindicaré la oportunidad y
 el privilegio de participar en un recital poético, en que los poemas 
salen del libro para hacerse "carne y sangre" de quienes recitan y 
escuchan.
 
Función y sentido de la poesía y los poetas para Miguel Hernández
 
"Los poetas somos viento del pueblo: 
nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y 
sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas". Así expresa Miguel 
Hernández la noble función de la voz poética cuando dialoga con otro 
insigne poeta y amigo, Vicente Aleixandre, a quien dedica su libro 
Viento del Pueblo (1937).
 
Su dedicatoria comienza poniendo de 
manifiesto tanto su especial y consciente vocación poética como su 
arraigo con la común condición humana; condición humana al servicio de 
la cual está la poesía: "Vicente: A nosotros, que hemos nacido poetas 
entre todos los hombres, nos ha hecho poetas la vida junto a todos los 
hombres".
 
Desde la misma sensibilidad y posición, 
también, en los párrafos centrales de la "Nota Previa" que precede a la 
edición de su Teatro en Guerra, manifiesta: "... Con mi poesía y mi 
teatro, las dos armas que más me corresponden y que más uso, trato de 
aclarar la cabeza y el corazón de mi pueblo, sacarlos con bien de los 
dias revueltos, turbios, desordenados, a la luz más serena y humana. Es 
la de hoy la hora más apropiada para mí y no quiero dejarme dormir ni 
distraer, porque quiero ver cuajados los sentimientos y los pensamientos
 de mi gente en una vida de dignidad, de grandeza, y para eso pongo mis 
cinco sentidos en este trabajo de engrandecimiento, como puedo y como 
sé, junto a los mejores hombres de Espana. Con mi poesía y con mi 
teatro, las dos armas que más relucen en mis maños con más filo cada 
dia, trato de hacer de la vida materia heroica frente a la muerte. Y no 
he de parar hasta hacerla.
 
El corazón mió procura dignificarse a 
fuerza de ser generoso, desprendido de su sangre frente al corazón de 
los demás hombres. En mi poesía, en mi teatro, expongo las luchas de mis
 pasiones, que reflejan las de los demás y siempre procuro que venza el 
entendimiento puro de las mismas.." (2)
 
Breve vida intensa (3) de MH (30.10.1910/28.03.1942) : pinceladas de su trayectoria y producción poética.
 
Un joven inquieto (4) que se hizo poeta
 
Desde que en marzo de 1925 abandona, por 
decisión paterna, sus estudios en el Colegio de Santo Domingo, (5) 
Miguel Hernández comienza a ayudar en las tareas familiares y se dedica 
al pastoreo de las cabras, sin renunciar por ello a alimentar su recién 
descubierta vocación de poeta. En efecto, poeta de vocación y oficio, 
comienza a componer sus primeros versos a los 14 años de edad y practica
 asiduamente la lectura y la escritura frecuentando tanto la Biblioteca 
publica como la biblioteca del canonigo de la catedral de Orihuela, D. 
Luis Almarcha.
 
A partir del manual de aula "Lecturas 
Escolares" (6), utiliza otras Antologías de poetas clásicos latinos 
(Virgilio) y españoles (Gracilaso, Juan de la Cruz, Fray Luis, etc.)
 
Este "entrenamiento" de su despertar 
poético se manifiesta de modo incipiente en dos breves "ampliaciones" 
autógrafas trazadas sobre dos poemas impresos de Rubén Darío , de cuatro
 versos una ("más, quiero morir matado, /que no morir de afliccion:/y 
con tu acero clavado/muy cerca del Corazón.") y referida al Sagrado 
Corazón; de dos versos la otra ("... y todo viene a ofrecerlo/aquesta su
 gran Señora.") y referida a la Virgen, mediante las que transforma los 
versos amatorios del poeta nicaragüense en cantos religiosos (7).
 
Como hemos dicho, pronto, todavía 
adolescente, comenzó a escribir, de forma regular, composiciones breves y
 a copiarlas (a limpio) en un pequeño cuaderno (8).
 
Además, desde su adolescencia, Miguel 
Hernández cultiva denodadamente su apasionada inquietud intelectual, 
aprovechando hasta las minimas oportunidades que le brindan su entorno y
 circunstancias. Así le vemos interesado y conocedor del teatro de 
zorrilla o Benavente, asistiendo a representaciones del Teatro Circo o 
actuando en el grupo juvenil de teatro "La Farsa" en 1929, con 19 años 
y, sobre todo, constituyendo, en 1930, el "Grupo de la TAHONA", base de 
la "Generación oriolana del 30", grupo en el que MH participa junto con 
sus amigos Carlos Fenoll y, sobre todo, Ramón Sijé (pseudonimo de José 
Ramón Marín) "con quien tanto quería" (9).
 
Con 20 años, recién cumplidos en octubre, 
MH compone su poema, de versos octosílabos, "Pastoril" (10), el primero 
que publica, el 13 de enero de 1930, en el periódico local El pueblo de 
Orihuela; es el comienzo de una sucesión ininterrumpida de publicaciones
 en los periódicos locales, de la provincia y, después, en Madrid.
 
