Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 23 de diciembre de 2023

Ramón Palmeral, "Sesenta y nueve poemas y un anexo", reseña de José María Balcells, en Estudios Humanísticos: filología 45 (2023). 237-251

 

                    "Sesenta y nueve poemas y anexo" Disponible en Amazon

Reseñas

 

R. Palmeral, Sesenta y nueve poemas y un anexo, Alicante, Amazon, 2022, 125 pp.

 

De acuerdo con su fecha de nacimiento en 1947, el escritor ciudarrealeño Ramón Fernández Palmeral, que firma sin el primero de sus apellidos sus obras, puede ser considerado dentro de la nómina de los poetas de los setenta, aunque de aparición tardía, eso sí, dado que su entrega poética más temprana, Desolación sin nombre, no la dio a conocer hasta 1983. La más reciente de sus producciones en verso la ha publicado en 2022, y en el prefacio a la misma da a entender que esta pudiera ser la última de las suyas etiquetables dentro del marbete “poesía”, marbete que aquí utilizo en tanto que referido a un género literario, con independencia de los resultados propiamente poéticos que hayan podido conseguirse o no en un libro concreto. Por su indeclinable dedicación a la pintura, la obra de referencia, Sesenta y nueve poemas y un anexo, la ha ilustrado su autor con diversas y muy plausibles creaciones artísticas.

Explica Ramón Palmeral en su prólogo que el título se lo sugirió el que había puesto Konstantino Kavafis a uno de sus conjuntos, 65 poemas recuperados, de ahí que él optase por el de Sesenta y nueve poemas y un anexo. Número ciertamente asociado al erotismo, en este caso se ha preferido asociarlo a la conjunción del hombre con la mujer desde la perspectiva del equilibrio entre los conceptos taoístas del ying y del yang. Como se indica en la propia titulación, la obra finaliza con unas páginas anexadas en prosa en las que se discurre acerca de la poesía y de las técnicas de su realización, para lo que Ramón Palmeral expone unas ideas que ya anticipó en escritos precedentes. Poco proclive a teorizaciones de índole metapoética, entiende el autor que la poesía no es sino “un camino, una forma de enunciado, de comunicación personal” (114).

A tenor de las citadas palabras, lo que más se evidencia en este libro es su naturaleza mayormente comunicativa, manifiesta en el propósito de hacer partícipes a sus posibles lectores de sus personales y a veces bien peculiares puntos de vista, de sus filias, y desapegos, así como de su vocacional dedicación al ámbito de la plástica, en ocasiones decantándola hacia los factores visuales. Por lo que hace a la cronología de los textos insertados, señalo que algunos llevan fecha de 2022, pero otros la tienen de no pocos lustros atrás, datándose bien en la primera, bien en la segunda de las décadas del presente siglo. Sesenta y nueve poemas y un anexo muestra no pocas estrategias estilísticas, siendo un libro variado en sus asuntos, entre los cuales anoto y destaco un par: el testimonio de la reciente pandemia, y la denuncia del genocidio llevado a cabo por el ejército del Kremlin contra el pueblo ucraniano.

 

        No entraré en valoraciones cualitativas concernientes a la escritura factual de este libro, porque al leerlo he optado por fijarme con preferencia en un aporte que me parece de relieve, el hecho de que deja constancia de la estela de Miguel Hernández en sus versos. No extraña en quien es uno de los hernandistas más comprometidos y constantes en el empeño de promover la lectura, el esclarecimiento de obras del alicantino, y la difusión de la vida y de su poesía. El autor de libros como El rayo que no cesa, Viento del Pueblo, El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias ha ido dejando y sin duda dejará mucha impronta en numerosos creadores hispanos, aunque difícilmente encontraremos entre ellos a nadie tan entusiasta y fiel como lo ha demostrado desde hace décadas Ramón Palmeral.

 

          Las huellas del oriolano en Sesenta y nueve poemas y un anexo las vemos reflejadas en distintas composiciones. En unas se hace eco del emblemático sintagma de Miguel Hernández “tristes guerras”, que Ramón Palmeral asume en más de un momento de su libro, así en los textos titulados “No a la guerra ni a las guerrasssss” y “Mientras caen misiles en los colegios” (pp. 21 y 33). Las vemos igualmente en poemas en los que gravitan intertextualidades basadas en conocidas expresiones hernandianas, por ejemplo en “Nadie diría que estos troncos…” (34), en “La crueldad gobierna el mundo”(53) y en “Con un dolor en el costado” (73). Las vemos asimismo, entre otros lugares, en la “Elegía a José Antonio Charques” (71).

