Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

viernes, 5 de marzo de 2010

Alejandro Sanz le cantará a Miguel Hernández


Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Alejandro Sanz también le cantará a Miguel Hernández
Imagen de archivo del cantante español
Viernes , 05-03-10 ABC. es
CARLOS MEGÍAS
ALICANTE. Alejandro Sanz se ha sumado a los actos del Año Hernandiano organizados por el Ayuntamiento de Orihuela, y también le cantará al poeta oriolano.
El Ayuntamiento de Orihuela ha conseguido cerrar la contratación del artista madrileño para que actúe en la ciudad como uno de los platos fuertes del Año Hernandiano. Aunque la fecha no está confirmada de forma oficial, todo apunta a que el concierto tendrá lugar el 4 de junio. Alejandro Sanz presentará en Orihuela su nuevo disco «Paraíso Express», además de repasar grandes éxitos como «Corazón partío» o «No es lo mismo».
El artista se une así a otros grandes de la música que homenajearán a Miguel Hernández en Orihuela como Serrat, Ismael Serrano o Pablo Milanés.

jueves, 4 de marzo de 2010

Miguel Hernández, el hombre que supo hacer de la humildad poesía

Miguel Hernández, el hombre que supo hacer de la humildad poesía (Imagen: ARCHIVO)

Una imagen del poeta Miguel Hernández. (Imagen: ARCHIVO)

* Su padre se avergonzaba de que quisiera ser poeta.
* Si acabó conquistando Madrid en 1935 fue en gran parte por Pablo Neruda y por Vicente Aleixandre.


PAULA ARENAS. 04.03.2010 - 08.22 h. publicado en 20 Minutos

Por todos es sabido que no lo tuvo fácil aquel niño que con libros en el zurrón salía a pasear las cabras que su padre, autoritario e intolerante, avergonzado de que su hijo quisiera ser poeta, le había impuesto. Un padre difícil del que recibió algún que otro golpe por leer y escribir en una casa en la que aquello estaba casi prohibido: el propio Miguel, en una carta a su esposa, le pide que sea cuidadosa con su hijo, ya que cree que sus propias migrañas son consecuencia de los golpes en la cabeza que le daba de niño su progenitor.

Nadie como él, ‘puro pueblo’, para llegar al puebloSin embargo, aquella romántica visión del poeta analfabeto que durante años se transmitió como real no era del todo cierta, y algunos biógrafos del poeta así lo han señalado: tuvo formación, y aunque no demasiado larga, sí considerable para la época. De hecho, asistió a un buen colegio. El alto y observador Miguel, nacido en Orihuela el 10 de octubre de 1910, ya entonces despuntaba como una mente inquieta y elevada y como alguien capaz de sobrevivir a la diferencia de clase con dignidad, altura y sin complejos.

Una diferencia marcada y enmarcada por sus míticos pantalones de pana y alpargatas, que lo separarían de alguno de los miembros de su admirada Generación del 27 (conocidas son sus enemistades con Lorca, Cernuda y Alberti), pero que también le permitirían llegar a todos con Viento del pueblo (1937). Nadie como él, ‘puro pueblo’, para llegar al pueblo.

Todo por un sueño

Su primer viaje a la capital, en 1931, fue tan duro que casi cualquiera hubiera desistido del sueño. Ya no sólo era luchar contra la dura oposición del padre o un oficio que odiaba, era pelear contra la falta de recursos (a Madrid vino con lo que sus amigos de su pueblo recolectaron para él), la falta de trabajo y de apoyo. Llegó incluso a pasar noches a la intemperie y a tener que recurrir a sus amigos de Orihuela para pagar el billete de vuelta; una vuelta que lo llevó a conocer la primera de las trece prisiones por las que habría de pasar. Iba el poeta sin identificación en el tren y por ello lo detuvieron y lo llevaron a la cárcel. En aquella primera ocasión el asunto se resolvería rápidamente, pero en las siguientes, su suerte habría de ser muy distinta...

