Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

viernes, 19 de marzo de 2010

ATENEO SOCIO-CULTURAL "VIENTO DEL PUEBLO" - ORIHUELA

JUEVES 25 DE MARZO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "PRESENCIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN CUBA. ANTOLOGÍA DE TEXTOS, 1937-2008".
PONENTE: AITOR L. LARRABIDE (Fundación Cultural Miguel Hernández).
LUGAR: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ - CAMPUS DE LAS SALESAS - ORIHUELA.
HORA: 20,15 HORAS.

DOMINGO 28 DE MARZO
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
LECTURA DE MANIFIESTOS Y RECITAL DE POESÍAS A CARGO DEL FORO SOCIAL DE ORIHUELA Y PERSONAS QUE LO DESEEN
LUGAR: CEMENTERIO DE ALICANTE - TUMBA DEL POETA.
HORA: 12 HORAS.


ATENEO SOCIO-CULTURAL "VIENTO DEL PUEBLO" - ORIHUELA.

Conferencia de Manuel Roberto Leonís

Estimados amigos:
Quienes podáis venir el 23 de marzo al Ateneo Viento del Pueblo. C/ Río, 8 (Orihuela), será una dicha poder saludaros, aseguro que no os arrepentiréis de haber venido, mas quizá sí, de no haberlo hecho.
Se realiza de la manera siguiente, me apoyan recitando los amigos y compañeros del Foro Social de Orihuela, Manoli García(Presidenta) y su esposo Atanasio Díe. Digo los párrafos del texto y ellos van entrando a recitar con versos referidos a estos textos, bien de Miguel o míos a Miguel.
Recibir un fuerte abrazo,
Leonís.