Lee y escribe con constancia y, por ello, 
antes de su primer viaje a Madrid (1 de diciembre de 1931), puede 
comunicar en carta a Juan Ramón Jiménez: " ... Tengo un millar de versos
 compuestos ... Quiero ir a Madrid ..."
 
En efecto, en Madrid se propone conocer a 
los poetas contemporáneos (Bergamín, Neruda (11), Alberti, Guillén, 
etc.) cuyas composiciones ha visto publicadas en El Sol, La Verdad y 
otros periódicos; copia y aprende muchas de ellas.
 
Otra faceta de su inquietud y sensibilidad 
cultural se manifiesta en la recitación pública de sus poemas y en su 
vertiente de conferenciante. (12)
 
Libros publicados (13) y selecciön de poemas del recital
 
En vida del poeta oriolano, se publicaron 
tres de sus libros de poemas: Perito en Lunas (1933); El Rayo que no 
cesa (1936) y Viento del Pueblo (1937) y tres de teatro: su auto 
sacramental Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras 
(1934); Teatro en Guerra (1937) y El labrador de más aire (1937).
 
Perito en lunas (Poliedros), su primer 
libro publicado, es un libro de influencia gongorina que contiene 42 
octavas reales, la forma métrica de las estrofas utilizadas en El 
Polifemo de Góngora (14).
 
Son octavas, en gran medida descriptivas, a
 modo de metáforas-adivinanza que Miguel Hernández, dado el hermetismo 
semántico de muchas de ellas, se vió abocado a aclarar, en un ejemplar 
anotado por él, mediante un título que designa con el término o la 
expresión convencional adecuada al objeto o personaje al que cada octava
 se refiere: palmera, cohetes, camino, sandía, pozo, espantapájaros, 
surco, granadas, veletas, retrete, noria, horno, mesa pobre, barril, 
serpiente, gallo oveja, toro, torero, palmero, barbero, panadero, 
lavandera, labradores, etc. (15) Otros octavas son tituladas: Monja 
confitera (Carlos Cano "Alacena de las monjas ..."), Cohetes (verbenas: 
Maruja Mallo), Sandía, Azahar, Mar y río, Gota de agua, etc. y algunas 
están referidas a "sucesos" relatados en periódicos de la época (La 
octava XXXVII "Crimen pasional"; y la XL "Negros ahorcados por 
violación").
 
La creación de Perito en Lunas le permitió 
tratar poéticamente motivos cotidianos así como desarrollar la técnica y
 el dominio del lenguaje poético.
 
De Perito en Lunas, escuchamos la octava "Horno y Luna".
 
(Poesía religiosa y amorosa)
 
Es sabido que Miguel Hernández antes, 
durante y después de la publicación de sus libros no deja de escribir; 
en sus inicios poesía religiosa y amorosa mucha de ella inspirada en la 
observación directa de la naturaleza y el paisaje levantino, en sus 
vivencias pastoriles y en el despertar de la sensualidad, 
compaginándolos con influencia de los clásicos (De Garcilaso, en las 
Églogas).
 
Entre otros poemas, escribe Los Silbos, 
entre 1934 y 1935, que son poemas amorosos y de reafirmación de su 
condición pastoril y rural.
 
De los Silbos, escuchamos, recurrentemente,
 el "Silbo del dale", en el que el poeta manifiesta su permanente ansia 
de perfección, en una evocación del ambiente rural, y dirige peticiones a
 elementos naturales: "agua", "aire", "monte", "lucero", al "molino", al
 "cabrero" y, por último, a Dios.
 
A partir de que Miguel Hernández conoce a 
Josefina Manresa el 15 de agosto de 1933 en la Feria de Orihuela y 
formalizan su noviazgo el 27 de septiembre de 1934, ella se convierte en
 la principal destinataria de la poesía amorosa del poeta oriolano 
quien, al poco tiempo de conocerla, le regala su conocido soneto "Ser 
onda, oficio, niña, es de tu pelo".
 
El Silbo Vulnerado/Imagen de tu Huella, 
expresiones de clara resonancia de la poesía de San Juan de la Cruz e 
incorporadas en versos de poemas hernandianos, son, principalmente, dos 
títulos que baraja Miguel antes de decidirse por el que, finalmente, 
elige para su segundo libro de poemas publicado: El Rayo que no cesa 
(16)
 
El Rayo que no cesa se publica en 1936; 
además de 27 sonetos, incluye otros 3 poemas, entre ellos, la magistral y
 estremecedora Elegía (A Ramon Sijé), considerada por muchos, por 
ejemplo, por Enrique Vila-Matas (17), "una de las obras maestras de la 
literatura española de todos los tiempos".
 
La temática predominante en este libro es 
el amor atormentado y el poeta se encuentra acosado por "un carnívoro 
cuchillo" , habitado por un rayo e invadido por la pena y triste; lleno 
de querencia por la amada; nacido, en fin, como el toro, para el luto; 
identificado, en efecto, con el destino trágico y la fuerza elemental 
del toro, una de las metáforas-simbolo, tan vigorosas y recurrentes en 
este libro de gran intensidad sentimental. No faltan frecuentes 
alusiones a la naturaleza y su sensualidad así como al dolor por la 
actitud a veces esquiva de la amada, Josefina, con la que reinicia, tras
 la publicación de este libro, sus relaciones después de una breve 
ruptura entre ambos.
 
