Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 4 de octubre de 2023

Homenaje Nacional a Vicente Aleixandre (Espadas como labios). caricatura del Palmeral. 5-10-2023


 Enlace a la noticia en Nuevo Impulso

 

Piden salvar la casa de Vicente Aleixandre en el homenaje nacional al Nobel de Literatura

MAD- VICENTE ALEIXANDRE/La Vanguardia

Madrid, 5 oct (EFE).- El Círculo de Bellas Artes ha acogido la noche del jueves un homenaje nacional al premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, en el que han intervenido autores que le conocieron, como Vicente Molina Foix y los poetas Jaime Siles, Javier Lostalé o Antonio Colinas, y donde no han faltado las peticiones de salvar la casa de Aleixandre, más conocida como Velintonia.

Madrid, 5 oct (EFE).- El Círculo de Bellas Artes ha acogido la noche del jueves un homenaje nacional al premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, en el que han intervenido autores que le conocieron, como Vicente Molina Foix y los poetas Jaime Siles, Javier Lostalé o Antonio Colinas, y donde no han faltado las peticiones de salvar la casa de Aleixandre, más conocida como Velintonia.

En el año en que se cumplen 125 años del nacimiento de Aleixandre, el homenaje ha empezado con la proyección de una entrevista en blanco y negro en la que el poeta responde al cuestionario Proust, a la que han seguido emotivas intervenciones de amigos y compañeros de generación del poeta, que han revivido anécdotas y recuerdos de sus visitas a Velintonia, mientras que la lectura de poemas ha corrido a cargo de las prestigiosas actrices Charo López y Julieta Serrano.

Una pancarta en la que se podía leer 'Salvemos la casa de Vicente Aleixandre' ha presidido este homenaje coral, donde se ha reclamado para Velintonia, "como parte indisoluble del legado literario del poeta, la protección que le corresponde", después de que la casa fuese declarada Bien de Interés Patrimonial por la Comunidad de Madrid en 2022, y no Bien de Interés Cultural como se solicitaba, con su consiguiente "deterioro paulatino", según el presidente de la Asociación de Amigos del poeta, Alejandro Sanz.

En ello han incidido también el presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández de León, y los responsables de organizaciones como la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), entre otros, que han llamado a una acción conjunta de las distintas administraciones para convertir Velintonia en la "Casa de la Poesía", donde Aleixandre recibía a amigos como Federico García Lorca, Miguel Hernández, Luis Cernuda, José Hierro, Pablo Neruda, Gerardo Diego o Jorge Guillén, que acudían a encuentros en la vivienda.

El emotivo homenaje ha contado con la actuación de la pianista Judith Jáuregui y de la cantante Clara Montes, que han deleitado al público congregado en el Teatro Fernando de Rojas del madrileño Círculo de Bellas Artes, que en marzo de 1985, pocos meses después de la muerte de Aleixandre, acogió el primer homenaje al poeta, en el que participó su gran amigo y compañero de la Generación del 27, Dámaso Alonso. EFE

jlc/plv

Homenaje Nacional a Vicente Aleixandre en Madrid.5-10-2023


 

ESTE JUEVES SE CELEBRARÁ EN MADRID UN HOMENAJE NACIONAL A VICENTE ALEIXANDRE

 

Orihuela, 03-10-23

 Este próximo jueves día 5 de octubre 2023 se celebrará, a partir de las 19:00 horas, un homenaje nacional al escritor español Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura 1977, y de cuyo nacimiento se cumplieron 125 años el 26 de abril de 2023. El acto, organizado por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y con la participación de poetas, escritores, actores, actrices y músicos, tendrá lugar en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 La actividad, que tiene como objetivo recorrer la vida y obra de Aleixandre, uno de los más destacados miembros de la mítica generación del 27 y uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, recordará el primer homenaje nacional del Círculo de Bellas Artes a Aleixandre, celebrado en esa sala en marzo de 1985, pocos meses después de la muerte del autor.

 Participarán en el acto Emilio Calderón, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Francisco Javier Díez de Revenga, Asunción García Iglesias, Vicente Granados, Ángel Antonio Herrera, Charo López, Javier Lostalé, Vicente Molina Foix, Manuel Francisco Reina, Alejandro Sanz, Julieta Serrano y Jaime Siles.

 También estarán presentes Ignacio Elguero (RTVE), Victoria Galván (ACAMFE), Juan Miguel Hernández León (CBA), Aitor L. Larrabide (FCMH), José Antonio Mesa Toré (CCG27), Manuel Rico (ACE) y Remedios Sánchez García (AAEC). En el homenaje actuarán la pianista Judith Jáuregui y la cantante y compositora Clara Montes junto a José María Chamorro (piano) y Kiriko Gutiérrez (contrabajo).

