Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 28 de marzo de 2010

Conmemoración del 68 aniversario por la muerte de un poeta


(Lucía Izquierdo, Agustín Conchilla y María José, nieta del poeta)

Por Agustín Conchilla

Conmemoración del 68 aniversario por la muerte de un poeta enraizado en andaduras jienenses

Ayer se limpió la imagen cultural y política del poeta y mañana se le rinde homenaje y se le recita a los pies de la tumba.


La Sala Rafael Altamira de la Sede Universitaria de Alicante, sita en la calle Ramón y Cajal 4, acogió ayer 26 de marzo 2010 un emocionante acto de reposición moral, que organizara la Asociación Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica. Al emotivo acto político y cultural acudieron relevantes autoridades y poetas, entre quienes se encontraba un compañero de presido de Miguel Hernández: el poeta Marcos Ana. A cuya figura se le han otorgado ya decenas de homenajes en calidad de reposición moral. Marcos Ana entró en la cárcel franquista a los 19 años y salió con más de 40: 23 años en las prisiones franquistas.

Al acto de limpieza moral para Miguel Hernández acudieron representantes de la Recuperación para la Memoria Histórica, así como distintos miembros de la cultura y la política en general. Junto a una exquisita selección que representaba al Gobierno de Zapatero: la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde y el ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Ambos arropaban a la Vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien hizo entrega a Lucía Izquierdo y a su hija María José Hernández, nuera y nieta del poeta Oriolano, de un documento oficial. Un documento que, aunque a título póstumo: 68 años después de su muerte, reconoce a Miguel Hernández, de la generación del 27, como un poeta inocente y represaliado por el franquismo: tal y como solicitara la familia del poeta a través de la Asociación Cívica de Alicante. Para con ello reparar la moral y la injusticia que le llevara a las cárceles, a la enfermedad y a la muerte. Así como para reponer el honor y la dignidad, no sólo del “poeta del pueblo, sino de toda su familia: perseguida o señalada durante las cuatro décadas de la era franquista”.

Miguel Hernández, natural de Orihuela, Alicante, contrajo matrimonio civil el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa, hija de un Guardia Civil acuartelado en Elda y abatido por las milicias republicanas, en los inicios de la contienda bélica del 36 [13 de agosto]. Miguel Hernández recorrería distintos frentes de lucha en defensa de la libertad democrática, hasta que por sus dotes poéticas e inmejorables armas de guerra: la poesía, fuera designado jefe del departamento de cultura: comisario cultural. En el transcurso de sus peripecias por las emisoras de radio y en los frentes de tierras olivareras jienenses le aflorarían distintos poemas sociales y revolucionarios, entre otros, el de Aceituneros: decidme, decidme en el alama de quién, de quién son los olivos…. Toda su carrera personal y poética, sin embargo, se vería truncada cuando el 4 de mayo de 1939 se viera solo, abandonado, en necesidad de huída, perseguido y capturado en tierras portuguesas, y repatriado por el gobierno de Salazar a España ingresara en la cárcel. A ella le anclaría, aún más, el Consejo de Guerra Permanente número cinco de Madrid, el 18 de enero de 1940. Aquel consejo le condenaría en Sumario nº 21.001 por Rebelión contra el Gobierno Franquista y derivaría en pena de muerte. Pena que el mismo Consejo conmutaría el 25 de junio de 1940 por reclusión a 30 años de cárcel.

La Tuberculosis que cultivara en la insalubridad carcelaria, no obstante, haría profunda mella en el organismo del poeta oriolano que, a consecuencia falleció el 28 de marzo de 1942 en la prisión alicantina: Reformatorio de Adultos, a la edad de 31 años. Mañana 28 de marzo 2010, como viene siendo habitual año tras año, se conmemora el 68 aniversario de la muerte del poeta. La denominada Senda del Poeta acogerá a multitud de seguidores que recorrerán lo setenta kilómetros que distan desde Orihuela a la ciudad de Alicante, a pie y en tres etapas. Los caminantes partirán desde Orihuela, pasarán por Elche y culminarán en un acto multitudinario que organiza la Asociación amigos de Miguel Hernández, en colaboración con el Instituto Valenciano de la Juventud. Y culmina con un recital poético a los pies de la tumba del poeta, en el cementerio Alicantino de Nuestra Señora Virgen del Remedio.

“Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté, escríbeme a la tierra que yo te escribiré”

Agustín Conchilla

sábado, 27 de marzo de 2010

Tertulia poética en cafetería Tierra Solidaria "Aculco" (Alicante).


(Palmeral recitando la "Elegía a Ramón Sijé" a dúo con María Carretero, detrás y de pie María José, la nieta del poeta Miguel Hernández)




Un grupo de poetas alicantinos se suelen reunir semanalmente en cafetería Tierra Solidaria "Aculco" de Alicante, junto a la Sede de la Universidad. En esta ocasión habían invitado al hernandiano Ramón Fernández "Palmeral", por Rita Quinto y Pilar López de Espejo de Alicante, para hablar sobre "La evolución poética de Miguel". El grupo de poetas tuvo la fortuna de que coincidió con la llegada de los representantes de la familia de Miguel (Lucía Izquierdo y su hija María José, nieta del universal poeta) con miembros de la Comisión Cívica de Alicante: Enrique Cerdán Tato, Carmen Alemay, Manuel Parra y diputada de PSOE.

Especial a Miguel Hernandez en La Verdad

En el cuadernillo central "Ababol" del diario "La Verdad" de Alicante, de fecha 27 de marzo, se publica un especial dedicado a Miguel Hernández.

Declaración de la reparación moral y reconocimiento personal




Certificado de la reparación y reconocimiento personal en favor del poeta Miguel Hernández. Recibido en este blog por Manuel Parra Pozuelo, miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la reparación de la Memoria Histórica. Copia del Certificado entrega por la vicepresidenta del Gobierno Teresa Fernández de la Vega a la familia de Miguel Hernández en Sede de la Universidad de Alicante, tarde del 26 de marzo de 2010.

Ver la nota aparecida en ALICANTE VIVO

El poema citado en el certificado de Eeparación y reconocimeitno" le falta la palabra "moral", corresponde a la segunda parre del poema "El herido" de El hombre acecha . Posiblemente escrito en Teruel.

II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

La familia de Miguel con un grupo de poeta de Alicante



(La familia de Miguel Hernández con un grupo de poetas de Alicante. 26-03-2010. (Fot. A. Conchilla).

Historia de una fotografía:
Un grupo de poetas alicantins se suelen reunir semanalmente en cafetería "Aculco" de Alicante, junto a la Sede de la Universidad. En esta ocasión había sido invitado el hernandiano Ramón Fernández "Palmeral", por Rita Quinto y Pilar López de Espejo de Alicante, para hablar sobre "La evolución poética de Miguel". El grupo de poetas tuvo la fortuna de que coincidió con la llegada de los representantes de la familia de Miguel (Lucía Izquierdo y su hija María José, nieta del universal poeta) con miembros de la Comisión Cívica de Alicante: Enrique Cerdán Tato, Carmen Alemay, Manuel Parra y diputada de PSOE.

El nombre de Miguel Hernández queda limpio


(Fernandez de la Vega entre el documento a la familia de Miguel Hernández, en la Sede de la Universidad "Ciudad de Alicante))

El nombre de Miguel Hernández queda limpio
De la Vega entrega a los herederos del poeta de Orihuela la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal en su centenario

EFE ALICANTE.- Los herederos de Miguel Hernández recogieron ayer de manos de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal del considerado "poeta del pueblo", en un emotivo acto en Alicante en el año del centenario del nacimiento de Miguel Hernández.
Acompañada por los ministros de Justicia, Francisco Caamaño, y de Cultura, Ángeles González-Sinde, la vicepresidenta arropó a la nieta del poeta, María José Hernández, y a la nuera, Lucía Izquierdo, con la única ausencia del otro nieto, Miguel Hernández, que ha faltado para evitar cerrar el negocio familiar.