Escuchamos, en el recital:
 
"Al derramar tu voz su mansedumbre"
 
"¡Y qué buena es la tierra de mi huerto¡"
 
"Elegia a Ramon Sijé" (18)/(19).
 
Viento del Pueblo, (Valencia, 1937, 
ediciones Socorro Rojo), se compone de 25 poemas en diversas formas 
métricas (soneto alejandrino; silva consonante; décima; serventesios con
 el cuarto verso quebrado, etc.). Comienza con Elegía Primera, dedicada a
 "Federico García Lorca, Poeta"
 
Su temática es, predominantemente, de 
carácter social o político: denuncia la injusticia; ensalza a los 
jornaleros, a los campesinos; engrandece las manos y el sudor como 
motivos poéticos; denigra a los cobardes; rechaza el fascismo encarnado 
en Mussolini ("Ceniciento Mussolini") o ensalza a Dolores Ibarruri, 
"Pasionaria".
 
Llama a la juventud a la lucha y a la 
participación de todos en defensa de la justicia y la libertad. 
Incorpora, además, otra Elegía: A Pablo de la Torriente ("Elegía 
segunda"), comisario cubano que había nombrado a MH jefe del 
Departamento de Cultura del 5 Regimiento y que murió en el frente el 18 
de diciembre de 1936.
 
En esta etapa MH mantiene esperanza en la 
victoria del bando republicano en la Guerra Civil. Esta preocupación por
 el pueblo y sus problemas se observa ya en sus poemas de juventud, por 
su experiencia como pastor y trabajador, pero es a partir de la 
revolución de los mineros asturiaños en octubre de 1934, cuando acentua 
la denuncia social, especialmente en su teatro ("El Labrador de más 
aire; Los hijos de la piedra, etc")
 
Los poemas de Viento del Pueblo que escuchamos en el recital son los titulados:
 
--1a estrofa de "Aceituneros"
 
--"Canción del esposo soldado"
 
Este libro no se publicó hasta 1981 porque 
sus "capillas", ya preparadas para su encuadernacion en la Tipografía 
Moderna, fueron destruidas por la entrada de las tropas franquistas en 
Valencia, en 1939.
 
Gracias a dos ejemplares no destruidos conocemos su contenido:
 
Lo dedica a Pablo Neruda "Mira cuántas 
bocas cenicientas de rencor, hambre, muerte, pálidas de no cantar, no 
reir: resecas de no entregarse al beso profundo").
 
El libro incluye 18 poemas escritos durante
 la Guerra Civil ("18 de julio 1936-18 de julio 1938" / "Oficiales de la
 VI división"). Otras dos de sus composiciones están inspiradas en su 
viaje a la Unión Soviética en el verano de 1937 ("Rusia" / "La 
fábrica--ciudad", en la que se describe la febril fabricación de 
tractores en una fábrica de la ciudad de Jarkov).
 
Además de las llamadas del poeta a quienes 
deben resistir sin rendirse: el pueblo, en "Llamo al toro de España", o 
los poetas (20), en "Llamo a los poetas", en este libro, MH proclama el 
desalentador balance de la guerra: odio, heridos, cárceles, hambre ...
 
("El hambre" / "Pueblo" / "El herido"(Para la libertad, sangro....)) y expresa su hondo amor por España: "Madre España"
 
En "Canción primera", que abre el libro, el
 poeta retoma de la tradición y de su experiencia la visión del ser 
humano como fiera (Plauto: "Homo homini lupus"), lo que sintetiza en su 
último verso que da título al libro: "Hoy el amor es muerte y el hombre 
acecha al hombre".
 
El libro finaliza con "Canción última" cuyo
 último verso, ("Dejadme la esperanza"), testifica la incombustible 
resiliencia del poeta.
 
En una España en guerra civil comprobó que 
el odio nos convierte en fieras y por ello aposto por la conquista de la
 dimensión humana por el amor, la solidaridad, la libertad, la búsqueda 
de la verdad, de la belleza y de la luz ...
 
En el recital escuchamos:
 
Cancionero y Romancero de Ausencias y Últimos Poemas
 
Cuando Miguel sale, por muy breve tiempo 
(del 15 al 29) (21), de la cárcel de Torrijos, en septiembre de 1939, 
entrega a Josefina un cuadernillo-libreta que, con 77 poemas, constituye
 el cuerpo principal del libro que se completa con la mayoría de poemas 
de su obra postuma.
 
El Cancionero es como un diario íntimo de sus vivencias, de su dolor y de su amor mientras permanece preso.
 
Con las formas métricas tradicionales y 
esenciales, las canciones y los romances, la ausencia se constituye en 
el tema general de este libro, pues así lo establece el poeta al 
titularlo Cancionero y Romancero de Ausencias. Esta ausencia se extiende
 y afecta a las siguientes dimensiones:
 
--Ausencia del hijo por la muerte, con 
poemas que tratan de la brevedad de la vida de su primer hijo, nacido el
 19 de diciembre de 1937 y que fallece, a los diez meses de vida, el 19 
de octubre de 1938: "La flor nunca cumple un ano/y lo cumple bajo 
tierra".
 
