Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 8 de septiembre de 2009

DESDICHAS Y CUITAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALICANTE


(Homenaje a Miguel Hernández, Plaza de la Viña, Alicante. Obra de Arcadi Blasco)

DESDICHAS Y CUITAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALICANTE

Por Ramón Fernández Palmeral

Es injusto que por silencio se perpetúen desdichas y cuitas hacia la figura de Miguel Hernández en Alicante capital.
A mediado del mes de junio de 2007, y por casualidad encontré en la página web del Ayuntamiento de Alicante una reseña sobre los monumentos y escultura públicas de la ciudad donde aparece una escultura cerámica titulada: «Homenaje a Miguel Hernández» de Arcadi Blasco. (Apartado: Monumentos y esculturas públicas ). Y contento por el hallazgo escribí una lacónica carta al diario Información sobre este hallazgo hernandiano existente en la de plaza de La Florida-La Viña. La carta se publicó en opinión de los lectores el 15-06-2007 (Información), donde escribí con cierto sarcasmo sobre las “fornidas espaldas” del nuestro «trielecto» alcalde.
El día 20 de junio, apareció en el diario Información un artículo del escultor alicantino Arcadi Blasco titulado “Envejeciendo y aprendiendo”, que dice literalmente: “Quisiera aclarar, por alusiones, una serie de equívocos que el señor Fernández Palmeral, no muy bien informado, si bien con la mejor intención, comete: No es un monumento dedicado al poeta Miguel Hernández. No me fue encargado por el Ayuntamiento de Alicante y su entonces, alcalde don José Luis Lassaletta, no tuvo intervención alguna en el tema[…] inspirados en el arte cinético y la geometría poética en la obra de Eusebio Sempere”.

Bien, muy bien, yo no estoy bien informado porque alguien me ha equivocado.
Ahora bien, mi pregunta es ¿por qué el Ayuntamiento de Alicante toma esta escultura cerámica como un Homenaje a Miguel Hernández en 1991, cuando no lo es, y que interés tiene en que aparezca esta reseña en su web cara al exterior? Porque además en este monumento no tiene una plaza o monolito que nos lo indique. ¿Quizás hubo, posterior a 1991, un acuerdo municipal para rebautizar esta escultura? O simplemente se trata de un error burocrático nada más, que debería ser subsanado, y sobre todo cara al próximo evento mundial del I Centenario del nacimiento del universal poeta oriolano.
También he encontrado el libro de Rosa María Castells, Conservadora del Museo de Arte Contemporáneo “La Asegurada” titulado “La escultura pública en el espacio urbano de Alicante”, Edita: Fundación Capa, Alicante, 2003, que nos lo describe en las páginas 182 y 183, dice el apartado 42 «Arcadi Blasco (1928) Homenaje a Miguel Hernández» donde nos da sus características, medidas 2,17x 8,76 x1,26 y descripción más otros datos: «Se trata de un encargo directo de la Asociación de Vecino de la Florida a Arcadi Blasco». Y cuando habla sobre el entorno nos apunta «La ubicación no es la más idónea. La vegetación colindante llega a tapar prácticamente toda la escultura hasta el punto de hacer difícil su visión».
Si esta escultura de La Florida- La Viña no está dedicada a Miguel Hernández por qué lo dice el Ayuntamiento y Rosa María Castells, Conservadora del Museo de Arte “La Asegurada”. Hemos de conformarnos con la escultura de hierro del jardín de los Juzgados de Benalúa, encargada a Agar Blasco, hijo de Arcadi, por la Asociación de Estudios de Miguel Hernández. Otra en el Jardín de Celebridades de la Diputación de Alicante de Pepe Gutiérrez. Concluyendo, que el Ayuntamiento de Alicante de mutis propio nunca ha costeado una escultura a Miguel Hernández y ya siendo hora de que lo haga.

Los alumnos ilicitanos recibirán agendas escolares sobre Miguel Hernández


Elche (Alicante), 8 sep (EFE).- El Ayuntamiento de Elche repartirá en los colegios ilicitanos cerca de 19.000 agendas escolares sobre el poeta Miguel Hernández con el objetivo de acercar la figura del poeta oriolano a los escolares, han confirmado hoy fuentes municipales.

