Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 11 de octubre de 2025

Reedición de "Doce artículos hernandianos y uno más", por Ramón Fernández Palmeral (2005-2025)

 

 

                        (Portada: Un pastor actual lee un libro de Miguel Hernández. IA de Palmeral)

Veinte años después. Ahora en 2025, y veinte años después de la primera edición artesanal de 2005 de "Doce artículos hernandianos y uno más" se reimprime una edición para Amazon, ya que el anterior estaba agotado. Contiene 124 paginas. Se venderá en e:book y en papel.

El índice es el siguiente:

 

                              INDICE DE ARTÍCULOS

 

 

             Nota preliminar…………………………………………… 7

 

    1.- Miguel Hernández (Infancia y Juventud).......................... 9

           1.1. Componentes de la tertulia de la Tahona

    2.- Los decisivos viajes de Miguel a Madrid.........................19

    3.- Una octava real lleva 71 años equivocada......................27

    4.- Miliciano en la guerra civil española.............................. 31

    5.- El expediente Militar de Manuel Manresa Pamies..........41

    6.- La amistada entre Pablo de la Torriente y Miguel..........47

    7.- El viaje de Miguel Hernández a Rusia..............................57

    8.- La relación entre Miguel Hernández Juan Gil-Albert.....65

    9.- El rayo inagotable............................................................. 69

  10.- La vida  amorosa de Miguel Hernández...........................75

  11.- Ramón Sijé, una aproximación..........................................83

  12.- Proceso y muerte de un poeta............................................93

  12+1.- Charlas y trabajos hernandianos................................99

        Anexo…………………………………………………………...105

        Notas……………………………………………………………111

 


NOTAS PRELIMINARES

 

                                 

     Recojo en libro una  colección de mis artículos monográficos   publicados en 2025 en distintos medios de comunicación: Orihueladigital, El Eco Hernandiano, Información, Perito (Literario-Artístico) y El «iaio» de Orihuela, a los que quiero agradecer desde aquí su interés en mis trabajos, y, ahora revisados gracias a  las Actas del II Congreso Internacional «Presente y Futuro de Miguel Hernández» (2003) y Actas de los homenajes a Miguel en la Universidad de Toulouse-Le Mirail y en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle-París(1992), y biografías recientemente publicadas. Llegado a este punto de estudios y ensayos se hacía necesaria una recopilación con el que pretendo cerrar un ciclo de investigaciones hernandianas, y  además, tener el pretexto para ir perfilando una personalidad, carácter, instintos peculiares del hombre y del poeta comprometido con sus ideas que fue el poeta oriolano Miguel Hernández Gilabert.

      Era preciso profundizar en el hombre más que en los falsos mitos creados a su alrededor de poeta cabrero, pobre y autodidacto o «poeta de la revolución», errores aparecidos en algunos biografías o ensayos partidistas o poco rigurosos, como la reciente y tópica introducción de David Monteira Arias en  El País/Clásicos Españoles para Cancionero y romancero de ausencias, (2005), que nada nuevo aporta a las investigaciones hernandianas y mantiene el ideal del poeta pastor autodidacto. Publicación tendenciosa en mantener el mito cabrero-poeta.  Se ha desvelado  cómo fue Miguel utilizado como icono por la propaganda republicana de la época, tomado como modelo de poeta inspirado por las Musas  que  escribía poemas y teatro de guerra comprometido por inspiración. Fue comisario cultural no político gracias a la mediación del cubano Pablo de la Torriente Brau y no de la mano de Emilio Prados, aunque nadie puede negarle su lealtad a la II República y su filiación al Partido Comunista.

      Su padre no era un hombre pobre pastor, sino ganadero, que se codeaba con la gente importante de Orihuela, y vestía de traje y asistía a las reuniones del Casino, importante tratante de ganado, que compró una casa, la de calle Arriba, envidiada en su época, que se enemistó con su hijo porque éste se negó a trabajar en el negocio familiar,  enfado hasta el punto de no acudir a su entierro. Eutimio Martín escribió un interesante artículo «El mito de la pobreza familiar» en «El Maquinista de la Generación», nº 5 y 6 de diciembre (Málaga 2002). Recientemente, aporta nueva visión Manuel Ramón Vera Abadía «La pobreza de M.H: ¿Una tópica realidad o un mito? Actas II Congreso Internacional.