--Ausencia del amor en la dimensión 
personal y colectiva, con poemas que presentan a los amantes acosados 
por hostilidades externas o algunos en que el poeta se queja del desdén o
 la distancia de la amada; otros en que MH se duele del fondo negativo 
del ser humano invadido por el odio o rechaza los horrores y 
consecuencias devastadoras de la guerra.
 
Hay también poemas que buscan la superación
 de estas ausencias mediante la exaltación del amor y la fecundidad y 
expresan proyección y futuro en el nuevo hijo.
 
Asimismo, ciertos poemas del Cancionero 
aluden al sustrato fundante de la condición humana a través de la vida, 
la muerte y el amor o valores como la libertad o la esperanza; en 
algunos se utiliza simbólicamente el motivo del mar. (22)
 
En el recital escuchamos:
 
"Hijo de la luz y de la sombra"
 
"El sol, la rosa y el niño"
 
"Con dos años dos flores"
 
"Las nanas de la cebolla"
 
Otros poetas que conocieron a Miguel 
Hernández han testificado sobre su sobresaliente calidad humana. Así, 
por ejemplo, Juan Ramón Jiménez que se refería a Miguel como "el 
extraordinario muchacho de Orihuela" o Vicente Aleixandre quien subraya 
que "era confiado y no aguardaba daño", como si no hubiera perdido la 
belleza de la inocencia radical, pese a los versos de sus Nanas de la 
Cebolla que parecen negarlo: "Desperté de ser niño:// nunca despiertes."
 Además, Vicente Aleixandre proclama ante su tumba: "Tú el más puro y 
verdadero, tú el más real de todos, tú el no desaparecido".
 
Su breve vida fue extraordinariamente 
intensa y supo lidiar dignamente entre polos opuestos: entre naturaleza y
 cultura; entre la vida tranquila y campesina de Orihuela y la 
vertiginosa y urbana de Madrid; entre los afectos de mujeres 
radicalmente diferentes; entre la cosmovisión católica y la cosmovisión 
marxista, etc.
 
Considero que hay tres motivos que impulsan y orientan la trayectoria vital de MH, por sobre otros:
 
--La creación literaria: Se hizo poeta (y 
dramaturgo) desde un impulso primitivo y genuino que le condujo a un 
incesante encuentro con otros poetas clásicos y contemporáneos, hasta 
alcanzar, por último, su voz poética propia, esencial, en la que se 
funden la dimension sensual y mistica de la común condición humana y a 
cuyo servicio está.
 
--El amor: mujer, esposa, hijos, amigos 
(los tuvo de gran calidad, entre otros, Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Pablo
 Neruda ("Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda");Vicente Aleixandre 
("Oda entre arena y piedra a Vicente Aleixandre"); Carmen Conde, quien 
manifestó públicamente su admiración y afecto por MH, por ejemplo, en su
 nota preliminar, en emotivo diálogo directo, a la reproduccion facsímil
 del Cancionero; Maruja Mallo, muchos de cuyos cuadros coinciden en 
temática con poemas de Miguel; María Zambrano, a quien dedicó el poema 
"La morada amarilla", descripción de Castilla con influencia machadiana 
...); el Pueblo (los campesinos, los jornaleros, los niños yunteros, 
etc.)
 
--El compromiso humano, social y político
 
La poesía de MH es resistencia frente a la 
adversidad personal y colectiva. En efecto, afrontó la adversidad con 
gran dignidad ética y estética; a pesar de la "fatalidad", precisamente 
desde ella, no dejó de asumir respuestas éticas comprometidas con los 
más desfavorecidos y en primera línea, ni de aspirar a la belleza y ni 
de expresarse en poesía.
 
Su poesía nos posibilita adentrarnos en las
 profundidades abisales de lo que está detrás de sus versos: el misterio
 de las generaciones humanas que se suceden en un denso océano secular 
de vida/muerte y amor; las tres heridas que afectaron a cuantos le 
precedieron; que le afectaron a él y que nos afectan a todos.
 
Miguel Hernández fue un ser humano y es un 
poeta que hizo de los genuinos valores humanos como la libertad y el 
amor, en sus diferentes dimensiones y destinatarios, y en su 
complejidad, el absoluto de su existencia y, por lo mismo, también de la
 esperanza.
 
Como testifica uno de los biógrafos del 
poeta, José Luis Ferris, ("Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte 
de un poeta" (2002): "Me sigue impresionando la rapidez con que un joven
 con limitados recursos asimila toda la tradicion literaria. Asombra que
 en tan poco tiempo haya podido realizar una obra tan fértil. Sin darse 
cuenta, sus poemas, siempre ajustados a una experiencia íntima y 
personal, se convierten en la voz y el canto de millones de hombres de 
cualquier tiempo, lugar y origen. Es un ejemplo moral y artistico que 
perdura."."En él ética y estética eran indisociables".
 
"Recomendaciones" para "aprovechar" un recital poético
 
Como sabemos, Miguel Hernández fue 
recitador directo y público de poesía. Era una de sus formas de 
entregarse a la gente y de comprometerse. Alguna vez, retomando la 
tradición, usó decorados pintados por él mismo para ilustrar las 
estrofas y recitarlas señalando los cuadros con un puntero (¡Qué 
oportuna "estrategia didáctica" para recuperar en nuestras escuelas de 
hoy ...¡). Durante la guerra civil acudía al frente para animar a los 
soldados, lo que fue motivo de su condena por "propagandista y 
agitador"; por ello, ¿qué mejor modo que recibir su poesía que en voz 
alta y declamada?
 