SEGUIR LEYENDO

miércoles, 3 de marzo de 2010

Marzo llega cargado de actos hernandianos

Marzo llega cargado de actos hernandianos
La Fundación Miguel Hernández organiza exposiciones, jornadas y teatro
Diario Información, 3 de marzo

REDACCIÓN Seis exposiciones, tres encuentros en diferentes ciudades, un concierto, la ruta didáctica "El niño yuntero", el fallo de los premios nacional e internacional de poesía y del de periodismo, una obra de teatro y la presentación de varios libros. Estas son las actividades que la Fundación Miguel Hernández ha programado en marzo, en torno al centenario del nacimiento del poeta.
Entre las exposiciones, ya se ha inaugurado en la sala de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela la de Juliana Javaloy, hasta el 21. En el futuro llegarán "Miguel Hernández, viento del pueblo", doce carteles de artistas cubanos, en el Civibox de Pamplona, del 15 al 30 de marzo; "Imagen de tu huella", en el IES Playa de San Juan, del 22 al 26 de marzo; "Perito en lunas", de Monsalvo, en Castuera (Badajoz), del 22 de marzo al 5 de abril, y colaboraciónen la exposición "Viento del pueblo. Los espacios poéticos de Miguel Hernández", en la Universidad Jaume I de Castellón, el día 16, y "Miguel Hernández, poeta", muestra de poesía visual en Almansa, del 5 al 28.
Entre las jornadas, destaca "Miguel Hernández, un ruiseñor en la besana", del 2 al 7 de marzo en Toledo. Además, el sábado día 13 se celebrarán en San Isidro las III Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera, y el día 19 en Ibiza el II Encuentro Internacional de Literatura.
El viernes día 5 se celebra en el Auditorio de la CAM en Orihuela a las doce del mediodía el concierto en homenaje al poeta oriolano por Toyo Gabarrús. El sábado tendrá lugar la IV Ruta Didáctica "El niño yuntero", y los días 9, 15 y 22 se fallarán los premios Nacional de Poesía, Internacional de Periodismo e Internacional de Poesía en el Hotel de Tudemir.
El día 28 se representará en el Teatro Arniches de Alicante l"Reino dividido", de Amado del Pino. Además se presentarán los libros, "Sujetado rayo. Estudios sobre Miguel Hernández", del profesor José María Balcells, el día 9 por la tarde, y "Presencia de Miguel Hernández en Cuba. La Fundación editará además dos nuevos números de "Papeles Hernandianos" y el libro "Miguel Hernández y las mujeres de su tiempo".

Homenaje a Miguel en Zaragoza

HOMENAJE EN ZARAGOZA.
"Miguel Hernández era muy alegre y también muy picante"
La nuera del poeta, Lucía Izquierdo, acercó la figura del poeta y de su familia, en una velada inolvidable.

03/03/2010 ROBERTO MIRANDA

A Miguel Hernández le gustaban los chistes verdes. "Era muy alegre y también muy picante; me lo contaba Josefina, su mujer. A ella le daba mucho coraje que fuese tan picantillo a la hora de dirigirse a ella. Siempre le estaba recriminando esa postura". Lo explicaba ayer Lucía Izquierdo la nuera, viuda de aquel hijo segundo, Manuel Miguel, a quien el poeta dedicara las Nanas de la cebolla cuando tenía tres años.

El homenaje de Zaragoza a Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante 1942) en el centenario de su nacimiento no se limitó a una lectura de poemas, que corroborarían de forma culta lo de que era picante: "He sembrado tu vientre de amor y sementera...", o "te me mueres de casta y de sencilla...", sino un entrar en aquella casa estrecha en la que Josefina Manresa viuda se dejaba los ojos en la máquina de coser para sacar a todos adelante.

A aquel niño que hasta los ocho años no pudo tener en sus manos el cuento que su padre le escribió en la cárcel, lleno de dibujos: "Y cayeron sus lágrimas encima del cuento. Hoy ese original del poeta se conserva con los borroncillos de lágrimas que cayeron en algunos párrafos". En cuanto a las Nanas "el niño no podía terminarlas" --explica Lucía--.

TODO UN LEGADO El Ayuntamiento de Elche quiere comprar el legado de Miguel Hernández que su viuda le dejó en en depósito por 25 años, que se cumplieron en el 2009, pero Lucía, la nuera, madre de dos hijos, explica que "no queremos vender; le hicimos comprender al alcalde que eso es nuestro, son los sentimientos, nuestra historia; nos hemos criado con eso. Le hemos dicho que queremos que siga como está, en depósito".

El verdadero legado de Miguel Hernández, su poesía y su talante humano, ya es de todos. Ayer lo mostraba el poeta Ángel Guinda, de forma magistral, que conoció a aquel hijo ya adulto, en un bar: "No trabajaba entonces, estaba amargado y metido en el alcohol, aplastado por el peso de su propia historia, como tatuado por su sentimiento de culpa, señalado por el rencor acusador del pueblo sumiso: Por tu padre pasó lo que pasó", en uno de los momentos más impresionantes de la noche.

