Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 17 de diciembre de 2009

Elche gasta medio millón en el centenario de Hernández

Elche gasta medio millón en el centenario de Hernández

CRISTINA MEDINA - Elche - 17/12/2009


El Ayuntamiento de Elche prevé gastar más de medio millón de euros en diversos actos de conmemoración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández.

Los actos arrancan el 9 de enero con un concierto de la Orquesta Nacional de España en el Gran Teatro ilicitano. Y el 23 de marzo el cantante Joan Manuel Serrat empezará en Elche su gira "Hijo de la luz y de la sombra", basada en su segundo disco monográfico sobre los poemas de Hernández. La programación, en cualquier caso, se dará a conocer con detalle esta noche en Elche en un acto junto a la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, y la actriz ilicitana, Carolina Cerezuela.

El alcalde de Elche, Alejandro Soler, del PSPV-PSOE, evitó ayer entrar en la polémica sobre el futuro del legado del poeta y se limitó a decir que se continúa trabajando "para que esté definitivamente en Elche". "Me consta que la familia así lo desea también", agregó, para apostillar que "en toda negociación es mejor no hablar de claves ni entresijos".

Por otro lado, el Patronato de la Fundación Miguel Hernández también aprobó ayer en Orihuela el plan de actividades para el año próximo. La fundación editará 52 publicaciones con motivo del centenario del poeta. Conferencias, exposiciones, coloquios, jornadas, cursos de verano o concursos son algunas otras de las múltiples actividades previstas para 2010.

martes, 15 de diciembre de 2009

Miguel Hernández, la fuerza de la palabra


Miguel Hernández, la fuerza de la palabra
Josu Gómez Barrutia

Cien años cumplirá el poeta , cien años desde que naciera en Orihuela su pueblo y el mío uno de los genios más grandes de la literatura española . Miguel Hernández, un rayo que no cesa , un poeta que como viento fuerte del pueblo pasa volando aún a través de los poros de los hombres y mujeres que le precedieron , y todo ello con la fuerza de un vendaval que todavía hoy nos trae el aroma a naranjo y azahar de su tierra , y los ideales de justicia, libertad e igualdad de sus letras, aquellas que clamaron que no existía cárcel para el hombre ni muralla que acallase su voz.

Y es que glosar la vida y obra de un hombre como Hernández no es tarea sencilla ni anodina, en sus palabras , en sus poemas y versos ,en la coherencia de su vida descansan sin lugar a dudas los mejores valores humanos y literarios de una generación manchada por la crueldad de la balas y la sangre de las rosas marchitas.

De la vida del poeta podemos poner de relieve cuatro valores , cuatro virtudes que marcaron su vida: tenacidad, compromiso, coherencia y honestidad . Siendo todas ellas fiel retrato de una vida que fueron para Hernández muchas vidas, de un camino que fueron muchos para el poeta. De una existencia que fue siempre un eterno viaje entre el amor a su pueblo , a sus amigos y a su esposa y el compromiso ante sus ideales políticos, culturales y humanos.