La nuera agradecía la agilidad en el proceso de restitución y la "sensibilidad" de la propia De la Vega a favor de Hernández, y aprovechaba el encuentro con la vicepresidenta para entregarle en mano una carta en la que le pide que se anule el Consejo Sumarísimo 21.001 y la sentencia por la que se le condenó a muerte, pena luego conmutada por 30 años de prisión.
Izquierdo confía en que De la Vega comparta los argumentos para limpiar definitivamente el buen nombre de Miguel Hernández (1910-1942), y traslade el documento a la Fiscalía General del Estado para que éste inicie la anulación ante el Tribunal Supremo.
La Declaración de Reparación, leída por Caamaño, recuerda que Hernández, miembro activo de los intelectuales antifascistas, "padeció persecución y privación de libertad" hasta su muerte, enfermó en el Antiguo Reformatorio de Adultos de Alicante, y que tiene derecho a la reparación moral en virtud a la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica.
Además, el documento incluye unos significativos versos del poeta: "Para la libertad sangro, lucho, pervivo / Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos ".
En su discurso justo antes de entregar una copia de la Declaración a los herederos en presencia de medio millar de representantes de la cultura valenciana, la vicepresidenta destacó que Hernández "no tuvo necesidad de hacerse pueblo porque él mismo era el pueblo hecho poeta".
Para De la Vega, "Miguel Hernández fue un genio artístico que supo levantarse contra generaciones de prejuicios" y que entendió que la propia libertad sólo se construye desde el compromiso. Dirigiéndose a la nieta y nuera, defendió la Ley de Memoria Histórica aunque haya "quienes dicen, muy fríamente, que no es algo necesario, que han pasado muchos años desde entonces y que hoy no tiene sentido".
El acto se celebró en la Universidad de Alicante. Uno de los momentos más emocionantes corrió a cargo del poeta Marcos Ana, que tiene el triste honor de ser el preso político que más tiempo ha pasado entre rejas (23 años) y que en 1960 promovió uno de los primeros homenajes a Miguel Hernández.
Marcos Ana se emocionó al recordar a Hernández y a "tantos y tantos sin rostro" que padecieron la persecución política, a los que llama los "héroes oscuros" y leyó dos obras del poeta de Orihuela, Eterna sombra y Canción del esposo soldado.

Tomado de Levante.emv.com

viernes, 26 de marzo de 2010

MI RECUERDO DE DOS LIBROS DE VICENTE MOJICA, por Gasoar Peral Baeza



GASPAR PERAL BAEZA

Entre los libros que escribió el poeta alicantino Vicente Mojica (1923-1989) hay dos de los que guardo un recuerdo especial. Me estoy refiriendo a los que llevan, uno, el sugestivo título de Detrás de las palabras y otro, el de El sembrador de vientos, que me trae resonancias hernandianas. Explicaré la memoria especial que guardo de ellos.

El primero de los citados, Detrás de las palabras, poemas, se editó gracias a las Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, en la colección Cuadernos del Sur, de Málaga, en el año 1973, edición del poeta malagueño Ángel Caffarena que, además de editor, en la ”imprenta Sur, hoy Dardo”, y Cronista Oficial de su provincia, tanto impulsó y difundió la cultura alicantina durante la decena de años que vivió en Alicante.

La primera lectura de alguno de los poemas de Vicente Mojica incluidos en este libro me provocaron una emocionada impresión. Se produjo esa lectura, breve, en mi casa-torre, una calurosa y ya lejana noche estival, tras su obsequio de un ejemplar con dedicatoria ológrafa. Lo cuento.