Un recital de poesía, en este caso de 
poesía de MH, además de proporcionar inefables beneficios, resulta un 
antidoto contra la banalidad, un reencuentro con lo simbólico y, por 
ello, es capaz de sacarnos de nuestro posible desconcierto existencial y
 ofrecernos respuestas. Debemos, por ello, afinar nuestra escucha ya que
 toda palabra espera y merece escucha, pero, como ninguna otra, la 
palabra poética.
 
Así termina Miguel su diálogo con Vicente Aleixandre que evocábamos al inicio de esta presentación:
 
"Hoy, este hoy de pasión, de vida, de 
muerte, nos empuja de un imponente modo a ti y a mi, a varios, hacia el 
pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al
 pie de cada siglo". A nosotros y nosotras se nos ofrece, también hoy, 
esta oportunidad de escuchar los versos, la voz poética, de Miguel 
Hernández, igualmente con la oreja y, sobre todo, el alma, tendidas al 
pie de nuestro siglo XXI.
 
"Con poetas como Miguel nunca es tarde ya 
que su mensaje está ahí, no tiene fecha de caducidad y siempre es buen 
momento para volver a él. Siempre hay un tiempo para volver a un poeta 
de su dimensión humana porque volver a sus versos, a su obra y a su vida
 es regresar un poco a nosotros mismos, al lugar exacto de nuestra 
conciencia y nuestra memoria."(J.L.Ferris)
 
Todo ello lo experimentamos en la escucha 
de sus poemas, transmitidos por la voz, la sensibilidad y el espíritu de
 los componentes del GRUPO Zanfonía.
 
LOS VERSOS Y LOS DIAS
   (Un recorrido por la biografía poética de Miguel Hernández)
   Los poetas somos viento del pueblo:
   Nacemos para pasar soplando a través de sus poros
   y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia
   las cumbres más hermosas.
Poemas Cancioncilla A mi alma Leyendo El 
silbo del Dale Oficio El silbo del Dale Imposible Silbo del Dale 
Presentimienio Horno y luna Al derramar tu voz su mansedumbre Cerca del 
agua Elegía Fragmento de Elegía El niño yuntero Aceituneros (fragmento) 
Viento del pueblo Imagen de tu huella Canción del esposo soldado Menos 
tu vientre Hijode la luz y de la sombra Fue una alegría de una sola vez 
Llegó con tres heridas El sol, la rosa y el niño Con dos años, dos 
flores Nanas de la cebolla Yo no quiero más luz que tu cuerpo Todas las 
casas son ojos El I de mayo (fragmento) El tren de los herídos Tristes 
guerras Tengo estos huesos Carta Antes del odío Y qué buena es la tierra
 de mi huerto Mañana no seré yo
 
Esperanza Bartolomé Cristina Estévez Amalia Herrera Pilar Herrero César Jurado Isabel Palma María Sahuquillo Lucía Solana
 
Irune García Leticia Hernández
 
Montaje audiovisual: Jose Antonio Berni
 
María Sahuquillo y Cristina Estévez
 
(1) Dentro de la Semana Cultural 
"Literatura, cine, música y teatro" de la Facultad de Educación de la 
Universidad Complutense, el 20 de abril de 2010, a las 19 horas y en el 
Aula Magna de dicha Facultad, tuvo lugar el recital de poesía y música 
del Grupo Zanfonía: "Los días y los versos" (Un recorrido por la 
biografía poética de Miguel Hernández), cuyo programa se adjunta al 
final de este escrito.
 
(2) Hernández, Miguel: Nota Previa a Teatro
 en la Guerra (La Cola-El Hombrecito-El refugiado-Los Sentados), Obras 
Completas, Editorial Losada, Buenos Aires, 1960 (2a edición, 
24-VIII-1973), págs. 807 y 808.
 
(3) Algunas fechas de acontecimientos familiares y personales importantes de su vida: Nacimiento
 
El 30 de octubre de 1910: nace en Orihuela, Alicante.
 
Comienzo de su formación escolar
 
En octubre de 1920 ingresa como alumno en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio de Santo Domingo. (Veáse nota no 5)
 
El 9 marzo de 1937, tiene lugar su boda civil con Josefina Manresa en Orihuela.
 
El 4 de marzo de 1942, pocos dias antes de morir, tiene lugar su boda religiosa en la enfermeria de la cárcel de Alicante.
 
El 19 de diciembre del mismo año de la boda
 civil (1937), nace su primer hijo, Manuel Ramón quien fallece, 10 meses
 después, el 19 de octubre de 1938.
 
El 4 de enero de 1939: nace su segundo 
hijo, Manuel Miguel; al que abraza el 24 de septiembre de 1941 cuando le
 visita Josefina en el Reformatorio de Adultos de Alicante a donde 
Miguel Hernández fue trasladado el 28 de junio.
 
El 30 de noviembre de 1941, Miguel Hernández ingresa en la enfermería de dicho centro penitenciario, aquejado de tifus.
 
