Manuel de la Fuente Vidal nació en 1959 y es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en el diario 'ABC' en las secciones de Cultura y Espectáculos y en los suplementos 'Blanco y Negro' y 'Guía de Madrid' desde 1989. También ha sido columnista de la sección de Madrid hasta 1997. Es el autor del poemario 'Servicios informativos', que fue Premio de Poesía 'Gerardo Diego' de la Diputación Provincial de Soria en 1995.
El periodista explica que su texto es una «publicación atípica» para ser galardonada, porque pertenecía a la agenda de previsiones del año en la sección de Cultura. Se trataba de un «simple trabajo de redacción» en el que se eligió incluir el centenario del poeta oriolano.
De la Fuente manifiesta que intentó ser un poco original y juntó los actos que se iban a celebrar en este 2010 con versos de los poemas de Miguel Hernández y de Pablo Neruda, para darle «un toque hernandiano». Incluso que eligió al poeta chileno para terminar el artículo con unos versos «muy bonitos» que le dedica a Miguel Hernández. Confiesa que esa ha podido ser la característica que ha llevado al jurado a escoger su trabajo entre los 48 que se habían seleccionado. «Cuando lees el artículo es un poco impactante, porque va hilándolo todo». Además cree que el uso del lenguaje ha sido el acertado porque trata a Miguel Hernández «con mucho respeto y ternura». Explica que es posible que el jurado lo haya escogido por la atención y el cariño que se le presta al poeta oriolano en las construcciones con las que ha sido escrito.
Aunque no se esperaba que iba a ser el ganador, opina que se presentó al concurso pensando que lo que había escrito tenía valor, pero también confiesa que pensaba que era difícil obtener el premio porque el texto estaba limitado por las características de redacción de un periódico y «no se había publicado en una revista literaria».
Para el periodista ha sido una sorpresa, sin embargo asegura que tenía alguna esperanza de ganar. Por último, De la Fuente señala que aunque en principio se trataba de un trabajo diario de la redacción, escribir ese artículo fue algo satisfactorio.
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
miércoles, 17 de marzo de 2010
«Me gustaría saber más sobre la relación de Hernández con el cine, los toros y el fútbol»
(Manuel de la Fuente en la redacción de ABC)
«Me gustaría saber más sobre la relación de Hernández con el cine, los toros y el fútbol»
Consulta el articulo «El rayo no ha cesado»
M. MOREIRA|VALENCIA
Miércoles , 17-03-10 ABC.ES
Partiendo de unos versos de Ramón Sijé, enlazados después con otros ligeramente alterados de Miguel Hernández, arranca el artículo «El rayo no ha cesado», que ha supuesto para Manuel de la Fuente el Premio Internacional de Periodismo dedicado al autor de «El hombre acecha». Un reconocimiento especial, puesto que coincide con la celebración del centenario del poeta oriolano. También porque no ha ido a parar, como suele ser habitual, a escritores metidos puntualmente a articulistas, sino a un profesional del ramo.
«Conocí a Miguel Hernández de boca de mis padres y mis abuelos, con la imagen de poeta perseguido. Pero mi introducción a sus versos vino a través de los discos de Serrat. Ahí descubrí a un poeta gigantesco, con un lenguaje claro, conciso, que fluye como un río».
Apunta De la Fuente las diferencias entre Hernández y otros miembros de la generación del 27 como Lorca o Alberti: «Compartían ese aliento popular de los escritores del Siglo de Oro, pero en Miguel todo es más comedido. Su lenguaje no era tan florido pero sí muy emocionante y su poesía social ha resistido muy bien el paso del tiempo».
En un año destinado a llevar la luz sobre la obra y la biografía del poeta a través de reediciones, congresos, exposiciones y estudios críticos, De la Fuente lanza al aire tres aspectos sobre los que le gustaría que se ahondara más: la relación de Hernández con el mundo de los toros -colaboró con Cossío en la redacción de la enciclopedia «Los toros»-, los pormenores de su pasión por el fútbol y la influencia que tuvo el cine en su obra; especialmente en «Viento del pueblo», que al parecer escribió pensando en planos de cine, «por eso algunas partes son tan inconexas».