Actividades del pintor "Palmeral " en el centenario hernandiano




A MODO DE EDITORIAL
Ramón Fernández "Palmeral", es un hernandiano vocacional cuya única pretensión es divulgar la figura de Miguel, evitando falsos mitos o la idea de un "santón mártir".
Preludio al Centenario en 2009.
Colaboró en la revista Antrhopos 220, 2009, monográfico que se anticipó al centenario. Coordinada por Francisco Esteve y Aitor L. Larrabide.
Sus actividades en 2010 son:
1.-Ha creado y dirige la presente WED: "Miguel Hernández. multimedia centenario" (sin ánimo de lucro). Publicación del libro Monográfico Hernándiano.
2.-Publicación de su plumilla "Un carnívoro cuchillo" en la revista de la Diputación de Alicante "Canelobre 56. Miguel 100 años" organziado por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
3.-Participación en la revista Auca con el artículo "Miguel Hernández en Alicante"
4.-Participación en la revista Ágora de Murcia con el artículo "Josefina Manresa: musa y custodia del legado de su esposo".
5.-Publicación en la web de la Asociación Cultural de Orihuela 2m10 con el artículo "Miguel Hernández: la forja de un poeta"
6.-Comisario de la exposición colectiva (28 artistas) en El Corte Inglés de Alicante. Itinerante en Elche. "Miguel Hernández en nuestro corazón". Desde la iniciativa privada.
7.-El 25 de marzo dará en el Ateneo de Alicante, una conferencia-charla con proyección de diapositivas: "Realidad y trágico destino"
8.-Está ilustrando Viento del pueblo, posible publicación en la editorial de autor "Palmeral".
9.-Ha realizado una veintena de vídeos de temas hernandianos para You Tube. "Hijo de la luz y de la sombra"
10.-Viernes 26 de marzo, a las 19 horas. Coloquio de Ramón Fernández Palmeral "La evolución poética de Miguel Hernández", cafetería solidaria de "Aculco", C/. Ramón y Cajal, 3 (Junto Sede Universidad).
11.-Domingo 28 de marzo. Concentración de poetas oriolanos y alicantinos en el Cementerio Virgen del Remedio. Palmeral leyó la Declaración Reparación Moral y Reconocimiento Personal, concedido al poeta Miguel Hernández ante el numeroso público asistente. Ahora hace falta la anunlación de la sentencia.
12.-Viernes 16 de abril, comisario de la exposición colectiva "Miguel Hernández en nuestro corazón 43". En El Corte Inglés de Elche-Hipercor.
13.-Domingo 18 de abril. Recepción de senderistas en el cementerio de Alicante. Senda del poeta, Miguel Hernández.
14.-Semana hernandiana en Forum 60 Mundo,primera seman del mes mayo.
15.-Publicación en la revista "Auca" de un dibujo: "Tengo estos huesos hechos".
16.-Comuniación díaa 11 de junio en Universidad de Alicante. Incuentro Internacional de poetas. "Creatividad y evolución poética de Miguel Hernñandez"
17.-Publicación del libro Simbología secreta de "Viento del pueblo"
18.-Publicación en la red de 26 dibujos, ilustrando Viento del pueblo.
19.Ilustraciones de 11 dibujos para Cancionero y romancero de ausencias.
20.-Día 9 de junio. Asiste a la inauguación del Encuentro Internacional de Poetas del Mundo en el Hotel Maya de Alicante.
21.-Día 10 Entrega a la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela su liro "151 ilustraciones hernandianas".
22.-Día 10, enseña la Casa-Museo de M.H. al grupo Poetas del Mundo.
23.-Día 11 junio, mañana.- Ponencia en sala de Grado de Derecho la Univerdiad de Alicante "Creación y evolución poética de Miguel Hernández".
24.-Día 11 de junio tarde. Recital en el Patronato Municipal de Cultura. Recitó "Al alba murió Miguel Hernández". Entrega de dibujos a los asistentes (40 láminas).
25.-Donación de 4 libros hernandianos a la Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia).
26.-Día 25 de junio reportaje fotográfico en Elche. "La memoria del laberinto". Homenaje a Miguel Hernández.
27.-Día 27 de junio. Asistencia inauguración "La memoria del laberinto" Centro de Congresos de Elche.
28.-Realización de 4 videos sonre Miguel Hernández en "la memoria en el laberinto".
29.-Participación recital homenaje a Migiel en la Feria del Libro de Alicante.10 julio
30.-Publicación en papel de "LA RUTA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALICANTE CAPITAL"
31.-Recital en el cementerio de Alicante con Poetas de la Tierra, septiembre de 2010
32.-Asistió al III Congreso Internacional Miguel Hernández en Orihuela, Elche y Alicante del 26 al 30 de octubre.
33.-Ha sido citado por Juan Cano Ballesta en el III Congreso.
34.-Salida de la Senda del Poeta, día 12 de noviembre.
35.-Participa en varios videos de You Tube sobre Miguel Hernández "fotocomposiciones".
36.-Se le ha citado en varias revistas con "Ínsula" y libros hernandianos.
38.-El día 9 de diciembre asiste a la presentación del libro de Francisco Esteve Ramírez "Miguel Hernández de la A a la Z".
39.-El 11 de diciembre asiste a la inauguración de "La sombra vencida", en el Centro de Congresos de Elche, y realiza video de la inauguración.
40.-El lunes 14 de diciembre visita junto al filólogo y hernandiano Gaspar Peral Baeza, la muestra "La sombra vencida", realiza un nuevo video. Y compra el catálogo.
41.-La revista nº 76 "Barcarola" de Albacete publica "El lápiz de Miguel", en la página.
42.-En diciembre escribe los artículos "La vigencia de Miguel Hernández" "Ramón Sije, 75 aniversario de su muerte" y "Rafael Sánchez Maza medio en el indulto de pena de muerte a Miguel Hernández.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Puzzler de Miguel Hernández



Pinchar sobre el cuadros próximo al que está vacío, para ir ordenando la imagen.

Jueves 25 a las 19 horas conferencia sobre la vida de Miquel Hernández en el Ateneo de Alicante.

La influencia de Gabriel Miró en Miguel Hernández



"Buscando a Gabriel Miró por Alicante", composición de Ramón Fernández Palmeral para You Tube.
No podemos entender al pirmer Miguel Hernández sin relacionarlo con Gabriel Miró.

Ir al trabajo: "La influencia estética de Gabriel Miró en Miguel Hernández" 2010, publicado en la revista venezolana LETRALIA:
http://www.letralia.com/225/ensayo01.htm

AÑO HERNANDIANO 2010.”PASIÓN POR EL POETA”. AMÉN.-


(Obra de Carlos Bermejo, para El rayo que no cesa)
AÑO HERNANDIANO 2010.”PASIÓN POR EL POETA”. AMÉN.-


El pasado 23 de Octubre de 2009, en “CARTA ABIERTA(A TODOS LOS CORAZONES)”, enviado por C.E. a la prensa, Asociaciones, Instituciones, ciudadanos... Después entregué en mano este proyecto y sueño, a mi alcaldesa Mónica Lorente, que consistía en quitar de enfrente de la Estación Intermodal la pajarita oxidada, que a nadie dice nada, y poner un monumento digno al poeta Miguel Hernández, y que a todos recuerde allí para reconocimiento del noble poeta del sacrificio, orgullo de oriolanos y satisfacción de viajeros españoles y extranjeros.