        La vida de Miguel fue sin duda una tragedia verdadera, ya clásica,  un niño maltratado no más que otros niños de la misma época que no se conformó con su destino humilde y previsible, para lograr ser reconocido en el mundo de las letras. Esposo y padre desafortunado. Poeta olvidado y vetado durante la época franquista, salvo algunos arriesgados investigadores que le despertaron de la censura como Juan Guerrero Zamora, Vicente Ramos, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti... Por ello creo que, desde el abanico de  estos artículos monográficos anotados y puestos al día, nos acercarán a una visión más objetiva de su infancia y adolescencia, amistades madrileñas, miliciano, amores, viajes a Rusia, obras, proceso y muerte por abandono de sus carceleros,  desde una crítica objetiva y actual, honesta y sin indulgencias, sin paños calientes, desde el punto de vista de una realidad social en el contexto histórico de la II República y el holocausto de la  guerra civil española.   

    También quiere aportar a este trabajo algunas ilustraciones, unas ya publicadas y otras inéditas, en la idea  que he venido reiterando hasta ahora en mis libros, aportar nuevos puntos de vista y valoraciones, porque las ilustraciones son siempre caminos sugerentes para documentar y ahondar en la exégesis más libre y subjetiva de lo que percibimos y sentimos. Quiero aprovechar esta nota preliminar para mostrar mi agradecimiento a Gaspar Peral Baeza por su incondicional ayuda. Para esta versión on-line se han actualizado con nuevas investigaciones.

    Deseo que esta breve recopilación sólo sea un pequeño estímulo a la investigación hernandiana a las puertas ya del I Centenario del nacimiento del poeta en 2010.

 

                                                    El Autor RFP

                                 Alicante 2005, reedición de 2025

 

 

 

Nota.- Estos 12+1 artículos fueron publicados en mi libro “Miguel Hernández, el poeta del pueblo (biografía en 40 artículos)”, editorial ECU, Alicante 2019

 

jueves, 9 de octubre de 2025

El poeta argentino comunista Raúl González Tuñón, le dedicó a Miguel Hernánde el poema "La copla al servicio de la revolución"

 


                            ( Enlace al PDF de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

 

 El poeta argentino comunista Raúl González Tuñón, le dedicó a Miguel Hernández el poema "La copla al servicio de la revolución" en su libro de poemas La rosa blindada, sobre la revolución octubre de 1934. Una revolución socialista encabezada por Largo Caballero (el Lenin Español) contra la República de derechas de la CEDA, aquí empezó verdaderamente la guerra civil. Largo Caballero se cargó la Segunda República en 1934, por no aceptar la llegada de la derecha que había ganado la elecciones del 33, y luego en el 37 con la revueltas de Barcelona y la dictadura del pueblo que acabo en guerra civil. ¡Viva la Revolución!, pero que viva lejos, en Cuba. Es evidente que el ideario comunista de Stalin: "Desterrar todas las ideas que no sea la dictadura del pueblo y el caso". La mismo idea que tiene hoy Putin; pero yo como jefe supremo dictador. España esta hoy en día en la decisiones que tome una comunista que es Yolanda Díaz (La Lenin española), vicepresidenta del gobierno. Volvemos a las andadas.

 ..................

Leemos en "II Congreso Internacional de Literatura y Cultura
Españolas Contemporáneas3 al 5 de octubre de 2011":