Ocurrió el 12 de agosto de 1973. Hacía poco tiempo que acababa de llegar a Alicante, procedente de México D.F., su residencia allí desde 1949, el también poeta alicantino Ángel Miquel Alcaraz (Jijona, 1919 – México, D.F.,1995), autor, entre otros, de los libros Poesías, 1946, Alma en flor, 1948, Alicante, una ciudad en el recuerdo (dibujos de Gastón Castelló, con ediciones mexicana,1974, y alicantina, 1979, de Agatángelo Soler, alcalde que fue de Alicante), Homenaje a Gabriel Miró. Cuatro sonetos, 1978, y XXV sonetos de amor, 1980. Un grupo de amigos decidió ofrecerle como bienvenida una cena de homenaje en un restaurante de la Playa de San Juan. Alrededor de una mesa se sentaron, además del homenajeado y Flora, su mujer, los poetas Vicente Ramos, Rafael Azuar, Manuel Molina y Vicente Mojica, acompañados por quien escribe estas líneas –que no es poeta-, y nuestras respectivas esposas, además de la hermana del homenajeado, Amalia Miquel, con su marido, Pedro González, ambos con obra prosística y poética publicada, amén de otros familiares y amigos.

Interrumpo mi personal redacción. De aquella reunión afectiva queda un testimonio escrito por Amalia Picó, invitada al acto, que se publicó en la revista GUAY!, de Jijona, en su número de agosto de aquel año 1973. Y transcribo parte de lo allí reseñado:

“La cena transcurrió en un agradable ambiente de cordialidad, trasladándonos, después de la misma, a la finca de don Gaspar Peral, en donde se debatieron y comentaron todo tipo de temas literarios que surgieron en la conversación, aprovechándose asimismo esta reunión para presentar un libro de poesías que recientemente había publicado don Vicente Mojica, cuyos poemas son de una gran calidad y delicadeza. El libro se titula ‘Detrás de las palabras’. El señor Mojica repartió entre los asistentes un ejemplar de dicha obra.”

Reanudo mi propio relato. El libro de poemas en cuestión lleva el colofón fechado el dos de aquel veraniego mes. Es decir, apenas diez días antes. Y Vicente Mojica ofrecía a sus amigos, aquella noche, en mi casa-torre, el deleite de su recién nacido libro con el cordial afecto de su manuscrita dedicatoria. Un detalle, un gesto más de su parte, por lo que a mí particularmente me afecta, que jamás podré olvidar.¿Qué hay detrás de las palabras de Detrás de las palabras, de Vicente Mojica? Hay, nada menos, auténtica poesía. Basta con leer el soneto, que lleva el mismo título con el que nomina al poemario, para darse cuenta de la hondura de la obra de un sensible poeta-hombre que derrocha amor, bondad, entrega...
http://raxoma.drivehq.com/artesplasticas/VicenteMojica.JPG