Lucía Izquierdo tenía 17 años cuando se casó con Manuel Miguel(fallecido hace 26 años). "Conviví con su madre muchos años y la conocí muy bien, yo era muy joven, no tenía padres y me amoldé a ellos ". Y recuerda a su suegra casi ciega, que cuando murió llevaba 13 operaciones en los ojos y cosía ropa de bebé y trajes de comunión. Josefina tuvo que cuidar a cuatro hermanos tras ser asesinado su padre guardia civil, al que la esposa le sobrevivió seis meses. Debió abandonar "las ñoñerías y los lloros". Vicente Aleixandre, que había regalado a Miguel en su boda el reloj de oro que delataría al poeta huido a Portugal terminada la guerra, volvió a prestar dinero a su viuda para las operaciones de cataratas. Josefina Manresa murió hace 23 años.

" Manuel Miguel(yo le llamaba Miguel, ellos le llamaban Manolín), el hijo, me enseñó a meditar y me habló de su padre a quien yo no conocía". Por milagro recordaba el día que le llevó su madre con tres años a ver a su padre a la cárcel. Llevaba unas canicas de barro y le cayeron a los pies de su padre, que recibió un golpe de mosquetón en la mano al tratar de recogerlas.

El hijo no tendría suerte con una empresa de artes gráficas que montó de mayor con un amigo. Halló trabajo en Madrid (de nuevo, Aleixandre) y regresó a Alicante aquejado de una depresión. En ese estado debió verle Ángel Guinda. Tenía un gran legado encima: El del poeta preso que no firmó el papel de adhesión a Franco que le presentaron Cossío y el obispo Almarcha a cambio de salvar su vida.

lunes, 1 de marzo de 2010

"Jornaleros", dibujo de Palmeral




"Jornaleros", dibujo de Palmeral, ilustra el poema del mismo nombre publicado en Viento del poueblo, septiembre 1937, por Socorro Rojo en Valencia. por el libro le pagaron 3.000 pesetas.

Españoles que España habéis ganado
labrándola entre lluvias y entre soles.
Rabadanes del hambre y del arado:
españoles.

[...]
Adelanta, español, una tormenta
de martillos y hoces, ruge y canta.
Tu porvenir, tu orgullo, tu herramienta
adelanta.


[...]


La saliva será vuestra mortaja,
vuestro final la bota vengativa,
y sólo os dará sombra, paz y caja
la saliva.


(Fragmento. Miguel Hernández)

Así fueron los últimos años de vida del poeta Miguel Hernández


Carlos Fonseca.- 01/03/2010 (06:00h)

El Gobierno ha iniciado los trámites para reparar la memoria del poeta Miguel Hernández, muerto en la prisión de Alicante en marzo de 1942, cuando se cumple el centenario de su nacimiento. La familia del autor de ‘Vientos del pueblo’ reclamó en octubre del año pasado al Ejecutivo que “repare y reconozca” públicamente que fue condenado de manera injusta. El Confidencial ha indagado en las causas que los tribunales militares instruyeron contra él al final de la guerra civil, para reconstruir en dos entregas su periplo por las cárceles franquistas.

Antonio Márquez Bueno, agente de segunda clase del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, y a la sazón jefe del puesto de Rosal de la Frontera (Huelva), supo desde un principio que iba a prestar un valioso servicio a la patria y ordenó a Rafael Córdoba, agente auxiliar interino, que se pusiera a la máquina de escribir. Tenía ante sí a un joven asustado que acababa de entregarle la policía portuguesa por haber cruzado la frontera de manera clandestina. Llevaba poco consigo: un billete de veinte escudos, una moneda de cinco centavos y cuatro más de diez; el libro “La destrucción o el amor” con una carta de su autor, Vicente Aleixandre, y un auto sacramental titulado “Quién te ha visto y quién te ve, y sombra de lo que eras” del que él mismo era autor.

Rafael Córdoba comenzó a teclear: “En la villa de Rosal de la Frontera, siendo las doce horas del día 4 de mayo de 1939, Año de la Victoria, comparece el que dice ser y llamarse Miguel Hernández Gilabert, de 28 años de edad, casado en la que fue zona roja, de profesión escritor, e hijo de Miguel y de Concepción, natural de Orihuela (Alicante) y con domicilio en Cox (Alicante), quien convenientemente interrogado manifiesta”. Dos puntos.