    "Raúl González Tuñón había escrito, en 1934, conmocionado por la represión a los
mineros asturianos en huelga, unos poemas que integrará a La Rosa Blindada9 publicado a
su regreso a Buenos Aires, en 1936, en cuyo Prólogo a la segunda edición vuelca los
recuerdos de ese “inolvidable año ´35”. A González Tuñón y a Hernández los unirá el mismo
ideario político en defensa de la República y en rechazo del fascismo, ambos se integrarán
al Partido Comunista,10 a cuya estrategia política responderán durante los años de la
Guerra Civil y ambos sellarán un compromiso con una literatura de inspiración política,
resolviendo el dilema arte-sociedad. A esta colección de poemas épico-heroicos, dedicados
a la Revolución de Asturias corresponden entre otros: “El tren blindado a Mieres”, “La
libertaria”,11 “”El pequeño cementerio fusilado”, “La muerte acompañada”, “Cuidado que
viene el tercio”, “La copla al servicio de la Revolución”. Este texto se lo dedica a Miguel
Hernández al que insta a no cantes ni cante jondo/ ni copla de romancero/ canta La
Internacional/ que es canto de nuestro tiempo. Aída Lafuente, personaje referencial y
protagónico de “La Libertaria”, heroína trágica de la represión de la huelga de los mineros
asturianos y “Rosario, dinamitera”12 poema de Viento del Pueblo (1937) son hermanas de
lucha, como también el ritmo de canto oral que Tuñón y Hernández le imprimen a estos y a
otros poemas, hace pensar en que uno abre un surco épico, en que deja caer semillas que
el otro cultivará para darle una nueva significación.


"Hombres idealistas y luchadores de causas justas, por sobre todo ideario político los
unirá un mismo amor por la poesía y el arte. Hernández había sido testigo de las
discusiones de Tuñón con Pablo Neruda, quien en su revista Caballo verde para la poesía13
había publicado sus versos, a pesar de que el chileno sonreía con cierta sorna ante el tono
de su lírica, demasiado sentimental para su gusto. También el joven poeta de Orihuela
estuvo entre el público que acudió en setiembre de ese año a El Ateneo de Madrid, a un
recital organizado por León Felipe y donde González Tuñón leyó sus poemas inspirados en
la insurrección minera de Asturias. Su voz cavernosa desgrana “La libertaria”, “Algunos
secretos del levantamiento de octubre”, “Dos historia de niños”, poemas que seguramente
calaron hondo en un Miguel Hernández que ya había escrito “Sonreídme” (en Poemas
Sueltos III) un poema que marca un antes y un después en su producción, testimonio de
crisis confesional pero también de conversión hacia un gregarismo colectivo: ... porque para
castigar nuestra desesperación de toros castigados/ habremos de agruparnos
oceánicamente. Al mismo tiempo de esos poemas sueltos pertenece “Alba de hachas” una
composición que muestra el inicio del camino del converso.

Ramón Palmeral

Alicante,09-10-2025 

 

Miguel Hernández le dedicó en correspondencia un poemas a Raúl
España, diciembre de 1935


Raúl, si el cielo azul se constelara
sobre sus cinco cielos de raúles
a la Revolución sus cinco azules
como cinco banderas entregara.

Hombre como tú eres pido para
amontonar la muerte de gandules,
como tú como el rayo gesticules,
y como el rayo al rayo des la cara.

Enarbolado estás, como el martillo,
enarbolado truenas y protestas,
enarbolado te alzas a diario
y a los obreros de metal sencillo
invitas a estampar en turbias testas
relámpagos de fuego sanguinario.

                          Fascímil de "La rosa blinda"

 


                                            ("La Rosa Blindada" RGT, páginas 59 y 60)

 

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes recupera en PDF mi libro "Doce artículos hernandianos y uno más" de 2005

  

 


 Doce artículos hernandianos y uno más, Alicante 205, por edición de Ramón Fernández Palmeral en pdf recuperados por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, pincha en el enlace:

https://www.cervantesvirtual.com/obra/doce-artculos-hernandianos-y-uno-ms-0/

 

Mis libros publicados en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES 

 


 

lunes, 6 de octubre de 2025

88 aniversario de la boda de Miguel Hernández y Josefina Manresa

 

88 aniversario de la boda de Miguel Hernández y Josefina Manresa

“Mi querida Josefina: Espérame. Voy dentro de cuatro días. Prepárate para nuestro casamiento. Vas a venir a Jaén conmigo. Tengo una alegría muy grande, nena. No se te hará antiguo el vestido […]”


Miguel Hernández llega a Jaén el día 2 de marzo de 1937. Sólo un día después, el 3 de marzo, escribe a la que muy pronto pasaría a ser su esposa, la quesadeña Josefina Manresa Maruenda (*), para hacerle saber que por fin van a poder contraer nupcias.