Miguel Hernández , nació un 30 de Octubre del año 1910 en una familia ganadera y humilde de la Huerta del Segura, y sería este entorno de luna, estrellas y atardeceres entre la naturaleza viva los que marcarían buena parte de su primera etapa poética, esa que nacío a la sombra de los arboles vetustos y centenarios de la campiña de Orihuela en los que Miguel se recostaba mientras cuidaba de sus ovejas y bailaba con las musas. Y es que Hernández fue ante todo un autodictada , un amante de la aventura del saber, de las letras, de aquellos versos clásicos de Virgilio y del Siglo de Oro Español que le acompañaron en su juventud, de la genialidad de Calderón de la Barca, de la ironía de Gongora y el sarcasmo de Quevedo o de las estrofas de Machado y Juan Ramón que su buen amigo Ramón Sitje le descrubrio en sus largas charlas y tertulias literarias al abrigo del horno de los hermanos Fenoll ,cómplices tertulianos en este aventura mágica del conocimiento , y es que Sitje fue mas que un amigo para Hernández, seguramente fue él ese hermano mayor que velaba lo sueños del poeta alicantino , ese compañero infatigable de sueños que animaba con la elocuencia de un sabio griego cada uno de esos momentos en los que el pesimismo embargaba al poeta tras su primer viaje a Madrid en donde el triunfo le fue esquivo, y todo ello aún cuando en el corazón de Sitje existía el temor real de perder a Hernández de su lado. Fueron estos tiempos para el poeta espacios de reflexión sobre su obra y su propia vida , pensamientos sobre el futuro que le asaltaban en los paseos largos por su Orihuela, y en donde sin planearlo el amor le sobrevino de la mano de una mujer de mirada profunda y dulce gesto cuyo nombre pasaría a la historia junto al poeta; Josefina Manresa. Empieza de esta forma para el escritor un nuevo tiempo creativo que le llevará a escribir una obra ,un auto sacramental que bajo el título Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras le servirá a la postre para abrir a su genialidad las puertas de la capital de España.

De esta forma y tras la publicación de dicho auto en la prestigiosa publicación Cruz y Raya , el poeta volvería a Madrid en la primavera de 1934 en busca del éxito literario. Éxito que en esta ocasión abrazaría al poeta, en este nuevo tiempo Hernández empezaría a tejer amistad con otros escritores y poetas de su época que marcarían un antes y un después en la literatura española del Siglo XX , participa de esta forma el poeta en diversas tertulias literarias junto a Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Si bien aún rodeado de dicha compañía la soledad de la gran Metrópolis sería una difícil prueba vital para el joven campesino de ojos grandes y pantalones de pana que con nostalgia recordaría a cada momento la tranquilidad de su Orihuela y de sus seres queridos. De nuevo un contraste en su vida , de una parte el éxito de su obra y de otra la nostalgia de su tierra, de una parte el inicio de una nueva etapa cargada de poesía social y de otra el alejamiento intelectual de su amigo del alma Ramón Sitje. Y es que el poeta de la eterna Elegía inicia en este tiempo un nuevo camino cargado de compromiso progresista, de esta forma Hernández participará durante estos años activamente en proyectos de tanta índole como Las Misiones Pedagógicas, misiones que creadas desde el Ministerio de Cultura del gobierno de la segunda república tendrán como objetivo llevar la cultura a cada rincón de la geografía española. De esta forma y mientras participa en dicho proyecto continuara con su incesante publicación de poemas que impregnados por la influencia de autores como Alberti y Neruda se cargaran de trasfondo político y revolucionario en pos de un mundo mejor, entiende Hernández que la palabra y la cultura es la mejor herramienta de transformación social que se puede aportar a la sociedad, a través de ella se liberan las cadenas de la conciencia y las vendas de la ignominia .

Con el estallido de la Guerra Civil en 1936 Miguel Hernández tomara parte activa en defensa de la República y de los valores de progreso, igualdad ,justicia social y libertad en ella encarnados , de esta forma el poeta participara en calidad de comisario cultural en el conflicto y estará presente en diversos frentes como Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá y Jaén en donde hará de su voz y su creación literaria un instrumento de lucha contra el fascismo. Durante este tiempo de su pluma nacerán obras como Vientos del Pueblo y el Hombre Acecha, que cargadas de ideología progresista servirán para enmarcar una etapa de compromiso , coherencia y honestidad en la que el poeta pondrá su vida a disposición de un ideal de futuro mejor, justo y en donde la igualdad y la libertad sean una máxima en España.

Por desgracia, estos deseos se verían truncados con la derrota del ejercito republicano , empieza para Hernandez así una huida hacía el exilio, un viaje con el único equipaje de un reloj de oro regalo de su amigo Vicente Aleixandre como presente de bodas y dos de sus libros , un escape a la muerte segura de un régimen que saludaba a los intelectuales progresistas con una bala en el pecho y una fosa común como ataúd eterno. Pero este último viaje del poeta, sería un viaje truncado y así nunca una vida valió tan poco como el peso de un reloj de oro que delato al poeta cuando se disponía a cruzar la frontera de Portugal.