Relato de una huida

Miguel escapaba de la España de Franco a la desesperada, tras rechazar la oferta del encargado de negocios de la embajada de Chile en Madrid, Carlos Morla, que a principios de 1939, cuando la guerra se daba por perdida, le había ofrecido refugiarse en la sede diplomática a la espera de marchar al exilio con la ayuda del también poeta Pablo Neruda, con el que le unía una sincera amistad. Miguel quería llevar consigo a su mujer, Josefina Manresa, y a su hijo, y dejar resuelto el futuro de los cinco hermanos de su esposa, huérfanos tras el asesinato de su suegro, guardia civil. En marzo, con las tropas rebeldes a las puertas de la capital, el poeta marchó a Cox al encuentro de su familia. Convencido del riesgo que corría, decidió huir en solitario para reencontrarse más adelante con su mujer y su hijo en un lugar seguro. Marchó a Madrid y después a Sevilla, donde tomó la decisión de huir a Portugal...

SEGUIR LEYENDO EN "EL CONFIDENCIAL"

Imaginando a Miguel


“Imaginando a Miguel” Exposición Fotográfica
Por Isabel García, Jesús Aledo y Gaspar Poveda

La Asociación Cultural Orihuela 2m10 tiene el gusto de invitarle a la inauguración de la Exposición Fotográfica que tendrá lugar en la
Casa de la Cultura (C/ Colón, 60) en Guardamar,
el jueves 4 de marzo a las 19,30 h.
Con la colaboración del Ayuntamiento de Guardamar.

Con el fin de rendir un homenaje al poeta por su Centenario, la asociación Cultural Orihuela 2m10 pidió a los fotógrafos Isabel García, Jesús Aledo y Gaspar Poveda que plasmasen en imágenes lo que les inspiraban determinados poemas de Miguel, y que paseasen sus cámaras por rincones de Orihuela que nos recordasen al poeta. El resultado es una exposición en la que los fotógrafos juegan con los colores, con el blanco y negro; entremezclan poesía con imagen; recorren con su objetivo nuestros pasos cotidianos, nuestros pensamientos, esperanzas y desgarros; nos pasean entre almendros, por el río, por la sierra; nos permiten mirar desde lo alto de las palmeras, dar una vuelta a los puentes, visitar nuestros monumentos, contrastar el azul del cielo con los ocres de la tierra. Nos ofrecen un placer estético singular... "Imaginando a Miguel"


DATOS TÉCNICOS:
Compuesta por un total de 33 fotografías – 11 de cada autor- acompañadas por poemas del poeta. Tamaño 60x70 cm. Enmarcadas en negro.

LOS FOTÓGRAF@S:
Isabel García, Jesús Aledo y Gaspar Poveda muestran al público, una pequeña parte de su extensa obra. Pertenecientes a campos laborales diversos como el de la empresa, la educación o la sanidad, tienen en común su pasión por la fotografía, pero tienen también en común algo más importante, su buen talante y su ojo crítico.

Sobre los autores podéis conocer más entrando en nuestra web www.2m10.com pinchando en la sección de artistas.

Un cordial saludo,
Amparo Pomares

Secretaria de Orihuela 2m10
www.2m10.com

domingo, 28 de febrero de 2010

Charla-conferencia sobre dibujo y pintura de Palmeral




Palmeral, autor de los dibujos para Viento del pueblo, impartirá un charla-conferencia: "Antología de sus dibujos y pinturas", el día 3 de marzo a las 19,30 horas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés , 5º planta C/. Federico Soto 1(Alicante).

"Rosario, la dinamitera", ilustración de Palmeral


Rosario, dinamitera, es un poema publicado en Viento del pueblo, en 1973, obra de Miguel Hernández. Palmeral lo ha ilustrado para formar parte de su próximo libro "Simbología secreta de "Viento del pueblo". Saldrá para septiembre u octubre.


Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!

Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,

(Fragmento, Miguel Hernández)

Breve reseña biográfica:
Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, (Villarejo de Salvanés; 21 de abril de 1919 - Madrid; 17 de abril de 2008), miliciana española de la Guerra Civil
Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento (denominado "El Campesino", liderado por Valentín González) que partieron el 19 de julio de 1936 hacia Somosierra para detener a las tropas del general Mola. En Buitrago, manipulando un cartucho de dinamita, perdió una mano al estallarle un cartucho, acto cantado por Miguel Hernández en el poema Rosario, dinamitera. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.
Rosario, intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda mujer de éste. Allí fueron capturados con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a Andrés Sánchez. Rosario fue liberada y trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe mientras se le incoaba un procedimiento sumarísimo de urgencia. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión. Ella, que había defendido la legalidad republicana, era acusada de haberse levantado contra quienes la violentaron.