.....................................................
Leer el artículo premiado: "El rayo no ha cesado" (creo que le falota texto)
POR MANUEL DE LA FUENTE
Él quiso ser llorando el hortelano. Y lo fue. Fue labrador de sueños, agricultor de utopías y combates. jornalero del verso, estibador de la poesía, campesino de trigales y amapolas. Compañero de peritos y de lunas, camarada de todas las ausencias, hermano de los rayos incesantes, que por
doler le dolía hasta el aliento. Temprano para él madrugó la madrugada, muy temprano, apenas con 32 años de edad, preso en la ciudad de Alicante, se lo llevó la muerte, tan temprano, compañero del alma, compañero.
El próximo 30 de octubre se cumplen cien años del nacimiento en Orihuela, su
pueblo y el nuestro, de Miguel Hernández, uno de los poetas de mayor aliento popular y más gigantesco bagaje lírico de esa Edad de Plata de nuestra poesía que fue el siglo XX. Miguel, pastor y combatiente, de endecasílabos proletarios y sonetos socialistas. Pero también poeta que supo de las imaginativas y libertarias trincheras surrealistas, del teatro, de aquella
enciclopedia taurina en la que le buscó un hueco José María de Cossío, entrañable amigo año tras año, a pesar de que tuvieron que salvar tantas
distancias políticas que no llegaron a torcer su camaradería. Miembro de la generación del 36 (la de Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, el gran Rosales, cuyo centenario, el 31
de mayo, no debería pasar de ninguna manera inadvertido entre nosotros), trató más de cerca y más en primer plano con la gente del 27, de la que, en palabras de Dámaso Alonso, fue «genial epígono», y también fue compinche
literario y humano de Neruda, el chileno mineral, universal y telúrico, cuya residencia en la tierra siempre tuvo una puerta abierta para Miguel.
Miguel, poeta, republicano, miliciano en el Quinto Regimiento («Con el
Quinto, Quinto, Quinto, con el Quinto Regimiento, madre yo me voy pa´l frente para las líneas de fuego»), la milicia de los comunistas en la Guerra
Civil Española.
Lo demás es sabido. Su compromiso (y sus versos, sus versos no lo olvidemos,
sus versos escritos a pie de tajo, de trinchera, de trena) lo llevó a la cárcel, a una sentencia de muerte que amigos y compañeros, el propio Cossío, el Neruda diplomático, José Luis Almarcha, consiguieron detener. Pero no pudieron detener la madrugada, no pudieron parar en seco un manotazo duro, un golpe helado, temprano levantó la muerte el vuelo, la tubercolosis que se
lo llevó en presidio, mientras una tras otra caían las capas de la pobreza, aquella escarcha, aquella cebolla cerrada y pobre (...).
martes, 16 de marzo de 2010
¿Para cuando un premio de dibujo y pintura Miguel Hernández?
¿Para cuando un premio de dibujo y pintura Miguel Hernández?
Este año del centenario, años de crisis, se ha perdido una gran oportunidad de oro para haber organizado un premio de dibujo y pintura por las Instituciones que tienen posibilidadesde hacerlo, llámese Ayuntamiento de Orihuela, de Eche, Alicante o Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
Muchas muestras que hemos visto este año 2010 han sido gracias a la iniciativa privada, llámeses la carpeta de 40 mpoemas, o la exposición "Miguel Hernández en nuestro corazón", de pintores alicantinos. Porque la pintura hernandiana aún no está reconcida como estilo ni como tema artísitico.
Muchos son los pintores que este año hemos dedicado nuestro arte a retratar al poeta oriolano, y a decicarle temas de sus obras poéticas y teatrales. Pero parece que, por los organziadores, ni la pintura ni el dibujo tuvieran nada que ver con Miguel Hernández. Algunos estudiosos hernandianos consideran que Miguel no pertence a la Generación del 36, sino a la Escuela de Vallecas, por algunos poemas y su amistad con Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Víctro González e incluso Paco de Die. Dos pintores acompañaron el cortejo fúnebre de Miguel, que fueron Miguel Abad Miró y Ricardo Fuente.
Los cien dibujos de Miguel Hernández localizados en el legado familiar del poeta, cuya autoría le corresponde, y que se encuentran depositados en la Biblioteca Central del Ayuntamiento de Elx. Se hizo una exposición y se editó un libro POLIDROS.
Basten estos argumentos para considerar que a los premios de poesía y periodismo les falta el de pintura y dibujo Miguel Hernández.
Además sería una buena tesis doctorla estudiar todas la ilustraciones de multiples ilustradores y pintores dedicadas a la obra hernandiana que "andas" en ediciones.
Este año del centenario, años de crisis, se ha perdido una gran oportunidad de oro para haber organizado un premio de dibujo y pintura por las Instituciones que tienen posibilidadesde hacerlo, llámese Ayuntamiento de Orihuela, de Eche, Alicante o Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.
Muchas muestras que hemos visto este año 2010 han sido gracias a la iniciativa privada, llámeses la carpeta de 40 mpoemas, o la exposición "Miguel Hernández en nuestro corazón", de pintores alicantinos. Porque la pintura hernandiana aún no está reconcida como estilo ni como tema artísitico.
Muchos son los pintores que este año hemos dedicado nuestro arte a retratar al poeta oriolano, y a decicarle temas de sus obras poéticas y teatrales. Pero parece que, por los organziadores, ni la pintura ni el dibujo tuvieran nada que ver con Miguel Hernández. Algunos estudiosos hernandianos consideran que Miguel no pertence a la Generación del 36, sino a la Escuela de Vallecas, por algunos poemas y su amistad con Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Víctro González e incluso Paco de Die. Dos pintores acompañaron el cortejo fúnebre de Miguel, que fueron Miguel Abad Miró y Ricardo Fuente.
Los cien dibujos de Miguel Hernández localizados en el legado familiar del poeta, cuya autoría le corresponde, y que se encuentran depositados en la Biblioteca Central del Ayuntamiento de Elx. Se hizo una exposición y se editó un libro POLIDROS.
Basten estos argumentos para considerar que a los premios de poesía y periodismo les falta el de pintura y dibujo Miguel Hernández.
Además sería una buena tesis doctorla estudiar todas la ilustraciones de multiples ilustradores y pintores dedicadas a la obra hernandiana que "andas" en ediciones.
Entrevista al coleccionista Gaspar Peral Baeza
Pasión por el poeta
Entrevista en el diario Información.
El coleccionista alicantino Gaspar Peral posee una biblioteca con más de 3.000 publicaciones sobre Miguel Hernández que ha sido objeto de consulta por parte de expertos e investigadores.
JUANJO PAYÁ.. Esta historia se remonta 70 años atrás, cuando a finales de los años 40, Gaspar Peral se enamoró del legado del autor de "Perito en lunas" a través de Vicente Ramos y Miguel Molina, otras dos figuras que reivindicaron el legado del poeta oriolano en los momentos más convulsos de la dictadura franquista...
Entrevista en el diario Información.
El coleccionista alicantino Gaspar Peral posee una biblioteca con más de 3.000 publicaciones sobre Miguel Hernández que ha sido objeto de consulta por parte de expertos e investigadores.
JUANJO PAYÁ.. Esta historia se remonta 70 años atrás, cuando a finales de los años 40, Gaspar Peral se enamoró del legado del autor de "Perito en lunas" a través de Vicente Ramos y Miguel Molina, otras dos figuras que reivindicaron el legado del poeta oriolano en los momentos más convulsos de la dictadura franquista...
INFORMACION regala mañana la libreta con los primeros versos del poeta
Una joya manuscrita con la esencia de Miguel Hernández
INFORMACION regala mañana la libreta con los primeros versos del poeta
02:43
REDACCIÓN Sale a la luz por primera vez y es una oportunidad irrepetible para poder acceder al cuaderno de juventud de Miguel Hernández, en el que anotó, de puño y letra, sus primeros versos, pensamientos, dibujos o borradores de cartas. El facsímil, cedido por los herederos del poeta, se entrega mañana gratis con el periódico a los lectores de INFORMACION gracias al patrocinio de la Diputación de Alicante y los ayuntamientos de Elche y Orihuela.
Como "muy interesante" definió ayer, José Joaquín Ripoll, presidente de la Diputación, esta iniciativa porque "a veces no damos suficiente importancia a las cosas que son importantes" y explicó que tener un facsímil del cuaderno que usaba cuando era joven, "con sus ilusiones, sus versos, es un placer para cualquiera, incluso para las personas que no son aficionadas a la escritura es una curiosidad muy interesante". Ripoll destacó la calidad en la edición de "este documento histórico, que va a poder estar en manos de mucha gente e incluso va a poder usarse en clase como texto de apoyo".
INFORMACION regala mañana la libreta con los primeros versos del poeta
02:43
REDACCIÓN Sale a la luz por primera vez y es una oportunidad irrepetible para poder acceder al cuaderno de juventud de Miguel Hernández, en el que anotó, de puño y letra, sus primeros versos, pensamientos, dibujos o borradores de cartas. El facsímil, cedido por los herederos del poeta, se entrega mañana gratis con el periódico a los lectores de INFORMACION gracias al patrocinio de la Diputación de Alicante y los ayuntamientos de Elche y Orihuela.
Como "muy interesante" definió ayer, José Joaquín Ripoll, presidente de la Diputación, esta iniciativa porque "a veces no damos suficiente importancia a las cosas que son importantes" y explicó que tener un facsímil del cuaderno que usaba cuando era joven, "con sus ilusiones, sus versos, es un placer para cualquiera, incluso para las personas que no son aficionadas a la escritura es una curiosidad muy interesante". Ripoll destacó la calidad en la edición de "este documento histórico, que va a poder estar en manos de mucha gente e incluso va a poder usarse en clase como texto de apoyo".
"Ceniciento Mussolini", ilustración de Palmeral
.jpg)
A mediados de marzo tiene lugar la batalla de Guadalajara, las Brigadas Internacionales vencen a los italianos de Mussolini, en Torija y Brihuega. (No hay constancia de que Miguel estuviera en Torija, aunque lo diga Enrique Líster). El poema "Ceniciento Mussolini" el nº 15 de Viento del Pueblo se refiere a la victoria de esta batalla.
CENICIENTO MUSSOLINI
Ven a Guadalajara, dictador de cadenas,
carcelaria mandíbula de canto:
verás la retiradas miedosa de tu hienas,
verás el apogeo del espanto.
[...]
Dictador de patíbulos, morirás bajo el diente
de tu pueblo y de miles.
Ya tus mismos cañones van contra tus soldados,
y alargan hacia ti su hierro los fusiles
que contra España tienes vomitados.
Miguel Hernández.- Viento del pueblo 1937
Henández visionó, antes de que ocurrira la muerte de Mussolini:
Muerte de Mussoliny y de su manante Clara Petacci:
"La ejecución se realizó el 28 de abril de 1945; según la versión oficial, Mussolini fue fusilado, junto a Clara Petacci, en Giulino di Mezzegra, cerca de Dongo. El método casi secreto y expeditivo de la ejecución fue decidido por la presunta intención de los Aliados de capturar vivo a Mussolini y procesarlo ante una corte internacional (con la posibilidad que fuese condenado a una pena menor o absuelto), mientras muchos partisanos exigían por el contrario que se aplicase pena de muerte al Duce tal como había sido decretada por el CLN italiano.
"Los cadáveres fueron trasladados en la tarde del mismo 28 de abril en un camión a Milán, en el trayecto no se permitió a nadie acercarse a los cuerpos y éstos fueron dejados el día 29 en la Plaza Loreto de esa ciudad. Allí fueron sometidos a toda clase de ultrajes por la muchedumbre. El servicio de policía compuesto por partisanos y bomberos, colgó luego los cadáveres cabeza abajo en una gasolinera de la plaza.
lunes, 15 de marzo de 2010
MANUEL DE LA FUENTE VIDAL CONSIGUE EL PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO

MANUEL DE LA FUENTE VIDAL CONSIGUE EL PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO MIGUEL HERNÁNDEZ DOTADO CON 8.000 EUROS
15 de Marzo de 2010
(Noticia tomada de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela)
Manuel de la Fuente Vidal ha sido el ganador del Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández en la edición de este año, convocado por la Fundación y dotado con 8.000 euros. Los miembros del Jurado han reconocido la difusión de Miguel Hernández a través del artículo “El rayo no ha cesado”, publicado en el diario madrileño “ABC” el 31 de diciembre de 2009, sobre la vigencia del mensaje poético hernandiano desde la perspectiva de la conmemoración de su centenario.
El Jurado ha estado integrado por el veterano escritor alicantino Enrique Cerdán Tato; Santiago Fernández Ardanaz, profesor en el área de Antropología social y vicedecano de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche; Jesús Jiménez Segura, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Sevilla y subdirector del Instituto Cervantes en su sede de Alcalá de Henares, que ha centrado su experiencia docente e investigadora en la tecnología audiovisual aplicada a la comunicación y la educación; Miguel Ángel Moncholi Chaparro, doctor en Ciencias de la Información y editor del programa “Información Taurina”, en Telemadrid, subdirector de “Los Toros” e Información taurina en la Cadena Ser , y decano de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Camilo José Cela durante el periodo 2005-2009; ha presidido el Jurado, en su condición de miembro del Patronato de la entidad convocante, Francisco Esteve Ramírez, catedrático de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández. Por su parte, el director de la Fundación , Juan José Sánchez Balaguer, ha actuado como secretario del Jurado.
Dicho Jurado ha considerado que el artículo ganador se caracteriza por un estilo a caballo entre el ensayo y la crónica, con un lenguaje hernandiano en el que revive el poeta oriolano y un carácter informativo, literario y divulgativo. Asimismo, el Jurado ha considerado otorgar sendas menciones honoríficas a “Con el sello del poeta”, de Antonio Juan Sánchez, publicado en del diario alicantino “Información” el 13 de diciembre de 2009; y el artículo de la profesora italiana Vittoria Biagini “Ricordando Hernández”, publicado en la revista “Edison Square” de Florencia en diciembre de 2009. En el primer caso, por el tema y alcance, y en el segundo por el reconocimiento a una generación de hispanistas italianos que han difundido la obra hernandiana en el país transalpino, como Dario Puccini o Gabriele Morelli.
El ganador es periodista y ha desarrollado toda su vida profesional en el diario “ABC”, tanto en las secciones de Cultura y Espectáculos como en los suplementos “Blanco y Negro y “Guía de Madrid”, así como columnista de a sección de Madrid (Local) desde 1997. Es autor del poemario “Servicios Informativos”, que ganó el Premio de Poesía Gerardo Diego de la Diputación Provincial de Soria en 1995.
El premio literario está dirigido a artículos publicados en medios impresos y digitales que traten cualquier aspecto de la vida y obra del universal poeta oriolano.
Miguel Hernández, más vivo que nunca

Miguel Hernández, más vivo que nunca. ABC.es
Ediciones y reediciones, nuevas biografías, biografías corregidas y aumentadas, cuando se cumplen cien años del nacimiento de Miguel, y el próximo día 28, casi siete décadas de su muerte, el mundo editorial se vuelca con el autor de «Viento del pueblo». Leerle es justo. Y humanamente necesario.
La honda huella del poeta en la música española
Corría el año 1972 y Serrat dedicaba un disco a Miguel Hernández. Ahora acaba de rematar la faena con un nuevo álbum dedicado al de Orihuela, «Hijo de la luz y de la sombra», que también ha colocado en pocos días entre los más vendidos.
MANUEL DE LA FUENTE | MADRID
Fue perito (ingeniero, más bien) en lunas. Guerrillero de armas poéticas tomar. Pastoreó cabras y pastoreó sonetos. Fue esposo y soldado. Le cantó al hambre («Hambrientamente lucho yo...») y le cantó al hombre («Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras...»). Fue padre desconsolado, malherido de tristeza ante una cebolla. Se cumple (el 30 de octubre es la fecha otoñalmente exacta) un siglo del nacimiento de Miguel Hernández. Y el día 28 hará sesenta y ocho años de su desaparición. Pero hora es de cantar su vida y no su muerte cainita.
De profesión, poeta
Durante veinte años, el profesor Eutimio Martín ha tirado del hilo de la memoria de Miguel para escribir «El oficio de poeta. Miguel Hernández», biografía en la que dibuja un Hernández con pinceladas nuevas. Un título esclarecedor para el biógrafo: «Miguel tenía un concepto profesional de la poesía. Fíjese, en sus memorias, Josefina Manresa, su esposa, cuenta que durante el viaje de novios en Jaén, al registrarse en el hotel, en el apartado de profesión, Hernández rubricó, decididamente, poeta. Y desde la cárcel le escribía a Josefina para pedirle que cuidara sus manuscritos, porque eran «el pan nuestro de mañana»».
Para un adolescente que ha obtenido las mejores calificaciones pasearse un año después ante sus compañeros pastoreando sus cabras puede ser un trauma. Y, para Miguel, lo fue. Así se lo contó a Eutimio Martín Ramón Pérez Álvarez, uno de sus grandes amigos (fue el encargado de amortajarle). «Nunca se rehizo del hecho de no poder estudiar», sentencia Martín.
Salvo con Aleixandre («el único que lo quiso desinteresadamente»), las relaciones de Miguel con sus compañeros poetas no fueron, por decirlo de alguna manera, fluidas. Una tesis que también mantiene otro de los más exigentes biógrafos del poeta, José Luis Ferris, de quien se acaba de reeditar (corregida y aumentada) su clarividente obra «Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta»: «Aleixandre le amó como a un hermano y valoró siempre la bondad, la generosidad y el talento de Hernández -cuenta Ferris-. También Cossío fue un benefactor para Miguel, sin olvidar, por supuesto, a Neruda, Bergamín y Altolaguirre. Lorca y Cernuda, sin embargo, le tenían auténtica alergia. ¿Qué hacía un poeta rústico como él entre aquel florilegio de líricos exquisitos y burgueses? Con Alberti las relaciones fueron de otro tipo. Además, Miguel arrebató al gaditano, sin proponérselo, la etiqueta de poeta del pueblo». Eutimio Martín, aporta un entrañable dato. «Cuando estaba en la cárcel, Vicente le mandaba 125 pesetas mensuales, un sueldo de la época. Y también fue Vicente quien le hizo el único regalo que recibió por su boda: un reloj».
domingo, 14 de marzo de 2010
Miguel Hernández: fin de la guerra y desbandada

(Obra de Martigodi, 2010)
Por Ramón Fernández Palmeral
A primeros de marzo del 39, el coronel Segismundo Casado, jefe del ejército del Centro, socialista, se subleva contra el presidente del ejecutivo Dr. Juan Negrín, y miembros del Partido Comunista.
Miguel se encuentra en Madrid, refugiado en la casa del escultor toledano Víctor González Gil, vivía en calle Garcilaso, 10. Recibe consejos Vicente Aleixandre y José María Cossío para que abandone España, cuanto antes. Por mediación de Antonio Aparicio y Juvencio Valle vivita al encargado de Negocios Carlos Morla Lynch (Carlos Vicuña Lynch. Sustituyó Vicuña por Morla, que no es apellido, sino la transformación o cambio de María por Morla que había adoptado su padre cuando era estudiante del colegio inglés Golsfisher, ya que se llamaba Carlos María Vicuña Zaldívar). La Embajada no le ofrece garantías, ya que Miguel se había señalado contra el dictador.
Rafael Alberti envía una lista o terna a Carlos Morla donde no aparecía Miguel, sí Joaquín Miñana (secretario de Alberti), Fernando Echevarría y Pablo de la Fuente. Miguel fue abandonado a su suerte.