Empieza de esta forma para el poeta una larga perenigración por diferentes cárceles: Sevilla, Madrid , Ocaña o Alicante acogen su cada vez más débil cuerpo que magullado por la nostalgia y la soledad de las frías paredes de los penales se va poco a poco consumiendo como una vela , como un pájaro que sin libertad acalla su canto entre los barrotes de su celda. Así y mientras las flores de la primavera de Orihuela anunciaban una nueva primavera murió el genial poeta, de ojos quemantes y rostro de España , el campesino de mirada profunda y corazón idealista que hizo de la poesía un arma de transformación y de progreso y de sus sueños un ideal que aún hoy sirve de ejemplo para las generaciones que le precedimos.

____________________

Josu Gómez Barrutia. Presidente de la Asociación Progresistas. Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Tocina.

Fuente: Siglo XXI

domingo, 13 de diciembre de 2009

Felicitación de Miguel Hernández.multimedia

Alicante estrenará una ópera en verso del poeta Hernández

E. MOLTÓ - Alicante - 11/12/2009

El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández arrancará sobre las tablas. El Teatro Principal de Alicante acogerá el próximo 25 de enero el estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo, una "ópera hablada" dirigida por José Luis de Damas. El actor Micky Molina pondrá voz a los versos del poeta oriolano.

El montaje, producido por Paco Marsó, contará con dos artistas para representar al poeta: Molina, que encarnará la vertiente más poética, y Alberto Delgado en la musical, mientras que la actriz Macarena Vergas hará de mujer del poeta, Josefina Manresa. El objetivo de la obra es "desmitificar y devolver el poeta al mundo", según su director.

A partir de un cuento inconcluso de Hernández, El gorrión prisionero, el autor ha puesto el punto final y el compositor y pianista, Luis Arquer, la música. Durante la representación se evidencia la "dura lucha" del poeta "acorralado entre el amor a su mujer", que le pide normalidad y estabilidad, y sus "ansias por alzar el vuelo" a través de su poesía. Micky Molina dijo ayer, en la presentación del estreno mundial, que Hernández fue un "visionario brutal" cuyo centenario debe servir para "alzar su voz y predicar su verso".

Con el sello del poeta

Con el sello del poeta

Cerca de 5.000 documentos y objetos personales reviven la figura del poeta en el Archivo de Elche. Mientras empiezan a convertirse en realidad los proyectos con motivo del centenario de su nacimiento, su legado ofrece razones suficientes para entender la lucha por difundir su obra y su vida

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ ALICANTE
El año 2010 estará marcado por un nombre propio, cercano a la provincia, querido por sus versos y admirado por su humilde y profundo recorrido entre las letras y la reivindicación social. Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) toma cada vez más protagonismo.
Mientras el rápido paso de los días consume diciembre y se encadenan actos, proyectos y espectáculos para destacar el centenario de su nacimiento, el legado del poeta vive entre silencios e incomprensiones en las instalaciones del Archivo Histórico Municipal de Elche, tras un periplo que supera los 25 años y que comenzó en el verano de 1984 cuando Josefina Manresa, viuda del escritor de Orihuela, firmó con el alcalde ilicitano Ramón Pastor el depósito de su legado. El último acuerdo se renovó en 2002 y, hoy, la falta de un convenio entre los herederos y el Ayuntamiento mantiene un clima de dudas que se prolonga desde hace cinco meses.
Se habla del legado por activa y por pasiva y, seguramente, lo más importante de ese tesoro no es tanto lo que contiene, que lo es, sino el hecho de que puede ser el pilar de un centro de investigación y difusión de la obra de Miguel Hernández. El legado supone un 90% de lo conocido del poemario... Prácticamente todo está publicado o en vías de publicación, aunque la importancia se marca por el hecho de ser material original que define la manera de trabajar y en qué condiciones elabora el autor de Orihuela sus textos.
Falta poco, tan sólo los primeros poemas que se publicaron en los periódicos de Orihuela, pero también es cierto que entre los documentos hay una parte inédita que se circunscribe a modificaciones de versos o versos que luego se incluirán modificados en los poemas.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Pisarle el fichaje