Miguel Hernández, "poeta de Málaga"

El 6 de julio del 1937, en la tercera sesión del II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, el poeta inglés Stephen Spender recordó a los caídos bigraditas, y tuvo palabras de elogios para los camaradas Ludwing Renn, alemán copmbatiende en la batalla de Thaelmann, y para Miguel Hernández se refirió a él como el pastor de Málaga (sic), como soldado y poeta emocionante, preludió que Hernández sería el poeta de la guerra civil española. Quizás el poeta inglés creyó que Orihuela estaba en la costa de Málaga, de lo contrario no entendemos este desliz.

.....................................
The 6 of July of the 1937, in the third session of II the Congress the International of Writers in Defense of the Culture, celebrated in Madrid, in the Residence of Students, the English poet Stephen Spender remembered the bigraditas fallen ones, and had words of praises for the comrades Ludwing Renn, German copmbatiende in the battle of Thaelmann, and for Miguel Hernandez she talked about to him like the shepherd of Malaga (sic), like soldier and exciting poet, prelude that Hernandez would be the poet of the Spanish civil war. Perhaps the English poet thought that Orihuela was in the coast of Malaga, otherwise we do not understand this desliz.

Llevan la poesía de Miguel Hernández a los institutos

Llevan la poesía de Miguel Hernández a los institutos de Secundaria de Elche

El Instituto Carrús será el primero en desarrollar esta iniciativa, impulsada en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Asociación Fórum Intercultural y enmarcada en los actos organizados por el consistorio ilicitano para conmemorar el primer centenario del nacimiento del poeta.

El programa consta de cinco líneas prioritarias, la primera de las cuales es una exposición itinerante titulada "Miguel Hernández.

Poesía, Derechos Humanos y cultura de la paz", que presentará los principales rasgos de la biografía y la obra del literato oriolano dentro del contexto social y cultural de su tiempo.

La muestra se instalará en el entrada de acceso de quince institutos de educación Secundaria de Elche con la finalidad de presentar a los estudiantes, profesores y familiares la contribución literaria y solidaria de Miguel Hernández.

El programa comprende, además, la celebración de talleres literarios dedicados a la trayectoria biográfica del poeta, el entorno social, político y cultural de la década de los treinta, y la contribución poética de Miguel Hernández.

Para ello, según las mismas fuentes, se elaborarán guías didácticas para los docentes con la metodología, la información básica y los textos de trabajo.

Igualmente, se ofrecerá el ciclo de conferencias "Miguel Hernández y la cultura de su tiempo", impartido en centros educativos y culturales por expertos en historia, literatura y poesía, como Vicente Pina, Mariano Abad, Jesucristo Riquelme, Francisco Escudero y José Luis Ferris, entre otros.

También se prevé la organización de otro de cine-fórum sobre "Viento del pueblo: Miguel Hernández", serie dirigida por José Ramón Larraz, en el que intervendrán en calidad de invitados expertos de diferentes disciplinas artísticas.

Completará estas actividades la visita de setecientos estudiantes a la ruta hernandiana de Orihuela, para la cual se llevarán a cabo catorce desplazamientos desde Elche hasta la ciudad natal del poeta, donde los alumnos podrán conocer sus lugares más emblemáticos y la Casa-Museo de Miguel Hernández.

Por otra parte, el próximo lunes también comenzará un nuevo taller de lectura y escritura creativa sobre la figura y la obra de Miguel Hernández en el Centro Social de Valverde, que durará cinco semanas.

En dos sesiones semanales de una hora y media cada una, se abordarán diferentes géneros de la literatura, tanto desde el punto de vista de la lectura como de la escritura, para animar a los asistentes a que realicen sus propias creaciones.

El taller servirá, asimismo, de "trampolín" para que los participantes se acerquen a otros autores.

Esta iniciativa, organizada por el Ayuntamiento de Elche dentro de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, también se desarrollará en el Centro Social de Altabix, entre abril y mayo, y en el del Pla, desde septiembre hasta octubre.

EFE 1011045

sábado, 27 de febrero de 2010

Desnudo realizado por Tina Modotti



Desnudo realizado por Tina Modotti nació en Udine (Italia) el 17 de agosto de 1896 en Ciudad de México el 5 de enero de 1942 (conocida es España por María). Tina fue la fotógrafa que hizo "las manos" para Viento del pueblo, era pareja de Vittorio Vidali, comisario político del 5º Regimiento.
Se hizo miembro del Partido Comunista Mexicano en 1927. Apoyó activamente la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano.