Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 7 de febrero de 2010

La cárcel de Conde de Toreno.






La cárcel de Conde de Toreno. Segunda prision de Hernández



El destino de dos escritores, Miguel Hernández y Buero Vallejo, les hizo cruzar su camino en un triste lugar de la posguerra, la cárcel del Conde de Toreno. En ella vuelven a encontrarse después de haberse conocido en un hospital de campaña en [sobre marzo o abril de 1938 en un Hotel de Reposo para combatientes en Benicasim (Castellón)], donde Miguel Hernández estaba internado luchando contra el agotamiento. En aquella época, Buero Vallejo había sido ya juzgado y condenado a pena de muerte por adhesión a la rebelión junto con otros cinco compañeros. Allí vivieron diez meses en la galería de los condenados a muerte. Más tarde se encontrarían en la cárcel de Yeserías también en Madrid. Miguel Hernández murió de tuberculosis en una prisión de Alicante.

“Fue una época en la que, sometidos a estrecha y numerosa convivencia, separados de nuestros familiares, vivíamos días de nostalgia y esperanza”.

La antigua cárcel Conde de Toreno estaba en la plaza que hoy lleva ese mismo nombre, muy cerquita de plaza de España y probablemente en la calle paralela a esta estrecha coordenada desde donde ahora mismo escribo.

Desde que vivo en Madrid me sigo sorprendiendo al reconocer algunos lugares, saber que aquí hubo, aquí estuvo, aquí fue.

No consigo saber en cuál de los edificios estaba la vieja cárcel. Intuyo que puede ser donde hoy está el Instituto de Secundaria Cardenal Cisneros, pero en su historia nada se menciona del periodo de la guerra y la posguerra, simplemente que estuvo cerrado. Entonces, dónde. ¿Alguien sabe identificar el edificio? Sólo hay otra posibilidad, un edificio nuevo cuya entrada está en la calle Amaniel.

Aquí escribió Miguel "Nada de la cebolla" tras recibir una carta de Josefina en la que le decía que tanto ella como Manolillo sólo comían pan y cebolla. En realdadl el titulo a este poema se lo puso Luis Rodríguez Irsen, según escribe Eutimio Martín en la revista malagueña "El Manquinista de la Generación" nº 11 de 2006

Marcos Ana. Dignidad y Resistencia

Marcos Ana: Dignidad y Resistencia

Las cárceles franquistas aniquilaron las vidas y los espíritus de cientos de miles de españoles libres, republicanos y antifascistas. Las torturas, los malos tratos, las condenas a muerte o los asesinatos extrajudiciales minaron la moral y la cohesión de los recluidos, que sufrieron un auténtico infierno padeciendo el fusilamiento de 195.000 de ellos. El pavor a la muerte, la resignación y el abatimiento se extendieron por todos los centros de detención, que también vieron como las delaciones y chivateos por parte de los más pusilánimes o de los más aterrados sirvieron para aumentar las condenas o mandar al paredón de fusilamiento a los prisioneros que estaban más implicados políticamente. Las purgas y ejecuciones de altos y medios funcionarios, concejales, diputados, afiliados y cargos directivos de partidos políticos y sindicatos acabaron por destruir la mínima cohesión que aún pudieran haber conservado estas organizaciones con su derrota tras la guerra civil. Con los asesinatos y la sangrienta represión en el interior y con el exilio al exterior de muchos de los cuadros dirigentes, la actividad del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), de IR (Izquierda Republicana), de Unión Repúblicana (UR), de Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC), del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), de la Unión General de TRabajadores (UGT), de la anarquista CNT y de otros partidos y organizaciones desapareció de raiz. Los mínimos intentos por reconstruir las estructuras fueron eliminados sin piedad (recuerdese el caso del fusilamiento el 5 de agosto de 1939, de las "Trece Rosas" madrileñas y de sus 43 compañeros de las JSU tras su intento de reorganización).