Pisarle el fichaje /Diario Información 12-12-2009
Antonio Alfonso Peral

La intención del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, de hacerse con el legado de Miguel Hernández caso de que el Ayuntamiento de Elche no llegue a un acuerdo con la familia del poeta, me parece una total y absoluta falta de seriedad y de ética.
En estos momentos en que hay unas negociaciones entre el Ayuntamiento ilicitano y los herederos de Miguel Hernández, creo que es totalmente inoportuno el que alguien se meta por medio haciendo públicas esta clase de intenciones, esto a lo único que conduce es a echarle palos a las ruedas de la negociación, es decir a que se encarezca el «fichaje». Esta actitud del concejal de Cultura me recuerda a esas «interferencias» entre clubes de fútbol que no sirven para otra que para que el futbolista saque mejor «tajada».
Resulta verdaderamente lamentable y totalmente inoportuna esta manifestación del concejal Miguel Valor que no contribuye más que a crear una sombra en las buenas relaciones que siempre han mantenido los dos ayuntamientos. Ahora que se han «dulcificado» bastante las relaciones entre los aficionados del Hércules y del Elche, muy normales en un espectáculo como es el del fútbol porque levanta pasiones, viene este concejal a meter cizaña donde nunca debe haberla: en el campo de la cultura. Pero esto son cosas de algunos políticos que no saben cuándo callarse y que son impertinentes por naturaleza.

Alicante no supone una amenaza

CULTURA /Información de Elche
Soler (Alcalde de Alciante) afirma que negocia con la familia de Miguel Hernández para que el legado se quede en Elche

M. S. / C. M. La oferta formulada desde Alicante para que el legado del poeta Miguel Hernández pueda ubicarse en el antiguo edificio de Tabacalera, si el Ayuntamiento de Elche no alcanzase un acuerdo finalmente con los herederos del poeta, han sido acogidas con "respeto", por parte del alcalde de Elche, Alejandro Soler, quien está llevando el peso de la negociación con los familiares de Miguel Hernández.
El regidor ilicitano consideraba ayer que "ese planteamiento es respetable, porque se hace en el caso de que no estuviera en Elche. Alicante no supone una amenaza. Si no hay acuerdo con Elche, ofrecen una posibilidad, al igual que pueden hacerlo otras ciudades".
No obstante, Soler ve poco probable que esta circunstancia se pueda producir, ya que confirmó que las negociaciones con los herederos del poeta prosiguen. "Nosotros estamos trabajando para que el legado esté en Elche. El Ayuntamiento ha construido un centro hernandiano para el depósito de la obra de Miguel Hernández y estamos trabajando con la familia para alcanzar un acuerdo sobre la tasación del legado".
El primer edil ilicitano no aclaró si las negociaciones están próximas a concluir, apuntando que "estas cosas no son sencillas, ni rápidas, pero estamos trabajando en ello". Además, de las inversiones que en los últimos años ha realizado el Ayuntamiento para exponer adecuadamente el legado del poeta y para conservarlo en óptimas condiciones, el alcalde expuso una razón de peso para que la obra de Miguel Hernández continúe estando depositada en la ciudad de Elche. "Josefina Manresa -viuda del poeta- quiso que el legado estuviera en Elche y me consta que la familia también quiere que siga aquí".
Lucía Izquierdo, nuera del poeta, declinó ayer hacer declaraciones al igual que hiciera el día anterior en Alicante.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo,

El Teatro Principal de Alicante acogerá el próximo 25 de enero el estreno mundial de la obra Miguel, canto y vuelo, una "ópera hablada", según ha explicado este mediodía el autor y director José Luis de Damas. El objetivo es "desmitificar y devolver al poeta al mundo", afirma. El compositor Luis Arquer será el encargado de la partitura de este montaje y confía en que "la música esté a la altura de las palabras" del poeta, que falleció en la cárcel de Alicante en marzo de 1942.