Amén de referencias expresas a Miguel Hernández que se hallan en varios textos más, me parece muy significativo al respecto que Ramón Palmeral haya incluido en su libro el poema conmemorativo “80 años después de tu muerte”, en obvia referencia a quien murió en prisión en Alicante el 28 de marzo de 1942. En esta composición se dirige el autor al oriolano en primera persona para darle cuenta de los sucesos de España, resaltando los del natal Levante español, acaecidos después de su trágica desaparición física. También le pone al día de cómo su presencia se ha ido engrandeciendo en la memoria colectiva del país gracias no solo a los méritos literarios de su poesía, sino igualmente a su ejemplar conducta, rebosante de tantos valores positivos. De este poema entresaco estas líneas:

 

una corta aventura fue tu vida de poeta, periodista y dramaturgo, ambicionando la libertad de los pobres jornaleros

en el triste crepúsculo de los sueños inconclusos (76).

José María Balcells Doménech

 

 

ISSN: 0213-1382 (impresa) y 2444-023X (en línea) DOI: 10.18002/ehf

238                                                                                                     Estudios Humanísticos: filología 45 (2023). 237-251

 

............................

                                                         El profesor José María Balcells

Enlace a la revista Estudios Humanísticos. Filología (Servicio de publicaciones de la Universidad de León).

 


Enlace al PDF original

viernes, 22 de diciembre de 2023

FALLADO EL CERTAMEN ESCOLAR “LAS ABARCAS DESIERTAS” EN ORIHUELA

 


FALLADO EL CERTAMEN ESCOLAR “LAS ABARCAS DESIERTAS” EN ORIHUELA

 

Orihuela,  22-12-23

 

Tres alumnos de los colegios oriolanos CEIP Virgen  de los Desamparados, CEIP Virgen de la Puerta y CC Jesús María San Isidro  han ganado los premios    de    la    decimocuarta    edición    del    Certamen     Escolar “Las abarcas desiertas”, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Cátedra Miguel Hernández de la UMH y la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela, que fueron  fallados en el día de ayer. El certamen está dotado con lotes de libros y material de dibujo. En total se han presentado 710 trabajos (686 en 2022, 669 en 2021, 671 en 2020, 445 trabajos en 2019 y 403 en 2018) de los 13 centros escolares que han participado en esta edición, lo cual supone la consolidación del certamen.

 

Los ganadores son: Freya Miguel Rasmussen, de tres años, alumna del CEIP Virgen de los Desamparados; Sara Chaala, de cuatro años, alumna del CEIP Virgen de la Puerta; y Dylan Abellán Cartagena, de cinco años, alumno del CC Jesús María San Isidro.

 

Asimismo, el Jurado también ha considerado destacar los trabajos de los once siguientes alumnos: Carla Bernabeu Dussol, de 5 años, del CRA Azahar; Daniela Romero García, de 4 años, del CC Oleza; Itzan Martínez Filpo, de 4 años, del CEIP Nuestra Señora del Pilar; Nacho Martínez Torrecillas, de 5 años, del CEIP San Bartolomé; Adam Kaddir Undefined, de 5 años, del CC Nuestra Señora del Carmen; Mateo Cánovas Pardo, de 4 años, del CEIP Nuestra Señora de Belén; Sofía Gómez Izquierdo, de 5 años, del CC Oratorio Festivo San Miguel; Evelyn Chica Cobo, de 5 años, del CEIP Josefina Manresa; Haroun El Mghari, de 5 años, del CEIP Andrés Manjón; Álvaro Mateo Álvarez, de 5 años, del CEIP Miguel Hernández; y Laura Martínez García, de 5 años, del CEIP Rincón de Bonanza.

 

El Jurado ha estado integrado por el concejal de Educación, Vicente Pina López; la jefa del servicio de la Concejalía de Educación, M.ª Fuensanta Mazón Hernández; la técnico del servicio de la Concejalía, M.ª Esther Sánchez Abad; el director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH, José Luis Ferris; y el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández y vicepresidente de la Asociación de Amigos del poeta, Aitor L. Larrabide.