Mi recuerdo del, cronológicamente citado, segundo libro de Vicente Mojica, El sembrador de vientos, auto sacramental, se asentó en mi mente desde las fechas en que empezó a escribir los primeros versos del mismo, ante las dificultades con que tropezaba para conferirle una estructura teatral. Menudearon mis visitas a su residencia, (entonces, el chalet “L’esplai”, en Vistahermosa). Me había pedido que le diera mi opinión sobre las escenas que iba acabando de versificar. Encontraba al poeta amigo a la sombra de un frondoso árbol. Un rimero de libros de contenido teológico, de consulta constante, al alcance de su mano, sobre una mesa. Era la primera obra de carácter teatral que abordaba, le faltaba la técnica que la literatura dramática exige y, sin embargo, se atrevió a afrontar el reto, ya enfermo como estaba, de componer, a lo Calderón, un auto sacramental en tiempos en que la idea de Dios retrocede en las creencias humanas, siguiendo lo que hizo en 1933/34, en plena II República española, el oriolano Miguel Hernández, pastor de cabras en su adolescencia... y de sueños siempre, con su Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras. Y Vicente Mojica lo consiguió. Escribió su auto sacramental. Lo publicó, nº 122 de su Serie General, con Prólogo de José Manuel Martínez Aguirre, la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, (secuencia en la que algo tuve yo que ver y así lo dejó escrito en el ejemplar que me dedicó el 14 de octubre de 1985: “A mi querido amigo Gaspar Peral Baeza, que tanto me ha ayudado y se ha desvivido por la publicación de esta obra. Con mi gratitud y mi afecto cordialísimo en un fuerte abrazo.”. La presentación pública del libro tuvo lugar el 13 de diciembre de 1985 en el Salón de Actos de la Caja editora. Corrió a cargo de Vicente Ramos y del prologuista. Aquella noche, el Ateneo Científico Literario y Artístico de Alicante le ofreció una cena-homenaje en el hoy desaparecido Hotel Palas, reconvertido en Cámara de Comercio. Este auto sacramental también consiguió subir a un escenario. Y, asimismo, como en el caso del de Miguel Hernández, no se estrenó en vida del autor. El sembrador de vientos se puso en escena en el Centro Cultural de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, hoy Teatro Arniches, el 8 de mayo de 1990, por la compañía Teatro de los Vientos, dirigida por Antonio Rives. Los dos bocetos de su decorado los dibujaron los pintores José Antonio Cía, Presidente que fue durante años del Ateneo arriba citado, uno, y Xavier Soler, el otro.

Vicente Mojica no pudo ver, como decimos, representada su obra teatral. Había fallecido poco antes, el 7 de octubre de 1989. Una desgracia para su familia, para sus amigos, para Alicante. Una verdadera pérdida para la poesía.

Revista "Auca" nº 18, monográfico Homenaje a Miguel Hernández



ÍNDICE de aUTOR

Manuel Parra Pozuelo (coodinador)...... 2
Justino Rodríguez Nieto................ 4
Mercedes Rodríguez Ga-Olías ........... 5
Juan Vicedo............................ 6
Inma Méndez/Alféizar................... 7
Francisco Alonso Ruiz.................. 8
Manuel Parra Pozuelo................... 9
Airam Lebasi........................... 13
M. Abad/José A. Torregrosa............. 14
Julia DíazCliment...................... 18
Ángel Luis Prieto de Paula............. 20
Lucía Espín............................ 21
Ma Rosario Mohinelo.................... 22
Miguel A. y Eusebio Pérez-Oca.......... 23
Julia Díaz Climent..................... 25
Rosario Salinas Marco.................. 26
Inma Méndez/Alféizar................... 28
Ramón Fernández Palmeral............... 29
Trinitario Rodríguez................... 33
Trinitario Rodríguez .................. 35
Aitor. L. Larrabide.................... 36
Lucía Espín............................ 38
Airam Lebasi........................... 39
José Ant° Charques Sala................ 40
Virgilio Tortosa....................... 41
Olivia Díaz i Díaz..................... 44
Testos de Miguel Hernández............. 45
Ana Marlópez........................... 50
José Carlos Rovira Soler............... 51
Inma Méndez/Alféizar................... 53
Adolfo Celdrán......................... 54
José Ant° Navarro i Ballesta........... 56
Antonio Díaz González.................. 57
Mati Bautista.......................... 58
Mercedes Rodríguez Ga-Olías............ 59
Ma Rosario Mohinelo.................... 61
Ana Cesana............................. 64
Airam Lebasi........................... 65
Inma Méndez/Alféizar................... 67
Carlos Candela Ochotorena.............. 68
Julia Díaz Climent..................... 71
Francisco Alonso Ruiz.................. 72
José Luis Ferris....................... 73
Julia Díaz Climent..................... 75
Manuel Parra Pozuelo................... 76

Ilustradores:
Fernández Costa (portada)
Cayetano Gómez.....................16
Pepe Aledo.........................17
"Palmeral".........................32
Amalia Navarro.....................44
Pedro Martinez (Pedrol"............45
Federico Chico.....................50
Ariadna Robles.....................59
Inma Alféz.........................68

Conferencia de Ramón Fernández "Palmeral" en el Ateneo de Alicante


Ramón Fernandez "Palmeral" en su conferenica coloquio "Realidad y trágico destino" o "La forja de un poeta" de Miguel Hermández en el Ateneo de Alicante, 25 de marzo de 2010.


(De izquierda a derecha: Maribel Berná, Sagrario Álvarez, Ramón Fernández Palmeral y Llorens Ferri).

Coordinadora Para la Libertad, en homenaje a Miguel Hernández. Almería

Nace una Coordinadora para difundir la obra poética de Miguel Hernández

'Para La Libertad' está formada por asociaciones, colectivos y sindicatos y surge con la idea de realizar actividades durante todo el 2010, año en que se cumplen el centenario del nacimiento del poeta
D. Martínez / Almería | Actualizado 26.03.2010 - 05:00
zoom

(Foto no hay de: Juan José Ceba, Miguel Ángel Blanco, Azahara Lorenzo, José Joaquín Martínez y Juana Sánchez).

Varios colectivos de vecinos, sindicatos y asociaciones han constituido la Coordinadora Para la Libertad, en homenaje a Miguel Hernández. Esta coordinadora se presentó ayer de forma oficial y leyó un Manifiesto donde piden la recuperación de la obra poética del poeta de Orihuela.

En el Manifiesto señalan que "al cumplirse cien años del nacimiento de Miguel Hernández, primer poeta de la solidaridad, en sintonía con el espíritu de sus versos, consideramos que sus poemas, de una intensidad y vigor desusados, continúan manteniendo su viva lozanía, y su llamada insistente al centro mismo de la sensibilidad humana, en busca de una respuesta liberadora de las esclavitudes y persecuciones de los seres en el mundo de hoy".

"Los versos de Hernández reverdecen con su compromiso por la naturaleza y sus criaturas. Y continúan clamando por los explotados, los hambrientos, las víctimas de guerras espantosas, los rechazados desde el fanatismo o la violencia feroz de privilegios y opulencias", mantiene el Manifiesto.

La coordinadora en su Manifiesto también invita a los almerienses a leer la obra de Hernández. "Acogidos a su pasión lectora, a su ansia de saber y a su defensa y difusión de la Cultura -como un bien para todos-, animamos e invitamos a que, la poesía de Hernández, abrazada a su vida, entre como un florecimiento en los Centros Educativos, fructifique en los barrios, y sea asumida, como un Viento del Pueblo fecundante".

Los colectivos firmantes del Manifiesto dejan que claro que "hora es ya de que el legado atesorado por el poeta, desde la más elevada autenticidad y conciencia despierta para la dignidad, pase a ser parte de la profunda sensibilidad del pueblo".

Miguel Hernández Gilabert, el cantor nacido en Orihuela, quien se adentró en el misterio de la naturaleza, de las hondas y extremas emociones, fue la voz por excelencia que se puso a la misma altura del desaliento humano; héroe de guerra, y víctima del odio, que no soporta la claridad de la inteligencia creadora.

"Nos unimos a centenares de personas y colectivos que piden estos días, desde un clamoroso acto de justicia con Miguel Hernández la "Reparación y reconocimiento personal del poeta, injustamente condenado por defender con su obra al Gobierno legítimo de la Segunda República Española", apuntan en dicho Manifiesto.

También piden la "revisión y anulación total de la sentencia de pena de muerte de tal modo que su inocencia sea pública, jurídica y oficialmente reconocida", tal como han formulado los familiares del poeta y la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica. Hacemos extensiva esta petición para todas aquellas víctimas, sobre las que pesó tan atroz injusticia".

Los miembros de la Coordinadora, el periodista Miguel Ángel Blanco; el escritor Juan José Ceba, Juana Sánchez de la Asociación de Mujeres Lucero, Azahara Lorenzo de USTEA y José Joaquín Martínez de la Caja de Pandora también hicieron una serie de propuestas a desarrollar este año 2010, cuando se cumple el centenario del nacimiento del poeta.