Muere el 28 de marzo 1942, a las 5,30 de la mañana. Es enterrado, el 30, en el nicho no 1009 del cementerio de Alicante.
 
(4) Además de su vocación de poeta y su 
constante trabajo de creación, así como de su inquietud intelectual y 
cultural, señalamos en esta nota otras tres vertientes que ponen de 
manifiesto su inquietud (Oficios/Implicación Política y Viajes):
 
Oficios: En junio de 1932, MH empieza a 
trabajar en la tienda de tejidos de la familia Sijé y de oficinista en 
la Notaria de D. Luis Maseres.
 
El 2 de noviembre, escribe una carta a Jesús Poveda preguntándole qué tiene que hacer para ser marino.
 
En mayo de 1935 comienza, en Madrid, a trabajar en la elaboración de la Enciclopedia Los Toros, dirigida por Cossío.
 
En una carta fechada el 26 de julio de 
1941, desde el Reformatorio de Adultos de Alicante, comunica a Josefina 
que piensa dedicarse a fabricar juguetes.
 
Implicación política: En junio de 1931, MH es nombrado presidente de las Juventudes Socialistas de Orihuela.
 
En agosto, recibe la Cartilla Militar no 2268121, aunque sale excedente de cupo.
 
En 1936, 18 de julio, se inicia la Guerra 
Civil: el 23 de septiembre, MH se incorpora voluntario en el 5 
Regimiento; se le destina a una unidad de fortificaciones. El 23 de 
noviembre es nombrado Jefe del Departamento de Cultura, por el comisario
 cubano Pablo de la Torriente, quien muere en el frente el 18 de 
diciembre.
 
Viajes a Madrid (y otros):
 
Desde el 1 diciembre de 1931 hasta mediados
 de marzo de 1932 se traslada a Madrid por primera vez. (En su regreso a
 Orihuela en tren es detenido, el 14 de marzo, e ingresado en la cárcel 
de Alcázar de San Juan por llevar un billete de caridad a nombre de otra
 persona, lo que pone en evidencia su penuria económica).
 
Durante esta primera estancia en Madrid, a 
pesar de sus denodados empeños de triunfo y notoriedad o, al menos, de 
conseguir un hueco y un trabajo para la supervivencia, Miguel fracasa y 
ha de volver a Orihuela "derrotado y sin un céntimo" como dice, en OC, 
Pág.15, Ma de Gracia Ifach. A su vuelta, el ambiente cultural oriolano 
le parece más estrecho que antes de haber conocido a los poetas del 27 
en la capital.
 
Por influencia de Góngora y de la moda del 
momento, comienza a escribir Perito en lunas. Como se sabe, tras su 
publicación en 1933 este libro no obtiene la notoriedad y el eco que el 
poeta espera.
 
Nueva estancia en Madrid, de marzo de 1934 a junio de 1934, en que regresa a Orihuela.
 
El 30 de noviembre sale otra vez desde 
Orihuela a Madrid hasta finales de diciembre de 1934. El levantamiento 
de los mineros de Asturias en este ano le inspira su obra teatral en 
tres actos Los Hijos de la Piedra (Drama del Monte y sus Jornaleros) que
 se publica en 1935.
 
Desde marzo de 1935 hasta el 29 de julio de
 1936, con el intervalo de las vacaciones de agosto que pasa en 
Orihuela, permanece en Madrid. En esta etapa consolida su amistad , 
entre otros, principalmente, con Vicente Aleixandre, Neruda, Ma Zambrano, Maruja Mallo, con quien mantiene una breve relación amorosa, 
etc.
 
Tras el estallido de la Guerra Civil MH se 
traslada a Orihuela pero el 18 de septiembre vuelve a Madrid para 
alistarse en el 5 Regimiento.
 
El 28 de agosto de 1937 sale de Valencia 
hacia la Unión Soviética; el 2 de septiembre llega a Moscú.; el 11 a 
Leningrado, desde donde regresa a España el 5 de octubre.
 
(5) A punto de cumplir los 10 años, en 
octubre de 1920, inicia su etapa escolar en las Escuelas del Ave Maria, 
anexas al Colegio de Santo Domingo de Orihuela. Tres años después 
(octubre, 1923) inicia el curso preparatorio de Bachillerato en Santo 
Domingo, como alumno externo y obtiene buenas calificaciones 
especialmente en: Religión, Aritmética, Caligrafia y Gramática 
(junio,1924). (Segun testimonio de uno de sus grandes amigos Eutimio 
Martín Ramón, (fue quien amortajó al poeta tras su muerte), MH siempre 
lamentó el hecho de no poder estudiar).
 
(6) Lecturas Escolares (Ordenadas por Narciso Alonso Cortés, Valladolid, Imprenta Colegio Santiago, 1925)
 
(7) Véase la reproducción fotográfica de 
las páginas con ambos poemas impresos de Rubén Darío y los versos 
autógrafos añadidos por Miguel Hernández, en la página 12 de: 
Navarro,R.; Gutierrez, C,; Marín, M., Hacia Perito en Lunas (El 
nacimiento a la poesía de Miguel Hernández), Catálogo. Centro 
Hernandiano de Estudios e Investigación, Elx, 2005.
 