 La Fundación que lleva el nombre del poeta oriolano apoya las justas reivindicaciones y las actividades de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre desde su creación en 2006, y Aitor Larrabide forma parte de su Junta Directiva desde entonces.

 

 

                      (Dibujo-retrato de Vicente Aleixandre por PALMERAL/ 2022)

 

martes, 3 de octubre de 2023

El poeta MANUEL VALERO GÓMEZ, en la Biblioteca Pública Fernando de Loazes de Orihuela

 


MANUEL VALERO GÓMEZ PRESENTARÁ EN ORIHUELA SU ÚLTIMO POEMARIO

 

Orihuela, 02-10-23

 

El profesor, crítico literario y poeta Manuel Valero Gómez presentará este próximo jueves día 5 de octubre, a partir de las 19:30 horas, su último poemario, “Prohibido fijar carteles”. El acto, que se celebrará  en la Biblioteca Pública Fernando de Loazes de Orihuela, contará con la intervención del profesor y escritor Álvaro Giménez García como maestro de ceremonias.

 

 


 

 Valero Gómez, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, ha impartido docencia en la Universitat de València y la Universidad Miguel Hernández. Actualmente trabaja como docente e investigador en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y es IP (investigador principal) del grupo de investigación CREGEL (Crítica, edición y géneros literarios). Algunos de sus títulos poéticos sonHijos del cometa Halley” (XV Certamen Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos, Difácil, Valladolid, 2017), “Noche entreabierta” (III Premio de Poesía Joven La Manzana Poética, La Manzana Poética, Córdoba, 2015) yCafé Montparnasse” (Devenir, Madrid, 2012). Su obra ha sido incluida en  diversas  revistas  y  antologías  (“Nueva   poesía   y   narrativa hispanoamericana”,Cartografías de Orfeo. Antología de joven poesía valenciana”,Nueva Poesía Alicantina (2000-2015)”,15 años de poesía (2002-2016)”. Premio Internacional Martín García Ramos ySimiente. Antología poética”). Ha merecido, además, diversos reconocimientos.

 Publicado tanto en papel como en formato digital por la Editorial UNED en el año 2021,Prohibido fijar carteles” ha merecido el III Premio de Poesía de la Facultad de Filología de la UNED, siendo finalista de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana. Durante los próximos meses, será presentado en Murcia, Granada, Valencia y Madrid.

 En el acto, organizado por la Biblioteca Pública Fernando de Loazes y la Fundación Cultural Miguel Hernández, colaboran además la UNED y la Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante.

 

sábado, 30 de septiembre de 2023

Libro: "Con la alegre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hernández con Carmen Conde", por María Victoria Martín González

 

 Libro: "Con la legre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hernández con Carmen Conde"

Biblioteca Hernandiana. Los cuadernos de la tahona 3

Fundación Cutlrual Miguel Hernández de Orihuela

Patronato Conde-Oliver. Ayuntamiento de Cartagena

Prólogo de Aitor L. Larrabide

 Imprime Ecotonner de Orihuela

Páginas 435.

Ilustraciones y cartas inéditas de Miguel Hernández

MARÍA VICTORIA MARTÍN GONZÁLEZ (Cartagena,! 964) es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desde 2004 es miembro de la junta Rectora del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Es autora de las obras: ha huella de Murcia en la producción literaria de Carmen Conde Abellán (Academia Alfonso X El Sabio-Ayuntamiento de Cartagena,1997); Proyección Internacional de Carmen Conde: el viaje como pretexto (Cartagena, 2002); Cuaderno de trabaja. Despertar (Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Cartagena, 2004); edición de Brocal de Carmen Conde (Aglaya, Cartagena, 2007), Itinerario europeo de Carmen Conde (Centro de Investigación para el Desarrollo, Murcia, 2007); Carmen Conde para niños yjóvenes (Ediciones de la Torre, Madrid, 2007); ha huella de Miguel Hernández en Cartagena, ha Unión y Cabo de Palos (Ed. Malbec-Patronato Carmen Conde-Fundación Cultural Miguel Hernández, Cartagena, 2020); coordinación, introducción y notas a la edición facsimilar de Presencia. Cuaderno de Afirmación de la Universidad Popular de Cartagena (Universidad Popular y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena-Fundación Cultural Miguel Hernández, mayo 2021).

Desde 1997 organiza y coordina actividades de divulgación como ponencias, jornadas y rutas literarias sobre la vida y obra de Carmen Conde. Como investigadora literaria realiza conferencias, colabora con artículos en ediciones conjuntas, revistas especializadas y prensa.