El actor Micky Molina, que encarnará al poeta, se ha referido a él como un "visionario brutal" y espera que el año 2010, cuando se celebra el centenario de su nacimiento, sea "el momento justo para alzar la voz y predicar el mensaje de su poesía". El otro actor que dará vida al escritor en otra etapa de su vida, Alberto Delgado, considera que García Lorca "ha tenido su voz, pero Miguel Hernández no ha tenido oportunidad y ahora la tendrá".

La actriz Macarena Vargas será la encargada de la coreografía de la obra. Con tres músicos en escena, el montaje combinará la música con algunos poemas y un cuento inédito de Hernández que estaba por terminar y al que el director pondrá un final. Y de decoración sobre el escenario: una luna roja y azul, el ventanuco de una celda y una higuera.

El próximo lunes el Teatro Principal pondrá a la venta las entradas de este estreno mundial.

Me llamo barro aunque Miguel me llame...


Me llamo barro aunque Miguel me llame
por Vicente A. Serrano
JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 2009 A LAS 11:07 HORAS
Opinión > Cultura

"Me llamo barro aunque Miguel me llame", este verso, arrancado del inicio al poema 15 de El rayo que no cesa, dibuja con claridad los patéticos perfiles del poeta Miguel Hernández. En aquel libro, publicado por primera vez en 1936, y recuperado más tarde por la popular colección Austral en 1949, alcanzamos a descubrir, muchos de nosotros, la contundente belleza de la poesía. Tengo entrañables amigos que, como yo, aún recitan de memoria una gran parte de aquellos veintisiete sonetos endecasílabos que inflamaron de fuerza nuestra juventud. Amigos que se siguen emocionando con la elegía a Ramón Sijé cada vez que a nuestro alrededor alguien muere “...como del rayo". Uno de aquellos amigos entrañables, incluso logró conquistar a su novia enviándole versos robados al poeta de Orihuela: “Mis ojos encontraron en un rincón los tuyos. / Se descubrieron mudos entre las dos miradas".

Una tragedia para no olvidar
La desolada muerte de Miguel Hernández fue uno de los crímenes más horribles y crueles del franquismo. Su trágica trayectoria vital debería ser recordada como el símbolo contundente de nuestra dramática historia reciente. Al hombre que desde el primer momento luchó con toda su honradez por la libertad y por la justicia, lo dejaron literalmente pudrirse en una mísera prisión, comido por la tuberculosis. Denunciado por sus enemigos, fue detenido al final de la guerra y en la “paz victoriosa" no hubo perdón posible para él, ni siquiera la supuestamente misericordiosa iglesia católica intercedió por su redención. Después, algunos poetas y escritores de su generación –la del 36– tratarían de justificarse afirmando que fue una tragedia inevitable. Como desagravio rápidamente se empeñaron en reeditar algunos de sus poemas –por supuesto los menos comprometidos– fue así como muchos de nosotros que vivíamos protegidos, pero ciegos, con un velo de falsedad e hipocresía a nuestro alrededor, pudimos descubrir a un gran poeta que desde un arranque popular imprimía a sus elaborados versos la fuerza y la contundencia que infiere el espléndido manejo de la palabra...

Leer más

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Un concurso nacional de cómic sobre la figura del poeta oriolano.