El alcalde de Elche, Alejandro Soler, acompañado por la edil de Educación, Blanca González, y la presidenta de las APAs, Maite Guilabert, ha visitado hoy el colegio Candalix en el inicio del curso escolar, al que se han incorporado más de 13.000 escolares ilicitanos de primaria, y allí ha repartido las primeras agendas.

"Se trata de unas agendas que el Ayuntamiento ha editado con motivo del centenario de la muerte de Miguel Hernández que tendrá lugar en octubre de 2010", ha señalado Alejandro Soler.

Asimismo, el regidor ha anunciado que el consistorio trabaja en la organización de toda una serie de eventos "para poner en valor y dar a conocer la figura de Miguel Hernández, su legado, su obra y trasladar, en este caso a los escolares, los valores de libertad, justicia e igualdad que fluyen a lo largo de su trabajo".

En este sentido, Soler ha recordado que un total de 17.000 "agendas hernandianas" se repartirán entre los escolares y otras 2.000 entre el profesorado, que actuarán de guía en el proceso de aprendizaje que los niños experimentarán sobre la obra de Hernández.

La agenda comprende una serie de secciones comunes a cualquier agenda escolar, lo que la hace operativa para el funcionamiento ordinario del curso, pero además lleva consigo una serie de apartados que acercan la vida y obra de Hernández a los alumnos.

Se incluyen versos significativos del poeta, fotografías y dibujos y una breve biografía de Miguel Hernández para que los escolares tengan una idea aproximada de lo que significó la trayectoria del poeta en el contexto de la época en la que vivió.

Además, la agenda cuenta con una sección final de balance del curso escolar para que los alumnos puedan reflejar lo aprendido en torno al poeta y su obra. EFE 1004383

Miguel, por Nathalie Aquilé


Obra que no dejó nuestra querida amiga Nathalie Aguilé, que siempre estará en nuestro recuerdo. Los artistas desaparecen pero no así sus obras, aquí reside la grandeza del Arte.
Los artistas tienden a convertir lo cotidiano en eterno.

Recuerdos de Nathalie Aguilé

Miguel Hernández, pintado por Pepe Zapata



Miguel Hernández, obra de Pepe Zapata

lunes, 7 de septiembre de 2009

Rosario, "la Dinamitera"


Para las generaciones nacidas en democracia es difícil entender que la lucha política por una sociedad más justa sea necesariamente violenta, y que esta lucha, a muerte, sea glorificada y engrandecida. Ya sea por falta de "verdaderos" valores políticos o por desapasionamiento, creo que los jóvenes de hoy no estaríamos dispuestos a dar la vida casi por ninguna causa social –quizás por amor a algunos seres queridos, si ésta puede considerarse una causa social-.

Esta reflexión viene después de acercarme a la figura de “Rosario, la dinamitera”, retratada por Laura en la viñeta que presento de la historieta que vengo comentando: Días de Rejones. Rosario Sánchez Mora era amiga de María Aranguren, esposa del hijo del dibujante José Robledano Torres, José Robledano Piqueras. A pesar de lo confusas que pueden resultar las referencias a las relaciones amistosas y familiares en el guión de esta historieta, el trabajo de Felipe Hernández Cava es magnífico en la riqueza de referentes históricos que nos presenta con gran humanidad y cercanía: “Rosario, que perdió una mano lanzando cartuchos, y que iba al círculo de Bellas Artes a dibujar del natural”. Después de conocer a la dinamitera, a una le fascina el arrojo de la joven Rosario Sánchez Mora, que con sólo 17 años se lanzó a alistarse en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), para ir de miliciana, rifle al hombro, dispuesta a dejarse la vida en la lucha contra el fascismo como todo combatiente. En su labor como dinamitera a Rosario le estalló una bomba de mano, salvó la vida pero perdió el brazo derecho. Su mutilación le valió el reconocimiento y la amistad del poeta Miguel Hernández, que le dedicó este poema:

Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.

Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.
Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario.

Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!

Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,
la espuma de la trinchera.
Digna como una bandera
de triunfos y resplandores,
dinamiteros pastores,
vedla agitando su aliento
y dad las bombas al viento
del alma de los traidores.