Miguel fue a la sede de la Alianza Intelectuales Antifascistas, marques del Duero5, edifico palacio incautado a los marqueses de Heredia-Spinola. Según Maria Teresa les dijo al matrimonio “me vuelvo al frente” cuando ya no había frente. En cambio Cossío, Morla y Aleixandre escribe que dijo “Me voy a Cox con mi mujer y mi hijo”. Salió del Madrid con Cossío y fueron abordados por un grupo de milicianos, y salvó a Cossío gracias a un salvoconducto que Miguel llevaba de Comisario General de Guerra. El día 9 de marzo sale de Madrid, y llegó a Cox el 14, a veces en carro y otras a pié.
Alberti y María Teresa León no se exiliaron, se vinieron a Elda, para salir en avión con Ignacio Hidalgo de Cisneros jefe de la aviación republicana, el aeropuerto estaba en el Fondó, cerca de Monóvar. (Posición Yuste y Posición Dákar). La plana mayor del PCE (Pasionaria –no se llamaba Dolores, sino Isidora Ibárruri Gómez-, Hidalgo de Cisneros, Rafael Alberti y esposa, Irene Falcón, Núñez Maza, Antonio Cordón), abandonan España, 4 de la madrugada del 7 de marzo, en dos Douglas y un Dragón, hacia Orán, siguieron a París llegan a Moscú.
Miguel en Cox, visita a Luis Almarcha, a quien le dijo “nos ha podido separar la política pero la religión no”, que le recomienda al viejo amigo y abogado José Martínez Arenas. Estaba en la más absoluta miseria, acude a Ramón Pérez Álvarez, dos veces estuvieron en Alicante, visitaron a José Juan Pérez, músico y volcal de Ateneo (el director era el Dr. Carlos Carbonell, médico), y a Juan Guerrero Ruiz, secretario del Ayuntamiento. Como no encontró amparo, a mediados de abril, el 22, sale de Alicante en dirección Madrid y buscar refugio con antiguos amigos que ahora simpatizaban con el nuevo Régimen, y luego venir a recoger a Josefina y a Manolillo. Lleva un salvoconducto facilitado por Ismael Terrés, esposo de Encarnación y 200 pesetas que le dio su hermano Vicente. En Madrid se refugia de nuevo en casa de Víctor González Gil, y contacta con Eduardo Llosent Marañón, viejo amigo de Misiones Pedagógicas. Le recomienda a Joaquín Romero Morube, poeta y alcaide del Alcázar de Sevilla. También le da permiso para refugiarse en el palacete de Llosent, calles San Vicente 22. porque Llosent no puede desplazarse a Sevilla.
Abandona Madrid y toma camino de Andalucía, el 23 esté en Alcázar de san Juan, visita a unos familiares de Josefina. El 24 llega a la estación de Córdoba de Sevilla y visita a Romero Morube. No le puede dar refugio. Le cuenta que Franco en Sevilla. Lo que escribió Manuel Barrios sobre el encuentro del Caudillo con Hernández, en trabajo de jardinero, en el Alcázar, es un cuento chino...
sábado, 13 de marzo de 2010
"Visión de Sevilla", plumilla de Palmeral
.jpg)
(Plumilla de Palmeral 2010)
"Visión de Sevilla" fue publicado en Viento del pueblo, 1937
¿Quién te verá, ciudad de manzanilla,
amorosa ciudad, la ciudad más esbelta,
que encima de una torre llevas puesto: Sevilla?
Dolor a rienda suelta:
la ciudad de cristal se empaña, cruje.
Un tormentoso toro da una vuelta
al horizonte y al silencio, y muge.
Detrás del toro, al borde de su ruina,
la ciudad que viviera
bajo una cabellera de mujer soleada,
sobre una perfumada cabellera,
la ciudad cristalina
yace pisoteada.
[...]
que el pueblo sevillano recobre su alegría
entre un estruendo de botellas rotas.
(Fragmento. Miguel Hernández)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)