J. M. GRAU.- La Universidad Miguel Hernández está barajando la posibilidad de ampliar, para este próximo año 2010, sus actividades culturales, sociales y académicas para honrar al poeta que le da nombre desde su creación en diciembre de 1996.
En este sentido, la institución académica tiene que estudiar si es factible poner en marcha una iniciativa a nivel nacional así como otra de ámbito mucho más, por decirlo de algún modo, doméstico.
La primera hace referencia a la posibilidad de que la UMH convoque el próximo año un concurso nacional de cómic sobre la figura del poeta oriolano. La segunda pasaría por cubrir uno de los edificios universitarios con la imagen de Miguel Hernández.
Sin embargo, ambas propuestas, según indicó Josep Pérez i Tomàs, vicerrector adjunto para la Dirección del Secretariado de Extensión Universitaria, todavía están pendientes de estudio, sobre todo porque dependen evidentemente de cuestiones económicas.
Lo que sí continúa adelante es el proyecto de exposiciones poéticas que en 2010 alcanzará su cuarto y último año. En el año 2007, la UMH, con la vista puesta ya en el centenario, ideó una serie de muestras artísticas para recordar al poeta y a su obra.
En la primera anualidad se convocaron trabajos de poesía visual. Al año siguiente, se apostó por la conceptual, y durante el presente año se ha realizado una muestra de grafitis y videocreación.
Para finales de 2010 está previsto poner el colofón con un encuentro internacional de performance y poesía fonética, con la participación de artistas venidos de Portugal, Italia o Francia, que actuarán en L'Escorxador, según ha explicado Pérez i Tomàs.
A esto se sumará una exposición especial de investigación a cargo de los alumnos de Bellas Artes del campus de Altea. Los estudiantes están trabajando la pintura sobre un lienzo, de un metro cuadrado cada uno, donde tienen que reinterpretar el rostro de Miguel Hernández. Pero además también están realizando obras digitales a partir de una palabra, un verso, un texto del poeta. Esta muestra, que llevará por título "Miguel Hernández poeta: del verso a la imagen" se expondrá en Benidorm.
No obstante, la muestra podría ser itinerante por la provincia, como ya lo están siendo las exposiciones impulsadas en los últimos años por la UMH. Según el vicerrector adjunto, en distintos municipios de Alicante las muestras están teniendo una gran acogida, al tiempo que subraya que una de estas exposiciones incluso se ha llevado recientemente a la ciudad marroquí de Fez e incluso es posible que el próximo año se lleve también a una localidad de Brasil.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Miguel Hernández, colaborador de 'La Verdad'

Miguel Hernández, colaborador de 'La Verdad'
Es de justicia reconocer este importante papel divulgador que la prensa en general, y 'La Verdad' en particular, ejercieron en el lanzamiento literario del joven poeta
07.12.09 - 00:21 -
FRANCISCO ESCUDERO


No es ningún secreto que Miguel Hernández quiso estudiar Periodismo, como así certifica el propio poeta en una carta dirigida al canónigo Luis Almarcha con fecha 10 de octubre de 1932. Sin embargo, superó esta falta de preparación académica con un ímpetu apasionado y un afán por saber que le convirtieron en poco tiempo en un autodidacta sólidamente cultivado como poeta, crítico literario, escritor de prosa lírica, dramaturgo y cronista de guerra.
Miguel canalizó su creatividad literaria especialmente a través de la prensa (diarios locales y provinciales, revistas literarias, periódicos del frente bélico.) y de la radio (emisora del 5º Regimiento). Y en esta vinculación periodística de nuestro poeta se diferencian claramente dos etapas: la primera desde sus inicios como poeta-pastor hasta la guerra civil, y la segunda como poeta-soldado a lo largo del conflicto. Y es importante corroborar que en toda la evolución literaria de Miguel Hernández, la prensa desempeño un papel clave como divulgadora de su obra, y, desde luego, el diario 'La Verdad' destacó en esta tarea.
La primera publicación de poemas hernandianos en la prensa se fecha el 13 de enero de 1930 en el periódico oriolano 'El Pueblo', donde Miguel publica el poema 'Pastoril' con tan sólo 19 años. También publica versos en la revista 'Destellos' y en 'Voluntad', pero es en el diario 'La Verdad', a través de su sección literaria 'Letras y Artes', en donde Miguel se proyecta hacia toda la provincia, y su nombre comienza a tomar relevancia dentro del panorama literario...

Seguir leyendo