Entre las propuestas se encuentra estimular la lectura de poemas de Miguel Hernández, difundir la obra del poeta, dar a conocer aspectos esenciales de su biografía, ahondar en su figura, con la participación de escritores, poetas, profesores y especialistas en su obra literaria.

Los colectivos que conforman la Coordinadora Para La libertad son Amigos de la Alcazaba, la Caja de Pandora, Foro La Chanca, Foro Social de Almería, FAVA Argar, FAVA Espejo del mar, La Traiña, La Palmera, Jairán, Casco histórico, La Paciencia, La Esperanza, San Pablo, CCOO, USTEA, UCAR, IULV-CA, Mujeres en marcha (Alhama de Almería), Adarve del Río (Huércal de Almería), Asociación de Mujeres Lucero, ALIN, Asociación de Periodistas de Almería, La Duda-Teatro y Alfarería Los Puntas.

Paco Ibáñez homenajea mañana a Miguel Hernández


25-03-2010 / 14:30 h

(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS (ABC.es)

Paco Ibáñez homenajea mañana a Miguel Hernández y sus hermanos poetas

Paco Ibáñez nació en Valencia en 1934, pero en 1939 sus padres republicanos tomaron el camino del exilio a Francia tras la Guerra Civil.

En París, a principio de los años cincuenta, descubrió la música de Brassens, Yupanqui, Léo Ferré y el movimiento existencialista.

En 1956, la foto de una mujer andaluza vestida de negro inspiró la primera canción de Paco Ibáñez sobre el texto "La más bella niña", de Luis de Góngora. A ese primer poema convertido en música le siguieron en 1958 otros de García Lorca.

Todos esos poemas conformaron su primera grabación realizada en París en 1964, un disco que, desde el mismo momento de su aparición, se convirtió en un clásico utilizado por los profesores de Lengua y Literatura castellana como material pedagógico y por los defensores españoles y franceses de las libertades como un símbolo de resistencia cultural.

En la portada figura un dibujo de Salvador Dalí realizado especialmente para la ocasión.

En su trayectoria profesional, Paco Ibáñez ha incorporado a su repertorio más de 150 poemas musicados e interpretados por él, que configuran, según los críticos, una de las más bellas antologías de la poesía en lengua castellana desde el siglo XIII hasta la actualidad.

El cantautor, quien en la actualidad sigue trabajando en sus nuevas composiciones, ha ofrecido miles de conciertos por todo el mundo, entre los que destacan los espectáculos "A galopar", junto a Rafael Alberti, y "La voz y la palabra", con José Agustín Goytisolo.

El recital previsto para mañana en Alicante ha sido organizado bajo el título "Paco Ibáñez canta a Miguel Hernández y sus hermanos poetas", y tendrá lugar, a partir de las 20.30 horas, en el Aula CAM. EFE

Tina Modotti en Peking


Tina Modotti en Peking
Texto y fotografías: Wilfredo Carrizales

[Tina Modotti (María en españa, amiga de Vittorio Vidali) fue la autora de las fotografías para Viento del Pueblo 1937 de Miguel Hernanández.

De la segunda y fértil estadía de en México (1923-1930) llegan a Peking veintiséis fotografías copiadas en plata sobre gelatina para ser exhibidas en el Instituto Cervantes. En esta serie de imágenes en blanco y negro la artista italiana se nos muestra como una avezada y sensible fotógrafa que ha aprendido muy bien las lecciones de su maestro y compañero de vida, Edward Weston.

Tina Modotti nos cautiva desde un primer momento por su nuevo modo de enfrentar el soporte fotográfico y de capturar escenas, personajes y símbolos de la cotidianidad mexicana que antes no habían sido mirados con tanta pasión e involucramiento.