26-12-37 (Socorro Rojo)

Miguel Hernández. Poemario "Viento del pueblo" (1936-1937).

En 1937 Rosario conoció al que sería su marido Francisco Burcet Lucini, sargento de la Sección de Muleros del Regimiento, el mismo año, volvió al frente como cartera y más tarde, se casó con él. Al año siguiente, trabajó para otra de las mujeres legendarias de nuestra historia, Dolores Ibárruri, La Pasionaria. Ese mismo año tuvo a su hija Elena. En 1939, cuando la guerra se daba por perdida para los republicanos, Rosario intentó escapar con otros 15.000 republicanos que no pudieron exiliarse. Su padre fue fusilado, su marido estaba en paradero desconocido y ella fue encarcelada hasta 1942; Rosario pudo ser liberada, pero otros amigos suyos no tuvieron la misma suerte; ella salió de la cárcel el día que Miguel Hernández murió en prisión. Después de ser liberada, decidió volver a Madrid para encontrarse con su hija Elena que ya tenía cuatro años. Rehizo su vida montando un negocio de venta de tabaco en Madrid y se casó de nuevo, ya que le fue muy difícil volver a encontrar al que fue pero dejó de ser su marido tras la anulación de los matrimonios civiles en la dictadura franquista. Rosario murió el 18 de Abril del 2008, pero gracias a algunos documentos videográficos como este, podemos volver a sentirla como si hablase hoy con nosotros:

Fuentes de la noticia

viernes, 4 de septiembre de 2009

Cine. Miguel Hernández. Viento del pueblo


Series Clásicas: Miguel Hernández. Viento del pueblo. 2002. 183 minutos.
Reparto:
Joan Gadea, Liberto Rabal, Agustín González, Andres Gertrudix, Silvia Abascal, Eusebio Poncela, José Sancho, Empar Ferrer
Director
José Ramón Larraz
Género
Biografía


Sinopsis

Se sigue la trayectoria de Miguel Hernández desde su infancia en Orihuela, dedicado a cuidar cabras, hasta su muerte poco después de finalizar la Guerra Civil tras pasar un largo calvario por diferentes cárceles franquistas. En medio figuran las vivencias que ayudaron a forjar su estilo poético, directo y cercano a todo tipo de lectores: El enfrentamiento con su padre por culpa de su vocación poética, la amistad con Federico García Lorca, su boda y la trágica muerte de su hijo, sus enemistades por motivos políticos...


Comprar DVD Distribuidor Divisa Red S.A.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Miguel Hernández estuvo en el cabaret Folies Bergère



Miguel Hernández en octubre de 1937, a su regresode Rusia. Pasó por París. El matrimonio Octavio Paz y Elena Garro, le invitó a una función del cabaret Folies Bergère (de la foto). Pretendo escribir un amplio artículo.



En griego:
Miguel Hernandez τον Οκτώβριο του 1937, στο regresode του Ρωσία. Πέρασε από το Παρίσι. Ο γάμος Octavio Paz και 'ελενα Garro, που προσκαλείται σε τον σε μια λειτουργία της λέσχης Folies Bergère νύχτας (της φωτογραφίας). Προσπαθώ να γράψω ένα άφθονο άρθρο.

lunes, 31 de agosto de 2009

Elegía a Ramón Sijé, recita Palmeral


"Elegía a Ramón Sijé" de Miguel Hernández, recitada por Ramón Fernández "Palmeral". Ramón Sijé es el compañero del alma, murio en la Navida de 1935, a los 22 años de edad.

Miguel Hernández, cerca del centenario. Canta Serrat



Autor: mjomog77. 14 de julio de 2009

Homenaje al poeta Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento con la letra de su poema "para la liberta" musicado por Serrat

domingo, 30 de agosto de 2009

"Canción del esposo soldado", de Miguel Hernández.



"Canción del esposo soldado" de Miguel Hernández. Recita Ramón Fernández "Palmeral", pertenece a Poetas del Mundo.

Miguel Hernandez en alemán.

Miguel Hernández (* 30. Oktober 1910 in Orihuela (Alicante); † 28. März 1942 in Alicante) war einer der bedeutendsten spanischen Dichter und Dramaturgen des 20. Jahrhunderts.