En los primeros 20 años de ferrea dictadura y tras el exterminio de los cuadros de los partidos antes mencionados, sólo una organización se atrevió a desafiar --tímidamente-- a los crueles vencedores franquistas, tanto desde el interior de las cárceles y prisiones como desde las calles y plazas de pueblos y ciudades. El Partido Comunista (PCE) , que fue minoritario durante la República y que consiguió exclusivamente el 5% de los diputados en las elecciones generales de febrero de 1936, consiguió rehabilitar desde las cárceles y prisiones algunos comités, células y radios (agrupación de células), que comenzaron la Resistencia al franquismo de una manera discreta, modesta, prudente y carente de recursos. En la mayoría de las ocasiones, esta resistencia se limitaba a adoptar posturas testimoniales frente a hechos puntuales en la vida del interior de los centros penitenciarios (formación de pequeños grupúsculos cohesionados de militantes, rechazo y presión a delatores y colaboracionistas, conatos de pequeñas huelgas o plantes contra régimenes carcelarios severos, etc., etc.). Pero en la práctica, la resistencia al franquismo sólo era visible cuando los organizados elaboraban de forma subrepticia pintadas, pasquines, panfletos o incluso hojillas y periódicos clandestinos. Uno de estos periódicos, un ejemplar único con un sólo número, se llamó "Muro" y fue manuscrito a escondidas y con grave peligro para sus autores por varios presos de la durísima Prisión de Burgos en agosto de 1961. En 1963 fue reproducido como facsímil en Buenos Aires por la "Organización para la Amnistía General en España y Portugal", que desde la distancia prestaba apoyo a los exiliados y a los presos, y en 2007 fue reeditado por Félix Pérez Ruiz de Valbuena.

Uno de los presos que se encargó de la realización del ejemplar único de "Muro" fue Marcos Ana, pseudónimo, alias o nombre de guerra, o de poesía, de Fernando Macarro Castillo (causa nº 120.967). Marcos, aún vivo hoy en julio de 2008, fue y es el más antiguo de los presos políticos españoles del franquismo. Fue detenido en 1939, al terminar la guerra civil, y aún continuaba detenido en agosto de 1961, cuando se imprimió "Muro". Marcos Ana comenzó su particular via crucis penitenciario en los campos de concentración de "Los Almendros" y "Albatera". Pasó por las cárceles de Porlier y Conde de Toreno, por los penales de Ocaña y Alcalá de Henares y por la Prisión Central de Burgos. Destacó entre sus compañeros al hacerse responsable de pasquines que circulaban por las prisiones en los que se alentaba a resistir a los presos, por lo que fue condenado por dos veces a muerte en Consejo de Guerra. Su carácter combativo le llevó a ser objeto de dura represión durante su tiempo en prisión, con frecuentes palizas y reiterados periodos de incomunicación. Formó grupos organizados e incluso un diario clandestino llamado "Juventud". En 1943 fue nuevamente procesado en la cárcel por haber participado en la confección de un periódico manuscrito destinado a conmemorar la fiesta del 1º de mayo en la prisión. Por este "delito", que en casos semejantes se sancionaba con dos meses en celdas de castigo, a Marcos Ana se le torturó bárbaramente y se le impuso otra pena añadida de otros 30 años de reclusión mayor. Su afición a la lectura se inició con antiguos libros que circulaban por el penal de obras autorizadas de clásicos españoles y otras --pohibidas-- de autors como Alberti, Miguel Hernández y Lorca, gracias a una tupida red de libros clandestinos que se estableció en la prisión cuando se relajaron las medidas contra los presos a partir de 1950. A mediados de esa década fue cuando comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana que, escondidos, consiguieron salir al exterior y conocerse por muchos opositores al régimen. Su poesía desgarradora animaba a combatir la dictadura con la palabra y hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. Su obra llegó hasta muchos intelectuales españoles exiliados y la organización Amnistía Internacional, que presionaron para su liberación, concedida condicionalmente en noviembre de 1961. Marcos Ana aprovechó para exiliarse a Francia donde residió hasta su regreso tras la muerte del dictador (para más detalles ver http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Macarro_Castillo y http://www.marcos-ana.com/)

sábado, 6 de febrero de 2010

Perito en lunas de A. Monsalvo



Uno de los grabados para "Perito en Lunas", que se puede ver en la exposición de Antonio López Monsalvo en sala Exposiciones Fundación Miguel Hernández de Orihuela, el prólogo del catálogo se lo hico Antonio Buero Ballejo. (Archivo de Gaspar Peral).
La Fundación Miguel Hernández exhibe una muestra de grabados sobre 'Perito en lunas'
Ángel López Monsalvo interpreta en 42 obras el primer libro del poeta oriolano, en una muestra que data de 1977.