Esto de momento tan sólo es un sueño mío y de muchos ciudadanos más...

Invito aquéllos que no han visitado recientemente la Casa-Museo de Miguel Hernández, para que vengan y queden admirados –sin admirar- sufriendo por el triste estado en que se encuentra por fuera y por dentro. Con este trato demuestran cuánto y cómo desean que el poeta universal en su Centenario, salga de la tumba, venga a Orihuela –su pueblo y el mío- con un clamor de voces que le admiran y recuerdan. Pues nada ni nadie ha dado tanto nombre a Orihuela, su fama universal la debe al poeta-cabrero.

Como dice el tango que solía cantar Miguel – y lo hacía bastante bien- Silencio, el cual menciono en mi poema Conversando con Miguel..., cuyas antepenúltima y última estrofas dicen:

Está tu Centenario a la vuelta de...

Pero [...el músculo duerme...],

mas no cesa la ambición.

¡Qué oportunismo!. Ilustre oriolano

aquéllos que sentían animadversión,

te utilizan para abrirse camino.

Vengan, vengan visitas... Da vergüenza ajena...




Un hernandiano al que le duele hasta la sangre del alma...

Manuel-Roberto Leonís, Orihuela marzo 2010.

"Las manos" ilustración de Palmeral


"Las manos" ilustración de Palmeral. Apareció en Viento del Pueblo, en septiembre 1937. Obra poético de Miguel Hernández



Como si con los astros el polvo peleara,
como si los planetas lucharan con gusanos,
la especie de las manos trabajadora y clara
lucha con otras manos.

Empuñan crucifijos y acaparan tesoros
que a nadie corresponden sino a quien los labora,
y sus mudos crepúsculos absorben los sonoros
caudales de la aurora.

Orgullo de puñales, arma de bombardeos
con un cáliz, un crimen y un muerto en cada uña:
ejecutoras pálidas de los negros deseos
que la avaricia empuña.


La foto qie ilustar "las manso" del libro es de Tina Modotti

Un cuaderno de gran valor literarios.



Con el diario Informacion de 17 de marzo, dan grautitamente un fácsimil de in cuaderno de gran valor liteario manuscripo por Miguel Hernández en sus años juveniles.

Un cuaderno de gran valor literario
¿Cómo era el poeta de joven? ¿En qué pensaba? ¿Cómo escribía? ¿Qué le preocupaba? ¿Cuáles eran sus objetivos literarios? Nunca antes el "Cuaderno de Miguel Hernández" había salido a la luz, y hoy INFORMACIÓN regala a sus lectores esa libreta marcada por su valor literario y sentimental. El cuaderno, con 47 páginas y 32 poemas -aunque también incluye algunos dibujos y borradores de cartas a Ramón Sijé- muestra la caligrafía cuidada del joven pastor que ya, con apenas 16 años, soñaba con ser poeta. De su puño y letra, sus primeros poemas que se han convertido en una edición facsímil gracias a los herederos de Miguel Hernández y al patrocinio de los ayuntamientos de Elche y Orihuela y de la Diputación. El cuaderno del poeta incluye, también, un prólogo -realizado por Rafael Navarro, Carmen Gutiérrez y María Marín, del Centro Hernandiano de Estudios e Investigación- que contextualiza realidades literarias y vivenciales sobre los primeros pasos del joven oriolano obsesionado por sus versos. La de hoy, es una ocasión única y sin precedentes para acercarse al primer Miguel Hernández. ( A. J. SÁNCHEZ. Diario Información)


Leer completro el artículo "Miguel Hernández, periodista" en suplemento "El nuevo Información" de 17 de marzo 2010"

La comisión del Año Hernandiano divulgará la obra del poeta en EE UU y Latinoamérica

(Obra de Palmeral)
La comisión del Año Hernandiano divulgará la obra del poeta en EE UU y Latinoamérica
El Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Intenacional apoyan el programa de actividades que también llegará a distintos países de Europa Cada día se organiza en España una media de ocho actos sobre el escritor oriolano
Información /Elche 17-03-07