Er wurde als Sohn eines Ziegenhirts geboren und hatte sechs Geschwister, von denen drei starben. Mit 14 Jahren musste Miguel die Schule verlassen, da sein Vater bei der Arbeit seine Hilfe benötigte. Doch die Begeisterung für Literatur und Dichtung war so groß, dass Miguel viel Zeit in Bibliotheken mit dem Studium der Werke großer Autoren des "Siglo de Oro" (Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca und Luis de Góngora) verbrachte. Während seiner kurzen Schulzeit lernte er José Marín Gutiérrez alias Ramón Sije kennen, der in seinem späteren Leben eine bedeutende Rolle übernahm. 1929 wurde in einer Lokalzeitung namens "El Pueblo" sein erster Artikel publiziert.

Im Jahr 1932 fuhr Miguel Hernández zum ersten Mal nach Madrid, jedoch ohne großen Erfolg. Bei seinem zweiten Besuch in der Hauptstadt hingegen schloss er mit zwei bedeutenden Dichtern Bekanntschaft, Pablo Neruda und Vicente Aleixandre. Am 9. März 1937 heiratete Miguel Hernández Josefina Manresa, eine Frau aus seinem Heimatdorf, die ihm bald einen Sohn schenkte, der 1938 im Alter von nur einem Jahr starb. Miguel schrieb sowohl für seinen verstorbenen Sohn ( "Hijo de la luz y la sombra") als auch für seinen zweiten Sohn (* 1939) Gedichte. Er kämpfte während des Spanischen Bürgerkriegs für kurze Zeit im 5.Regiment auf Seiten der Republikaner. Im Sommer 1937 nahm er am 2. internationalen Kongress antifaschistischer Autoren teil... (seguir en)

Wikipedia

ELEGIE AUF DEN TOTEN FREUND (fragmento elegía a Ramón Sijé)

Du kommst zurück zum Garten, unter meine Feige,
und deine Seele schwirrt im hohen
Gerüst der Blumen, so wie eine Biene,
die Wachs einsammelt für die Engelskerzen.
Du kommst zurück, da wo sich die Verliebten sehn,
zum Flüstern an den Fenstergittern.

Das Düster meines Blicks wird sich erheitern,
und deine Braut wird mit den Bienen streiten,
ob ihnen oder ihr dein Blut gehört.
Dein Herz jedoch, den Samt, der schon verknittert,
ruf mit der Habgier meiner Liebe ich
zu einem Feld von schaumigen Mandelblüten.

Beim Mandelbaum mit seinen Flügelseelen
aus Rosen wie von Rahm wart ich auf dich,
wir haben von so viel zu reden,
mein Freund, mein einziger! Du und ich!

Traduccion literal al español:
Elegía al amigo muerto vas a volver al jardín, bajo mi parra, y su alma vuela alto en la estructura de la flor, como una abeja, que recoge para los Angelinos velas de cera. ¿Vas a volver, porque ya donde los amantes, en un susurro en las rejas. La penumbra de mi mirada te alegrarán, y su novia, a luchar con las abejas, si pertenece a ellos, o de su sangre. Su corazón, sin embargo, el terciopelo, ya arrugado, llamada con la codicia de mi amor por un campo de flores de espuma de almendra. En el árbol de almendro, con sus almas alas de rosas de crema, como te espero, tenemos mucho de que hablar, mi amigo, mi único! Tú y yo!.

Poema en español según Miguel Hernández.

Y volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
de almendro de natas te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.

LA PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ SERÁ TRADUCIDA AL ALEMÁN Y AL INGLÉS


LA PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ SERÁ TRADUCIDA AL ALEMÁN Y AL INGLÉS ANTES DE FIN DE AÑO

[28/08/2009] TeleOrihuela

La alemana Beate Buczkowski, estudiante en la Universidad de Münster de Filología Hispánica y de Antropología Cultural y Social, traducirá la página web institucional de la Fundación Cultural Miguel Hernández a los idiomas alemán e inglés durante los próximos dos meses. De esta forma la web hernandiana será más internacional con motivo del Centenario.

Titulada con un certificado de conocimiento de Español expedido por su universidad, Beate Buczkowski ha sido becada por la institución académica alemana para su trabajo en la Entidad cultural de Orihuela, dentro del programa de Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).