La sala de exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández, situada en el Rincón Hernandiano de Orihuela, ha abierto la temporada expositiva con una muestra de gran valor, por la calidad de la obra en sí y por lo que representa. Se trata de la presentación de 'Perito en lunas', del artista Ángel López Monsalvo. Con dicha colección de grabados, basada en el primer libro del autor oriolano la entidad cultural inicia la programación de actividades plásticas ligadas al Centenario del nacimiento del poeta.
Ángel López Monsalvo exhibió la exposición por vez primera en la sala Puente Cultural de Madrid en marzo de 1977, y en el catálogo que la acompañaba Antonio Buero Vallejo dejó escrito que en la sucesión de sus estampas se intuye «la totalidad de un singular destino humano contemplado desde sus orígenes, pero también desde la muerte que lo cierra».

viernes, 5 de febrero de 2010

"El canto del cisne de un poeta”: UN MEGA-LIBELO

Por Manuel-Roberto Leonís Ruiz (Orihuela).

Todo comenzó con las invitaciones de la concejalía de Cultura, bajo el mandato de la Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, Alicante(no sin las mociones en protesta por el gasto y el apoyo institucional, así como por su desprecio a la mujer de este seudo-poemario; por parte de todos los grupos de la oposición en el último pleno del año (23-12-2009), en el que el PSOE, presentó una moción de urgencia por dicho apoyo, y solicitó que la Concejalía de Mujer e Igualdad reprobase el trato vejatorio, mas no lo hizo. Los Verdes y CLR mostraron su rechazo; todas fueron recusadas por la Concejala de Cultura. La alcaldesa , la popular Mónica Lorente, aclaró el Ayuntamiento "no se hace responsable de nada". (Se supone en un sentido ponciopilatesco).

El argumento de debate fue la protesta por la presentación del libro El canto del cisne de un poeta, cuyo avieso subtítulo : Homenaje a Miguel Hernández, en su centenario.
Auditorio de la Lonja. 28 de Diciembre de 2009. 20 h. Miguel Barcala Candel... Pinchar para LEER el texto completo

Libro "El oficio de poeta Miguel Hernández"



Acabo de recibir el libro "El Oficio de Poeta Miguel Hernández" del profesor Eutimio Martín, catedrático emérito de la Universidad de Aix-en Provence. Editorial Aguilar, febrero 2010, Contiene 700 páginas. Repartidas en: Agradecimientos, Introducción, cuatro capítulos, conclusión, índice onomástico, que es de agradecer y dos apéndices. Además tiene álbum de fotografías.
Trata de "Los aspectos más polémicos de la vida y la obra del autor de Viento del pubelo sale a la luz en el centenario de su nacimiento". Un libro donde por fin acaba con el tópico de "pastor-poeta" que dará que hablar y estoy seguro que a algunos no gustará oír la realidad de la vida de Miguel.

Solapa:


Contraportada:

miércoles, 3 de febrero de 2010

Gabriel Miró y Miguel Hernández en la revista "Letralia. Tierra de Letras"



La prestigiosa revista LETRALIA de Venezuela, de los escritores hispanoamericanos en Internet, cuyo director es Jorge Gómez Jiménez, han editado en el nº 225 del 1º de febrero 2010, el artículo "La influencia estética de Gabriel Miró en Miguel Hernández" del investigador hernandiano Ramón Fernández Palmeral.