(9) Ramön Sijé (José Ramón Marín nace en 
Orihuela el 16 de nov. de 1913--y fallece el 24 de dic. de 1935, con 22 
años). El 29 de nov. de 1935, un mes antes de morir, Sijé escribe a 
Miguel instándole a que abandone su "nerudismo, alexandrismo y 
albertinismo".
 
También es fecunda su trayectoria de 
amistad con Carmen Conde y su marido, Antonio Oliver, a quienes conoce 
en Murcia, homenaje a la muerte de Gabriel Miro el 2 de octubre de 1932.
 
(10) "Junto al río transparente/que el 
astro rubio colora/y riza el aura naciente/llora Leda la pastora.//De 
amarga hiel es su llanto./^Qué llora la pastorcilla?/^Qué pena, qué gran
 quebranto/puso blanca su mejilla?"
 
(11) El 6 de diciembre de 1934 se encuentra con Neruda en la Universidad de Madrid.
 
(12) El primero de mayo de 1930, el obrero 
Andrés Mora recita el poema hernandiano Al Trabajo en el Circulo 
Católico de Orihuela, en el que, MH, el 19 de marzo, ya había recitado 
poemas suyos. Igualmente, el 23 de octubre de 1930 Miguel recita su 
Elegía media del toro en el Casino de Orihuela.
 
(El 30 de abril de 1933, MH pronuncia, con Ramón Sijé, una conferencia en el Ateneo de Alicante.)
 
El 28 de julio de 1933 vuelve a recitar 
Elegía media del toro esta vez en la Universidad Popular de Cartagena, 
invitado por Carmen Conde y Antonio Oliver.
 
El 27 de agosto de 1935 pronuncia una conferencia-recital sobre "Lope de Vega y los poetas de hoy", en la misma universidad.
 
El 14 de abril de 1936, MH pronuncia unas 
palabras en Homenaje a Ramón Sijé al inaugurarse en Orihuela una plaza 
con el nombre del amigo fallecido, cuatro meses antes, el 24 de 
diciembre de 1935.
 
El 23 de nov. de 1936, participa, con Alberti, María Teresa León y otros, en un festival en Alcalá de Henares.
 
El 2 de julio de 1937, MH llega a Valencia 
para intervenir en el II Congreso Internacional de escritores 
antifascistas. El 27 de julio comunica a Josefina que va a viajar a 
Moscú para asistir a un Congreso de Teatro.
 
(13) "Antes de su fallecimiento se 
publicaron tres libros de poemas de Miguel Hernández: Perito en Lunas 
(1933); El Rayo que no cesa (1936) y Viento del Pueblo (1937) y tres de 
teatro: Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras (1934); 
Teatro en Guerra (1937) y El labrador de más aire (1937). El Silbo 
Vulnerado (1934) fue publicado por Jose María Cossio en 1949 y el 
Cancionero y Romancero de Ausencias (1938-1941) en 1958 por Elvio 
Romero" (Hernández, Miguel, Obras Completas, editorial Losada, Buenos 
Aires, 1960, pág.29).
 
La 1a edition de Perito en Lunas, 
(Poliedros fue el primer título que MH pensó para este libro,), vió la 
luz en enero de 1933 en la editorial La Verdad de Murcia (MH tenía 22 
años). El 10 de abril de 1933, MH escribe a Lorca lamentándose del poco 
eco de Perito en Lunas (Federico le contesta solidarizándose con él) y 
el 30 de mayo diciéndole que no tiene dinero para comprar libros. En 
diciembre de 1934 escribe de nuevo a Lorca y en febrero de 1935, 
extranándose de que Lorca no le haya contestado.
 
El Auto Sacramental, Quién te ha visto y 
quién te ve y sombra de lo que eras, fue publicado en la revista Cruz y 
Raya (1a parte julio de 1934 y 2a parte en agosto.)
 
El 24 de enero de 1936 se acaba la impresión de El rayo que no cesa, en la imprenta de Manuel Altolaguirre.
 
El 12 de junio de 1936, Miguel Hernández comunica a Carlos Fenoll que está acabando
 
En septiembre de 1937, aparece Viento del Pueblo en Valencia.
 
(14) Como es sabido, en 1927, se celebró el
 tricentenario del poeta cordobés Luis de Góngora y los poetas llamados,
 a partir de este acontecimiento, de la Generación del 27, organizaron 
un homenaje a su figura en Sevilla.
 
El prólogo de Perito en Lunas fue redactado por Ramón Sijé quien distingue tres lunas (o tipos de poemas) en dicho libro:
 
1--"Poema terruñero, provincial, querencioso de pastorería de sueños"
 
2--"Poesía literaria, resonante de voces y 
reflejos; con fundadora alegría de romancero entrañable; obra conseguida
 con mínimos "elementos", con mínimo "esfuerzo".
 
3--"Poema de rito inefable, producto de la 
"acción transformante y unificante de una realidad misteriosa", es la 
estrella pura, en delirio callado de tormentas deliciosas."
 