Ella se identifica y solidariza con los desposeídos y sus imágenes quieren ser denuncia y testimonio, pero nunca deja de lado su preocupación estética para que lo captado por su lente adquiera otra dimensión que lo ubique en un plano de fecunda inspiración creativa.

Las manos acostumbradas al trabajo fueron tema recurrente en la mirada solidaria y atenta de Tina Modotti. En “Manos con títeres” vemos una mano recia de hombre surcada por venas brotadas que parece estar reparando la mano de un títere. Las dos manos están posadas sobre una superficie plana y parecen pertenecer a un mismo dueño; esas manos hablan y nos cuentan y completan lo que está fuera del marco. En “Manos con pala” sólo escudriñamos unas rústicas y sucias manos descansando, una sobre la otra, encima de la agarradera de la pala. Apenas un retazo del traje blanco del trabajador nos basta para imaginarnos su rostro curtido y la expresión de sus ojos. En “Manos lavando” encontramos unas manos femeninas afanadas en lavar una tela. Casi escuchamos el jadeo de la mujer y el sonido de la tela al ser restregada una y otra vez para que se despercuda y gane blancura.

Varias escenas de vida campesina nos trasladan hasta el ámbito donde se debaten las esperanzas, los sueños y las vigilias de los labriegos y sus familias. En “Asamblea campesina” miramos los rostros adustos que buscan una salida a su precaria situación y los congregados muestran sus vestimentas albas al esplendor del sol. Desaparecen momentáneamente las angustias de la miseria en “Fiesta popular”, donde las gentes campesinas se divierten, beben y calman sus penas con música y baile. En “Mitin campesino” asistimos a la discusión de los problemas acuciantes y a los debates acerca de sus posibles y necesarias soluciones. Volvemos la mirada más allá y nos topamos con una “Familia campesina” que ha salido toda a la puerta de su humilde vivienda y cuyos miembros se han sentado o simplemente permanecen de pie y miran a la cámara fotográfica, con la certeza de que pasarán a un registro histórico importante, mientras los maíces se asolean frente a ellos, esparcidos por el suelo y nutriendo la escena con el brillo de sus granos y la elocuencia de su origen arduo.

Los niños no podían faltar en la visión artística que atestigua de Tina Modotti. Así aguzamos los ojos y la mirada nos lleva al encuentro de diversos niños y niñas signados por una manifiesta tristeza y un entorno que no simula su alejamiento de la alegría de vivir, pues el trabajo desde muy temprano ha tocado a la puerta y no admite esperas, ni retrasos. Son niños y niñas retratados con las almas al desnudo y unas expresiones faciales que son páginas abiertas de un diario que se escribe con pesimismo. Únicamente un “Niño amamantándose” se escapa por breve tiempo del duro acontecer y se limita a chupar las tetas pródigas de su madre hasta hartarse y regodearse con una felicidad efímera.

Dentro de las fotografías que Tina Modotti le dedicó a las mujeres de las etnias indígenas de México, se destacan dos soberbias imágenes que recogen, casi como si hubiesen posado expresamente, mujeres juchitecas, hermosas y lozanas, exhibiendo sus hermosos trajes típicos y su loza pintada, mientras sus miradas atisban hacia un horizonte pleno de dificultades y peligros.

Otras mujeres de Tina Modotti llevan luto y sufren o portan banderas y semejan heroínas de una lucha que apenas se iniciaba y en donde ellas siempre sacaron la peor parte y su grito de rebeldía apenas fue escuchado por el poder machista largamente entronizado en la nación de latifundistas, pistoleros y violencia política.

¿Lograría Tina Modotti, aquel 5 de enero de 1942, durante su tercera y última estadía en México, fotografiar previamente a la muerte con bigotes y sombrero de charro que la seguía muy de cerca?

(Creo que en muchos aspectos, Tina Modotti continuó su vida artística póstuma gracias al trabajo proseguido por su alumno Manuel Álvarez Bravo, de quien ella fue su mentora).


Publicado en LETRALIA