Presentación de Canelobre 56. Miguel Hernández 100 años







CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN

En la tarde de ayer 2 de febrero, a las 20 horas se presentó en la Casa Bardín sita en C/. San Fernando 44, (Alicante) el muy esperado número 56 de la prestigiosa revista “revista que financia el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, dependiente de la Diputación de Alicante, el acto fue presentado por su presidente Joaquín Ripoll Serrano y Pedro Romero, diputado de Cultura. En la mesa de presentación estuvo como moderador Francisco Sánchez Martínez, nuevo director del Instituto, Angel Luis Prieto de Paula hizo la presentación del monográfico y coordinador del número junto a Rosa María Monzó Seva.
Tras la magistral presentación donde nadie movió un músculo ni sonó ningún móvil, hubo un vino de honor y tiempo para saludar. Alrededor de los canapés Palmeral, buscando líquido elemento. Saludé a Rosalía Mayor Rodríguez, directora de “Canelobre” y de la revista “El Salt”, estaba como no Gaspar Peral Baeza (amigo y hernandiano), Elvira Pizano (pintora), José Ferrandiz Lozano (periodista y subdirector de publicaciones del Instituto Juan Gil-Albert), Juan José Sánchez (director de la Fundación Cultural Miguel Hernández) que vino desde Orihuela, Jesucristo Riquelme con su esposa (habían venido desde Torrevieja), Rosa Monzó ( a la que tengo que agradecer la selección de mi plumilla “Carnívoro cuchillo” para esta edición), Juana Balsalobre (Directora del Departamento de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere), Luis Ferris (escritor y biógrafo de Hernández, que está a punto de que saquen una nueva edición de su famosa biografía), Antonio Gracia (poeta y escritor), Carmen Alemany (catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, y coautora de las Obras Completas de Miguel, 1992, con Carlos Rovira y Agustín Sánchez), Francisco Esteve Ramírez (presidente de la Asociación Miguel Hernández de Madrid), que había venido desde Madrid mal efecto. Había más publico y colaboradores de este número pero lo siento no recuerdo sus nombres. También estuvo los chicos de la Prensa la TV, no nos olvidemos de ella, la publicidad tan necesaria en estos eventos culturales que formará parte de nuestra historia literaria.

EDICIÓN
En el monográfico han colaborado diecisiete expertos, de indudable prestigio. Contiene ilustraciones a todo color con fotografías inéditas, posee una calidad inmejorable en papel, tiene 246 páginas. La coda dice que se imprimió en talleres de Quinta Impresión, enero 2010. No podemos dejar de mencionar a Elvira Rodríguez Subdirectora que tanto ha trabajado, y el consejo Asesor: Rosa María Castelles, Santiago Linares, Ricardo Matas, Rosa María Monzó, María Teresa del Olmo, Monserrat Planelles, Rafael Poveda, Angel Luis Prieto de Paula y Magdalena Rigual, y la ayuda especial de Gaspar Peral y Aitor Larrabide.
Mi consejo es que se hagan de este libro vale 23 €, pero tener este libro es tener una joya, una verdadera obra de arte de la impresión y del diseño de Espagrafic.


Por Ramón Fernández Palmeral


Video presentación

"HOMENAJE FLAMENCO A MIGUEL HERNÁNDEZ"

Siguiendo con el ciclo de actividades enmarcadas en el Centenario de Miguel Hernández organizado por la Asociación Cultural Orihuela 2m10 en colaboración con la Universidad de Murcia os remitimos invitación para asistir al:

"HOMENAJE FLAMENCO A MIGUEL HERNÁNDEZ"

por ANTUAN MUÑOZ

El jueves 4 de febrero a las 19 hs.

Sala "Isidoro Máiquez" Colegio Azarbe de Murcia

(A la espalda del cine Rex)


Componentes de la compañía:

Antuán Muñoz - Cante y dirección.

Luis Valero - Percusión y coros.

Luis Santiago - Guitarra flamenca.

Miguel M. Fernández - Guitarra y piano.



Antuan Muñoz:

Antonio Enrique Muñoz, nacido en tierras de Murcia. Su afición a cantar y tocar la guitarra le viene desde pequeño ya que en su casa lo hacían su padre y sus hermanas, y en la calle los vecinos de etnia gitana del Barrio del Espíritu Santo con los que alternaba habitualmente.