Carta de Miguel Hernández Gilabert a Josefina Manresa Marhuenda Jaén
                                  (Carta manuscrita de MH desde Jaén del 3 de marzo de 1937)


  
Tras casi cuatro años de noviazgo en los que la correspondencia fue la principal vía de comunicación entre ambos –325 cartas de Miguel a Josefina Manresa (*) son las que se conservan a día de hoy en el Instituto de Estudios Giennenses– la pareja fija el día 9 de marzo de 1937 en Orihuela como fecha para una boda de la que ya llevaban tiempo hablando. Muestra de ello es otra carta enviada por Miguel desde Madrid el día 11 de febrero de ese mismo año en la que le escribe diciendo:

“[…]estamos ya en el año que esperábamos para nuestro casamiento […] No quiero que se te haga antiguo el vestido de novia, no quiero que se te pase de moda y sólo quiero traerte, traerte y más traerte.”


Efectivamente, el 9 de marzo de 1937, a la una del mediodía, contraen matrimonio civil en el juzgado de Orihuela (no había curas para casarse por la iglesia). Miguel viste el uniforme caqui verdoso de su época en el Quinto Regimiento. Josefina luce un sencillo traje de fiesta. Los testigos de bota fueron Carlos Fenoll y Jesús Poveda milicianos que de Madrid vinieron a Orihuela donde residían. Tras la boda se celebró una comida familiar de arroz con costa en casa de los padres de Miguel.  Tras pasar la noche de bodas en Cox, la pareja llega a Jaén el día 12 de agosto y se instala en el edificio del Comisariado, localizado en el número 9 de la calle Llana –hoy Francisco Coello, 11– donde Miguel había sido emplazado para ejercer como comisario en el organismo de propaganda “Altavoz del Frente Sur”.
 
     (Cartel de azulejos asistente en la fachada de la calle Francisco Cohelo, 11 de Jaén)
 

Miguel Hernández y Josefina en la terraza del Comisariado en Jaén
De allí son la mitad de las fotos que conservamos de la pareja. Una de ellas, probablemente una de las más conocidas, nos muestra a Josefina vistiendo aún el luto por su padre –un guardia civil asesinado junto a tres civiles más y un cabo el 13 de agosto del año anterior por un tiroteo realizado por unos milicianos en Elda– escribiendo a máquina al dictado del poeta.
En Jaén, Miguel Hernández y Josefina Manresa comparten vivienda con otra joven pareja: José Herrera Petere y Carmen Soler. Allí reciben a multitud de personalidades y celebran un sinnúmero de reuniones y encuentros. Pedro Martínez Cartón, dirigente del asedio al Santuario; el humorista Andrés Martínez de León, “Oselito”; el poeta Pedro Garfias y el fotógrafo Tréllez son sólo algunas de las visitas que recibieron a lo largo de su estancia en tierras giennenses.

Cuando el tiempo lo permite, la pareja pasea por la Senda de los Huertos hasta Jabalcuz, donde el poeta, según las palabras que Josefina escribe a Diego Vadillos Lechuga con motivo de un homenaje celebrado en Jaén en el 25 aniversario de su muerte: “se bañaba con su hermosa salud”.


Miguel Hernández recitando en una fiesta 
Sin embargo, los horrores de la guerra pronto alcanzan Jaén. El 1 de abril seis Junker 52 bombardean la capital causando ciento cincuenta y nueve muertos.
El poeta se encuentra fuera, cubriendo la batalla de Peñarroya o en la defensa de Medellín. Josefina, en cambio, es testigo directo de los bombardeos. A pesar de todo, no es eso lo que la arrastra de regreso a Cox el 19 de ese mismo mes, sino la enfermedad de su madre, que ha ido empeorando y que finalmente dará lugar a su fallecimiento tres días después.
El deseado viaje de la pareja a Quesada jamás llegará a realizarse. No habrá reencuentro entre ambos en tierras andaluzas. Pero permanecerán en Jaén los recuerdos de amor, guerra y poesía más intensos del poeta. Y perdurarán sus versos en el tiempo para dar fe de la pasión y el arrojo con los que Miguel Hernández vivió cada día en la provincia de Jaén.
...........................
------------------------------------------------------
ADENDA
 