 

Los premios consisten en un lote de material escolar y dibujo por parte de la Concejalía de Educación y un lote de libros por parte de la Fundación Cultural Miguel Hernández, y el acto de entrega de los mismos se celebrará el viernes día 12 de enero, a partir de las 11:00 horas, en la Sala de Exposiciones Miguel Hernández, en el Rincón Hernandiano.

lunes, 18 de diciembre de 2023

LA GENERALITAT VALENCIANA CONFIRMA SU COMPROMISO CON LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ

 


LA GENERALITAT VALENCIANA CONFIRMA SU COMPROMISO CON LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ Y CON LA DIFUSIÓN DEL POETA EN LA REUNIÓN DEL PATRONATO DE LA ENTIDAD

 

Orihuela, 18-12-23

 El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, reunido el pasado jueves 14 de diciembre  en la Biblioteca Pública del Estado “Fernando de Loazes”, bajo la presidencia de la Secretaria Autonómica de Cultura, Paula Añó Santiago, ha aprobado el presupuesto y programa de actividades y previstas para 2024, entre las que destacan, aparte de la edición del poemario ganador del Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana”, publicaciones como “El tratamiento de la vida y obra de Miguel Hernández en los libros de Texto conforme a las leyes educativas (1942-2022)”, de Josefina Tafalla Brotons; “Lecturas de Miguel Hernández desde Italia”, de María del Pilar Soria Millán; “Las comidas de Miguel Hernández”, en colaboración con el Colegio Público de Hurchillo “Manuel Riquelme”; en la Serie “Facsímiles”, las ediciones de Miguel Hernández: “Sino sangriento y otros poemas”, La Habana, Manuel Altolaguirre, 1939, y “El hombre acecha”, 1939, en colaboración con la Real Academia Española; en la Serie “Poetas con Miguel”: Carlos Rodríguez-Spiteri y José Antonio Muñoz Rojas; en la Serie “El tiempo amarillo”: Equipo Realidad y José Caballero; y en la Serie “Raros, curiosos y olvidados”: “Homenaje a Miguel Hernández del Partido Socialista Popular”, 1978, y “Antología” / Miguel Hernández, selección y prólogo de María de Gracia Ifach, Buenos Aires, Losada, 1960.

También se organizará la exposición “Miguel Hernández entre Federico García Lorca y Gregorio Prieto”, en colaboración con la Fundación Gregorio Prieto y la Casa Museo de Miguel Hernández.    

 

Asimismo, está prevista la colaboración de la Fundación con diversas asociaciones y colectivos como, por ejemplo, el Club Bonsái Oriol; la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y la de Vicente Aleixandre; la Asociación Cultural Auralaria; el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo; la Cátedra Miguel Hernández (UMH); las concejalías de Cultura, Juventud y Educación del Ayuntamiento de Orihuela; el Colegio Público de Hurchillo “Manuel Riquelme”; el Club Excélsior de Daya Nueva; el Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” de la Diputación de Alicante; las concejalías de Educación y Cultura de Redován y el Colegio Público “Sagrados Corazones” de la misma localidad; la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cox; el IES “Ben Arabí”, el IES “Isaac Peral” y el IES “Mediterráneo”, los tres de Cartagena; el Foro Social de Orihuela; y el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) en la organización de la Senda del Poeta.

 

En cuanto a los presupuestos, el monto total es el mismo que el de los anteriores ejercicios, y se mantienen las aportaciones estatutarias de instituciones. La Generalitat Valenciana mantiene, desde 2022, su aportación de 65.000 euros, y la Diputación de Alicante con 12.000 euros. El Ayuntamiento de Orihuela con el mantenimiento del edificio conocido como Centro de Estudios Hernandianos. El resto de ingresos proviene de remanentes de anteriores ejercicios.     

 La Secretaria Autonómica de Cultura, Paula Añó Santiago, acompañada del Director General de Cultura, Sergio Arlandis López, ha expresado el apoyo de la Generalitat Valenciana a la gestión llevada a cabo por el actual director de la Fundación, Aitor L. Larrabide, y a las actividades propuestas por éste. Añó Santiago ha confirmado el compromiso de seguir colaborando estrechamente en la difusión del universal poeta oriolano a través de su Fundación.        

 A la reunión han asistido, además, el Alcalde de Orihuela, Pepe Vegara; el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro Caballero; María Asunción Amorós Marco, vicerrectora de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández (UMH); Carmen Cobela Puig, directora del Servicio de Cultura de la Universidad de Alicante; Clara Ezcurra Riera, concejala de Cultura de Redován; Salud Lozano Lloret, concejala de Cultura de Cox; y los patronos no institucionales siguientes: Francisco Javier Díez de Revenga Torres, catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Murcia; el también profesor, en este caso de la UMH, Joaquín Juan Penalva; el filólogo y exdirector de la Biblioteca Pública del Estado “Fernando de Loazes”, César Moreno Díaz; la historiadora y actual directora de la Biblioteca Pública oriolana, Josefa Ors Ferrández; el periodista y anterior director de la Fundación, Juan José Sánchez Balaguer; el profesor de Educación Secundaria e investigador, José Antonio Torregrosa Díaz; y el poeta y editor oriolano, José Luis Zerón Huguet. 

 

Generalita Valenciana

Pasado por Ramón Palmeral