“Antuán” es un cantante-cantaor ecléctico, que gusta beber de distintas fuentes musicales, pero son la música popular, el rock. y el flamenco sus influencias más arraigadas.

Su recorrido musical es amplio, desde 1991 ha formado parte del Grupo de Rock "Los Desfasaos", "Coral Mursilla", banda de rock "Persona Non Grata", vocal de "Celtas Cortos", cantaor del cuadro flamenco "Raúl Olivar". En 2006 comienza su andadura en solitario.


Desarrollo del espectáculo:


Se distinguen tres etapas fundamentales en la vida del poeta:


Primera etapa: La juventud.

Segunda etapa: La guerra.

Tercera etapa: Detención, cárcel y muerte.



Organiza: Asociación Cultural Orihuela 2m10.

Colabora: Universidad de Murcia


Este Homenaje Flamenco lo trajimos a Orihuela el 20 de noviembre de 2008 a la Lonja, sólo os puedo decir que consiguió poner al público en pie.


Os adjuntamos el programa.


Un cordial saludo,

Amparo Pomares.

Secretaria Asociación Orihuela 2m10.


PD.: Visita nuestra web www.2m10.com

martes, 2 de febrero de 2010

Elche y Miguel

(Creación de Palmeral)

José María Balcells presidirá el congreso sobre Miguel Hernández en Burgos

José María Balcells presidirá el congreso sobre Miguel Hernández en León
La música, los toros, su vida y escritos serán analizados en profundidad por diferentes catedráticos, del 3 al 5 de febrero en el Palacio de la Isla en Burgos

02/02/2010 miguel á. nepomuceno | Diario de León


* «Pude seguir con Hernández, pero Rosalía cruzó mi camino»02/02/2010

El centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández el próximo 30 de octubre, se anuncia ya como uno de los acontecimientos más esperados y celebrados del año dentro del mundo de las letras de habla hispana. Varias ciudades españolas han convocado congresos, encuentros y jornadas para tratar de dar a conocer fragmentos inéditos de su obra, o adentrarse en las diferentes facetas que este joven, muerto en el penal de Alicante a los 32 años, tocó en su breve pero intensa vida.

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha querido adelantarse a estas celebraciones, una de las cuales está prevista para el mes de marzo en León, organizando unas jornadas los días 3 al 5 de febrero en su sede el Palacio de la Isla en Burgos. Todo ello antes del gran congreso que a finales de octubre y coincidiendo con la fecha de su nacimiento tiene previsto organizar la ciudad natal del poeta, Orihuela.

Para presidir tan señaladas efemérides han sido elegidos el poeta y escritor leonés Antonio Gamoneda que lo hará en Orihuela y el catedrático de literatura de la Universidad de León José Mª Balcells, que lo presidirá en Burgos a la vez que impartirá una conferencia y moderará el debate Miguel Hernández y los toros: poesía, teatro y tratados taurinos, en el que intervendrán Mercedes Rodríguez Pequeño, de la Universidad de Valladolid, el escritor Antonio Hernández y Rebeca Hernández, del Centro de Investigación del Toro de Lidia de Salamanca. Asi mismo presentará su último libro Sujetado rayo. Estudios sobre Miguel Hernández, que acaba de sacar a la luz. Otro prestigioso poeta salmantino afincado en León desde hace décadas, el catedrático de Lengua José Luis Puerto, reconstruirá la actividad desarrollada en la comunidad por el poeta entre los meses de febrero y mayo de 1935 en el marco de las Misiones Pedagógicas, donde coincidió con los futuros integrantes de la revista Hora de España como María Zambrano, Arturo Serrano Plaja, Ramón Gaya o Rafael Dieste. La primera jornada que tendrá lugar el dia 3 se abrirá con la participación de Gabriele Morelli, de la Universidad de Bérgamo, quien expondrá la ponencia Miguel Hernández. Vida y obra. Desde la cárcel, concluirá con el espectáculo teatral Compañero del alma ,al que pondrá voz la actriz Maripaz Pondal.

lunes, 1 de febrero de 2010

"Compañero del alma, compañero" libro de Beresaluze



Presentación del libro "Compañero del alma, compañero", de Luis Beresaluze. Ámbito Cultural de El Corte Inglés, lunes, 15 de febrero a las 19.30 horas.