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ .-
La comisión ejecutiva del Año Hernandiano celebró ayer en Elche su primera reunión de trabajo, donde, durante de más de dos horas, perfilaron un proyecto que "permita solucionar la ausencia de actos que hay en EE UU, Europa y Latinoamérica en torno a la obra y la figura de Miguel Hernández", explicaba ayer el director de la comisión, el catedrático alicantino José Carlos Rovira. "Desde que comenzó este año, se vienen sucediendo en España una media de unos ocho actos diarios sobre el poeta, pero hay una carencia internacional y hemos decidido que, para que el escritor oriolano tenga una dimensión realmente popular, debe tener, del mismo modo, un reconocimiento fuera de España".
El programa de actividades, que quedará perfilado en unas semanas, contará con el apoyo del Instituto Cervantes y de la Agencia Española de Cooperación Internacional, "y la idea es poder contactar con investigadores y estudiosos del poeta para realizar seminarios y conferencias, desde noviembre o diciembre, prolongándose hasta los primeros meses de 2011", comentaba José Carlos Rovira, al tiempo que recordaba también que "para su organización se va a necesitar del esfuerzo de las administraciones".
La comisión ejecutiva del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández contó ayer, además de Rovira, con la presencia de Mónica Fernández, Carmen Alemany, Enrique Cerdán Tato, Francisco Díez de Revenga, Francisco Escudero, Mar Esquembre, Olga Fuentes, Francisco Esteve y Juan José Sánchez; con las ausencias del catedrático Agustín Sánchez Vidal y de Virginia Maqueira, vicerrectora en la Universidad Menéndez Pelayo. "La próxima reunión en la provincia será en Orihuela", aunque antes, seguramente, Madrid albergará una nueva sesión de trabajo.
Por útimo, también se anunció que el proyecto didáctico y de teatro "El gorrión y el poeta", que ha puesto en marcha Elche con éxito de escolares, se "exportará" a otras localidades de España; mientras que el ciclo "Creadores ante Miguel Hernández" nacerá en Madrid y "tendrá su prolongación en Elche".

Manuel de la Fuente Vidal

Manuel de la Fuente Vidal nació en 1959 y es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en el diario 'ABC' en las secciones de Cultura y Espectáculos y en los suplementos 'Blanco y Negro' y 'Guía de Madrid' desde 1989. También ha sido columnista de la sección de Madrid hasta 1997. Es el autor del poemario 'Servicios informativos', que fue Premio de Poesía 'Gerardo Diego' de la Diputación Provincial de Soria en 1995.
El periodista explica que su texto es una «publicación atípica» para ser galardonada, porque pertenecía a la agenda de previsiones del año en la sección de Cultura. Se trataba de un «simple trabajo de redacción» en el que se eligió incluir el centenario del poeta oriolano.
De la Fuente manifiesta que intentó ser un poco original y juntó los actos que se iban a celebrar en este 2010 con versos de los poemas de Miguel Hernández y de Pablo Neruda, para darle «un toque hernandiano». Incluso que eligió al poeta chileno para terminar el artículo con unos versos «muy bonitos» que le dedica a Miguel Hernández. Confiesa que esa ha podido ser la característica que ha llevado al jurado a escoger su trabajo entre los 48 que se habían seleccionado. «Cuando lees el artículo es un poco impactante, porque va hilándolo todo». Además cree que el uso del lenguaje ha sido el acertado porque trata a Miguel Hernández «con mucho respeto y ternura». Explica que es posible que el jurado lo haya escogido por la atención y el cariño que se le presta al poeta oriolano en las construcciones con las que ha sido escrito.
Aunque no se esperaba que iba a ser el ganador, opina que se presentó al concurso pensando que lo que había escrito tenía valor, pero también confiesa que pensaba que era difícil obtener el premio porque el texto estaba limitado por las características de redacción de un periódico y «no se había publicado en una revista literaria».
Para el periodista ha sido una sorpresa, sin embargo asegura que tenía alguna esperanza de ganar. Por último, De la Fuente señala que aunque en principio se trataba de un trabajo diario de la redacción, escribir ese artículo fue algo satisfactorio.