DURANTE sesenta años Carmen Conde supo evocar, contar, difundir y conservar la memoria de Miguel Hernández. Hace falta mucho afecto, constancia, lealtad, generosidad y conciencia histórica para atesorar un pequeño museo a base de recuerdos entre recortes, artículos, cartas y libros en los que colaboró y que se recogen en esta obra. Con la alegre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hemándet' con Carmen Conde es, en esencia, un itinerario por el recuerdo de la juventud apasionadamente libre del poeta hasta su dolorosa muerte injusta, a partir de la que existe el empeño incesante de muchas personas para construir su edificio inmortal. Con Carmen Conde recorreremos los años de silencio, los años de censura, las voces nunca calladas de amigos y conocidos; o los inicios y el camino de los grandes hispanistas actuales que en la década de los setenta eran jóvenes de apenas treinta años, cuando sobre Miguel Hernández quedaba tanto por hacer.


ESTA obra constituye, además, un reconocimiento múltiple: a Carmen Conde por la rigurosa entrega y su grandeza para ensalzar la obra de cuantas voces literarias ha considerado imprescindibles que, en el caso de Miguel Hernández, compone un valioso corpus documental y gráfico; a tantas personas participantes de la construcción del gran edificio vital y literario de Miguel Hernández a lo largo de ochenta años; y, evidentemente, al Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y la Fundación Cultural Miguel Hernández, columnas imprescindibles en la tarea de conservación y difusión de ambos legados.

.....................

Carmen Conde



 

NOTAS.-

Excelente libro-documento con inéditos, fotos, epistolario, corpus bibliográfico conocido, y perfectamente editado por el sello de la Fundación Cultural Miguel Hernández, es un gran trabajo de la profesora cartagenera María Victoria Martín González.

En la página 265 Carmen Conde en la ponencia "Conferencias de Carmen Conde sobre Miguel Hernández" comete un error de apreciación, dice: 

"La enfermedad mortal atenaza al poeta, y, por fin muere en la cárcel de Alicante en la misma en donde estuvo preso José Antonio [Primo de Rivera] y en cuyo patio los fusilaron. ¡Triste privilegio el de esta cárcel! He visto a dos hombre jóvenes morir en ella por defender sus ideales, dos hombre defendiéndolas, dos muertos como consecuencia".

Durante la República y la posguerra hubo dos cárceles o prisiones en Alicante, una la Prisión Provincial en la avendiae de Orihuela, hoy derribada y convertida en una Residencia de Estudiantes donde los republicanos fusilaron al fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera el 20 de noviembre de 1936. En cuando Manuel Azaña llegó a la presidencia de la República, tras una moción de censura a Niceto Alcalá Zamora) el 10 de mayo de 1936, ordena o sugiere a sus lacayos la detención de su enemigo político José Antonio en su domicilio de Madrid el 14 de mayo  y trasladado a Alicante son su hermanos Miguel (los dos estuvieron presos).

Y la otra prisión era el Reformatorio de Adultos de Alicante en la Avenida de Aguilera hoy convertida en los Juzgados de Primera Instancia, porque la Audiencia Provincial se halla en la plaza del Ayuntamiento. Aquí los franquistas dejaron morir por falta de atención médica al poeta y dramaturgo Miguel Hernández, y a otros presos republicanos.

Como dice la página 193 de este mismo libro de María Victoria Martín de otra nota de de Díez de Revenga y De Paco de 2010: "Cuando Hernández muere en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942 y los restos de José Antonio Primo de Rivera ya no reposaban en Alicante. Había sido fusilado en le Prisión Provincial el 20 de noviembre de 1936 [por los republicanos] y su cadáver [en un ataúd de plomo] había sido trasladado a pie (a hombros) en asombrosa procesión interminable de falangistas (en relevos) a El Escorial entre 20 y el 30 de noviembre de 1939". Tres años después de su ejecución.

 El cuarto entierros de José Antonio, exhumado del Valle de los Caídos, será en el cementerio madrileño de San Isidro. La familia rechazó que los restos permanecieran en el mausoleo pero no en el lugar preferente que ocupaban hasta ahora en abril de 2023, ordenado por el socialista Pedro Sánchez, del mismo partido de Largo Caballero, en función de la Memoria Democrática, derivada de la Histórica que que se sacó de la manga José Luis Rodríguez Zapatero, para nunca dejar en paz a las víctimas de la guerra civil, ni dejar que en el pasado un lamentable episodio de nuestra Historia que tanto rédito da a los socialistas, totalmente en caída libre, sostenido por independentistas y los que no quieren a España.

Ramón Palmeral

Video de la disertación de José Luis Ferris en el homenaje que le dedicó la revista AUCA nº 56 de Alicante 29-09-2023

Ramón Palmeral en el homenaje de José Luis Ferris de la revista AUCA nº 56 de Alicante