Tensión amorosa entre Miguel y Josefina

Por otra parte, el prestigioso hispanista Gabriele Morelli, uno de los más grandes estudiosos de la literatura española, aporta a ABC la correspondencia de Josefina Manresa, esposa de Miguel Hernández, con el hispanista romano Dario Puccini (parte de la cual presentará en el congreso de Burgos), hallada en el archivo de la casa de Puccini, donde el pasado año, como ya publicó ABC, descubrió otro epitolario inédito de Rafael Alberti. En el caso de Josefina Manresa, se trata de 27 cartas, cuyo argumento gira alrededor de la publicación de la obra de Hernández Introducción y antología bilingüe, que Puccini estaba preparando en Italia y que se publica en 1962 con el título Miguel Hernández. Poesie. (Milan, Feltrinelli,).
Gran parte de la correspondencia discurre sobre los derechos de autor, la protesta por los pocos ejemplares enviados por parte de Feltrinelli, la queja por los escasos ejemplares vendidos, el retraso del pago, el envío de algunos sonetos inéditos (lo que, sucesivamente crea la reacción de Puccini en cuanto descubre que se anticipan en una revista suramericana), la protesta de ella sobre algunos datos del libro de Puccini, en que el hispanista (de fe marxista) explica la poesía de Miguel como reflejo de su biografía.

Explica el profesor Morelli que Josefina Manresa protesta enérgicamente ante Puccini por presentar a Miguel Hernández como «poeta empeñado políticamente». E invita a eliminar de un libro de María de Gracia Ifach la historia del romance que tuvo Hernández con Maruja Mallo («la pintora») y otros datos equivocados sobre su familia. En otra carta, Josefina pide a Puccini que elimine la alusión al beso que aparece en el soneto de El rayo que no cesa. «Un beso furtivo debió de pasar entre los dos enamorados durante estos encuentros, como documenta el conocido soneto, que Manresa niega, y del que se siente ofendida («Para mí, un beso del novio era perder el honor y en esa actitud siempre fui dura, además que yo quería demasiado y procuré tenerlo siempre con la misma ilusión para nuestra felicidad») aludiendo al episodio que suaviza hablando de un «beso que le dio al aire»», desvela Gabrielle Morelli.
El poema, además de la extraordinaria belleza de sus versos y su capacidad narrativa, traduce el momento de efusión amorosa que el ardoroso poeta literalmente robó a la mejilla de la amada forzando su dura resistencia. Reza así el soneto:
«Te me mueres de casta y de sencilla: / Estoy convicto, amor, estoy confeso / De que, raptor, intrépido de un beso, / Yo te libé la flor de la mejilla. / Yo te libé la flor de la mejilla, / Y desde aquella gloria, aquel suceso, / Tu mejilla, de escrúpulo y de peso, / Se te cae deshojada y amarilla. / El fantasma del beso delincuente / El pómulo te tiene perseguido, / Cada vez más patente, negro y grande. / Y sin dormir estás, celosamente, / Vigilando mi boca ¡con qué cuido! / Para que no se vicie y se desmande.»

Sobre el carácter reservado y la fuerte educación virtuosa y religiosa de esta costurera de provincia mucho se ha insistido y además el propio poeta, en su periodo de trasformación ideológica y consiguiente distanciamiento de Josefina ocurrido durante su estancia en Madrid en 1935, lo ha hecho notar directamente a la amada, como escribe en su carta de comienzos de julio, subrayando la diversidad de su vida ligada al pueblo con la de Madrid en que él vive y piensa realizar su aspiraciones de poeta. Escribe Miguel Hernández: «No es que me haya engañado contigo, Josefina; la que tal vez se haya engañado eres tú; esto te lo digo no como reproche a ti, sino a mí mismo; me parece que no soy el hombre que necesitas yo tengo mi vida aquí en Madrid, me sería imposible vivir en Orihuela ya; tengo amistades que me comprenden perfectamente, ahí ni me comprende nadie ni a nadie le importa nada lo que hago».

ABC.es