(15) Es muy interesante y bella, por las 
sobrias, elegantes y adecuadas ilustraciones de Ramón Fernández 
Palmeral, la edición de Perito en Lunas que puede verse en la siguiente 
página de Internet: http: //lunasperito.blogspot.com (Gome Romero)
 
(16) El Rayo que no cesa supone la 
consagración y el reconocimiento de MH como poeta y recibe elogios, 
entre otros poetas, de Juan Ramón Jiménez así como de pensadores como 
Ortega y Gasset o Gregorio Marañon. Este libro integra elementos 
renacentistas, barrocos y románticos y reune 30 poemas. Presenta una 
estructura construida cuidadosamente: el poema inicial "Un carnívoro 
cuchillo" muestra al poeta acosado por el cuchillo o el rayo, metáforas 
del amor atormentado o imposible; le siguen 13 sonetos hasta el poema 
central del libro " Me llamo barro aunque Miguel me llame" que podemos 
considerar un autorretrato anímico del poeta que se lamenta de ser 
despreciado por su amada, al que la siguen 13 nuevos sonetos, la Elegia a
 Ramön Sijé y un Soneto Final a modo de epilogo.
 
(17) Tribuna Complutense no 100, 13 de abril de 2010, pág.14, Universidad Complutense de Madrid.
 
(18) El amor por su amigo y el dolor por su
 muerte concuerda con lo manifestado por el poeta en una carta que 
dirige a los padres de Sijé, con motivo del fallecimiento de éste, al 
transmitirles su pésame con lenguaje usual (no poético):
 
"Queridos Padres: mi dolor es tan grande 
como el vuestro. No sé qué decir para consolaros, porque no encuentro 
palabras. Podéis creer que vuestro hijo está conmigo y lo tenéis en mí 
para desmentir a la amarga vida."
 
También publica en el periodico La Verdad 
de Murcia, 1936, un escrito (¿obituario?) titulado "Ramón Sijé" en el 
que comienza manifestando su incredulidad acerca de la muerte de su 
"compañero" y concluye, tras manifestar que sigue el deseo e 
instrucciones del amigo fallecido, con el siguiente ruego a los 
lectores: "No le llaméis "el malogrado joven".(O. C., Losada, pág. 943)
 
(20) "Alberti, Altolaguirre, Cernuda, 
Prados, Garfias,//Machado, Juan Ramón, León Felipe, Aparicio,//Oliver, 
Plaja, hablemos de aquello a que aspiramos://por lo que enloquecemos 
lentamente.///Hablemos del trabajo, del amor sobre todo, donde la 
telaraña y el alacrán no habitan ..."
 
(21) Tras la finalización de la guerra, el 
28 de marzo de 1939, MH obtiene un salvoconducto, expedido en Orihuela, 
para trasladarse a Cádiz y Sevilla. El 22 de abril sale de Cox hacia 
Sevilla. El 30 de abril llega a la villa portuguesa Santo Aleixo. El 4 
de mayo es entregado por la policia portuguesa a la española en Rosal de
 la Frontera (Huelva). El 8 de mayo ingresa en la cárcel de Huelva. El 
10 de mayo en la de Sevilla. El 18 de mayo en la de Torrijos, Madrid. El
 14 de septiembre, el secretario del Juzgado especial certifica que 
Miguel Hernández "vivió la guerra como agitador y propagandista". De 
forma inesperada, sin embargo, el 15 de septiembre, se le concede la 
libertad y MH viaja a Cox para reunirse con su mujer e hijo, pero, tras 
la solicitud de pena de muerte para el poeta por parte de la Fiscalía 
del Ejército de Ocupación, el 28, el 29 es detenido nuevamente en 
Orihuela y conducido a los sótaños del Seminario, habilitado como 
cárcel. El 3 de diciembre es trasladado a la cárcel madrileña de la 
Plaza del Conde de Toreno. El 18 de enero de 1940 el Consejo de Guerra 
pide la pena de muerte para Miguel. El 9 de junio se le comunica la 
conmutación de la pena de muerte por la de 30 años (pese a lo que 
pudiera parecer, esto no alivio su terrible situación, porque los 
condenados a muerte eran mejor alimentados que los presos con otras 
condenas).
 
El 22 de septiembre de 1940 es trasladado a
 la prisión provincial de Palencia. El 26 de noviembre pasa por la de 
Yeserías, en Madrid. El 29 es trasladado a la de Ocaña, donde permanece 
hasta el 24 de junio de 1941. Tras pasar por la cárcel de Albacete, el 
29 de junio ingresa en el Reformatorio de Adultos de Alicante, en cuya 
enfermería fallece el 28 de marzo de 1942, a la edad de 31años. 
(Catálogo de la exposition "Miguel Hernández, poeta", Alicante, marzo 
1992.)
 
(22) Hernández, Miguel: Cuaderno (facsímil)
 del Cancionero y Romancero de Ausencias. Preliminar de Carmen Conde. 
Edición de José Carlos Rovira. Instituto de Estudios Juan Gil-Albert. 
Diputación Provincial de Alicante, 1985.
   
	
        
                    
    
        
 
--González Landa, Carmen: Estudio del 
Cancionero y Romancero de Ausencias, Caja de Ahorros Provincial de 
Alicante, 1992. I.S.B.N.: 84-86314-74-7
 
Universidad Complutense de Madrid
 
Ramón Palmeral es autor del articulo: "Pablo Neruda y Miguel Hernández: un idilio poético" Portal de Miguel Hernández.