*) Josefina Manresa Maruenda había nacido en Quesada (Jaén) el 2 de enero de 1916, era huérfana de un guardia civil llamado Manuel Manresa Pamies (Cox-1889-Elda 1936), asesinado en Elda (destinado en Orihuela pero concentrado en Elda) por el miliciano de la CNT, Tomás Bereguer Picó, camarero del bar "Negresco· (Ir a los 5 lutos de Miguel Hernández), que cuando entraron lo nacionales fue fusilado.  Tras el asesinato en Elda el 13 de agosto de 1936, Manuel dejó viuda  Josefa Marhuenda Ruiz (Cox, f. 22 de abril de 1937) y 5 huérfanos todos ellos menores de edad: Josefina, de 20 años; Manuel, de 16; Carmen, de 12; Gertrudis, de 10; y Conchita, de 9. 
De todos ellos, solo Josefina procuraba ingresos esporádicos en la casa como costurera. La niñas ingresaron en el Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil de Madrid. Los republicanos estuvieron pagando los haberes hasta diciembre de 1936. El expediente de pensiones de Manuel Manresa que he consultado da el detalle de los devengos: un total de 324,57 pesetas en los meses de agosto a octubre, por sueldo, quinquenios, prima de constancia, bonificaciones y gratificación de vestuario, y 283,33 en los de noviembre y diciembre, por sueldo y quinquenios solamente. Aunque sus huérfanos volvieron a solicitar la paga, nunca más la obtuvieron de republicanos, pero al terminar al guerra los nacionales reconocieron que Manresa había sido víctima de los  milicianos y le volvieron a pagar una pensión de viudedad y huérfanos. Por eso Josefina recordaba en su libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández que todos los meses iba a cobrar los haberes de su padre a la Comandancia de Alicante, algunas veces  coincidía con Amada, la viuda del cabo José Marcos, que “me recalcaba que era imperdonable que yo tuviera un novio rojo habiendo matado éstos a mi padre”. 
Del matrimonio de Miguel y Josefina nacieron dos hijos varones: Manuel Ramón (1937-1938) y
Manuel Miguel (1939-1984),
éste contrajo matrimonio con Lucia Izquierdo García con la que tuvo dos hijos: Manuel y María José (residente en Elche).
 
(Dato biográficos de Josefina aportado por el hernandiano Ramón Fernández Palmeral autor del libro "Miguel Hernández el poeta del pueblo, -biografía en 40 artículos" ECU, San Vicente del Raspeig), 2019


    Nota.- Manuel Manresa Pamies aparece con el nombre de pila de Miguel en esta lista de los 5 Guardia Civiles asesiandas del Ayuntamiento de Elda

martes, 23 de septiembre de 2025

Acto de entrega del Premio Internacional de POESIA Miguel Hernández en Orihuela

 


ESTE PRÓXIMO SÁBADO SE CELEBRARÁ EN ORIHUELA EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “MIGUEL HERNÁNDEZ-COMUNIDAD VALENCIANA” 2025

 

Orihuela, 23-09-25

 

Este próximo sábado día 27 de septiembre se celebrará en el Auditorio Municipal de la Lonja, en Orihuela, a partir de las 20:30 horas, el acto de entrega del Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” en la edición del presente año 2025, promovido por la Fundación Cultural Miguel Hernández, y que cuenta también con los patrocinios de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, el Área de Cultura de la Diputación de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

 El acto, de entrada libre hasta completar aforo, será presentado por Ángeles Vidal Guevara, está organizado por la Asociación Cultural Auralaria y en el mismo colabora también la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela.

 Además del poeta premiado, Carlos García Mera, por su libro “Jardín cerrado”, en la apertura y cierre del acto habrá actuaciones musicales a cargo de Luisa Pastor (voz), Susanna Vardanyan (voz), Eva García Lorca (acordeón), Paula Sánchez (percusión) y Miguel Ángel Sáez (chelo). Asimismo, las personas asistentes serán obsequiadas con un ejemplar del libro premiado, que será firmado por el poeta ganador al finalizar el acto. 