«Me gustaría saber más sobre la relación de Hernández con el cine, los toros y el fútbol»


(Manuel de la Fuente en la redacción de ABC)
«Me gustaría saber más sobre la relación de Hernández con el cine, los toros y el fútbol»
Consulta el articulo «El rayo no ha cesado»
M. MOREIRA|VALENCIA
Miércoles , 17-03-10 ABC.ES

Partiendo de unos versos de Ramón Sijé, enlazados después con otros ligeramente alterados de Miguel Hernández, arranca el artículo «El rayo no ha cesado», que ha supuesto para Manuel de la Fuente el Premio Internacional de Periodismo dedicado al autor de «El hombre acecha». Un reconocimiento especial, puesto que coincide con la celebración del centenario del poeta oriolano. También porque no ha ido a parar, como suele ser habitual, a escritores metidos puntualmente a articulistas, sino a un profesional del ramo.
«Conocí a Miguel Hernández de boca de mis padres y mis abuelos, con la imagen de poeta perseguido. Pero mi introducción a sus versos vino a través de los discos de Serrat. Ahí descubrí a un poeta gigantesco, con un lenguaje claro, conciso, que fluye como un río».
Apunta De la Fuente las diferencias entre Hernández y otros miembros de la generación del 27 como Lorca o Alberti: «Compartían ese aliento popular de los escritores del Siglo de Oro, pero en Miguel todo es más comedido. Su lenguaje no era tan florido pero sí muy emocionante y su poesía social ha resistido muy bien el paso del tiempo».
En un año destinado a llevar la luz sobre la obra y la biografía del poeta a través de reediciones, congresos, exposiciones y estudios críticos, De la Fuente lanza al aire tres aspectos sobre los que le gustaría que se ahondara más: la relación de Hernández con el mundo de los toros -colaboró con Cossío en la redacción de la enciclopedia «Los toros»-, los pormenores de su pasión por el fútbol y la influencia que tuvo el cine en su obra; especialmente en «Viento del pueblo», que al parecer escribió pensando en planos de cine, «por eso algunas partes son tan inconexas».

.....................................................
Leer el artículo premiado: "El rayo no ha cesado" (creo que le falota texto)

POR MANUEL DE LA FUENTE
Él quiso ser llorando el hortelano. Y lo fue. Fue labrador de sueños, agricultor de utopías y combates. jornalero del verso, estibador de la poesía, campesino de trigales y amapolas. Compañero de peritos y de lunas, camarada de todas las ausencias, hermano de los rayos incesantes, que por
doler le dolía hasta el aliento. Temprano para él madrugó la madrugada, muy temprano, apenas con 32 años de edad, preso en la ciudad de Alicante, se lo llevó la muerte, tan temprano, compañero del alma, compañero.
El próximo 30 de octubre se cumplen cien años del nacimiento en Orihuela, su
pueblo y el nuestro, de Miguel Hernández, uno de los poetas de mayor aliento popular y más gigantesco bagaje lírico de esa Edad de Plata de nuestra poesía que fue el siglo XX. Miguel, pastor y combatiente, de endecasílabos proletarios y sonetos socialistas. Pero también poeta que supo de las imaginativas y libertarias trincheras surrealistas, del teatro, de aquella
enciclopedia taurina en la que le buscó un hueco José María de Cossío, entrañable amigo año tras año, a pesar de que tuvieron que salvar tantas
distancias políticas que no llegaron a torcer su camaradería. Miembro de la generación del 36 (la de Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, el gran Rosales, cuyo centenario, el 31
de mayo, no debería pasar de ninguna manera inadvertido entre nosotros), trató más de cerca y más en primer plano con la gente del 27, de la que, en palabras de Dámaso Alonso, fue «genial epígono», y también fue compinche
literario y humano de Neruda, el chileno mineral, universal y telúrico, cuya residencia en la tierra siempre tuvo una puerta abierta para Miguel.
Miguel, poeta, republicano, miliciano en el Quinto Regimiento («Con el
Quinto, Quinto, Quinto, con el Quinto Regimiento, madre yo me voy pa´l frente para las líneas de fuego»), la milicia de los comunistas en la Guerra
Civil Española.
Lo demás es sabido. Su compromiso (y sus versos, sus versos no lo olvidemos,
sus versos escritos a pie de tajo, de trinchera, de trena) lo llevó a la cárcel, a una sentencia de muerte que amigos y compañeros, el propio Cossío, el Neruda diplomático, José Luis Almarcha, consiguieron detener. Pero no pudieron detener la madrugada, no pudieron parar en seco un manotazo duro, un golpe helado, temprano levantó la muerte el vuelo, la tubercolosis que se
lo llevó en presidio, mientras una tras otra caían las capas de la pobreza, aquella escarcha, aquella cebolla cerrada y pobre (...).