 

Enviado por al Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 23-09-2025           



 

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

HALLADO EN ALCÁZAR DE SAN JUAN EL INFORME DE LA DETENCIÓN DE MIGUEL HENÁNDEZ EN 1932

 

HALLADO EL INFORME DE DETENCIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALCÁZAR DE SAN JUAN EN 1932

De vientosdelpuebloamh en 20 septiembre, 2025

Hasta hoy, no se había hallado el parte oficial de la detención de Miguel Hernández en Alcázar de San Juan por viajar en tren con un billete incorrecto y con un cédula personal incorrecta.

¿Cómo pasó esto? Solo la desesperación del poeta por su fracaso en Madrid y sus deseos de estar en Orihuela junto a los suyos, explica esta actitud fraudulenta, impulsada en cierto modo por sus amigos Vera, Alfredo Serna y Augusto Pescador.

El caso es que los investigadores archivísticos de la Policía Nacional, junto a nuestro amigo, Francisco Atienza, archivero municipal de Alcázar de San Juan, que nunca desfalleció en esa misión, han conseguido dar con este documento, que fue presentado el 17 de septiembre en un acto oficial por el 200 aniversario de la Policía Nacional, con asistencia de nuestra Asociación.

Agradecemos a Francisco Atienza y a los investigadores de la Policía Nacional este esfuerzo, y el hallazgo del documento, que será publicado en breve.

Presentación del expediente de detención de Miguel Hernández por Francisco Atienza, archivero municipal de Alcázar de San Juan

viernes, 19 de septiembre de 2025

La Universidad de Alicante gana en el Supremo, el extraño acaso del hijo del alférez Antonio Luis Baeza Tocón.

 (Del derecho al olvido del alférez Antonio Luis Baeza Tocón, instructor del parte del Sumario 21.001 contra el poeta Miguel Hernández, ha pasado a ser uno de los nombres más vivos en los últimos años)

La Universidad de Alicante gana en el Supremo la pelea por el relato histórico de la causa contra Miguel Hernández



El catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá, en una imagen de archivo.

Lucas Marco / Alberto Pozas

València / Madrid —
18 de septiembre de 2025 22:48 h

21

Acaba una de las principales batallas de la guerra contra la investigación universitaria del hijo del alférez jurídico que participó en el proceso que desembocó en la condena a muerte del poeta Miguel Hernández.

La sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido el recurso del hijo de Antonio Luis Baena Tocón contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ-CV) que descartó en junio de 2024 que la Universidad de Alicante (UA) eliminara de la red un trabajo académico del catedrático Juan Antonio Ríos Carratalá, tal como pedía el hijo del alférez jurídico. El fallo del TSJ-CV avalaba la sentencia inicial del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Alicante, una suerte de alegato a favor de la libertad de expresión y de la investigación científica..

La providencia del TS, del pasado 2 de julio, acuerda la inadmisión a trámite del recurso al “carecer de interés casacional objetivo”. La resolución, que es firme, recuerda que existe jurisprudencia sobre derecho al olvido de los datos de una persona fallecida, “citada por la sentencia recurrida”.

También considera que “se evidencia” que el escrito del recurso supone una “mera discrepancia” con la sentencia del TSJ-CV. El alto tribunal autonómico impone las costas procesales al hijo de Baena Tocón.

Todos los frentes del hijo de Baena Tocón

El descendiente del alférez jurídico emprendió una batalla jurídica en varios frentes después de que el catedrático Ríos Carratalá publicara un trabajo académico sobre el citado proceso, en el que Baena Tocón participó.

Además de la sentencia del TS que impide que la UA elimine el artículo académico, el hijo del alférez también vio cómo el mismo tribunal le dio la razón a Google y rechazó la posibilidad del derecho al olvido de Baena Tocón y, por tanto, que se desindexara el trabajo.

Por otro lado, un juzgado de Cádiz condenó al reconocido investigador por intromisión ilegítima en el derecho al honor de Baena Tocón, en una sentencia que no es firme y que fue recurrida por la Fiscalía.