Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 5 de mayo de 2010

Fernando Linde presenta a Carlos Rovira y a Carmen Alemany



Fernando Linde presenta a José Carlos Rovira y a Carmen Alemany Bay, en el Forum 80 Mundos, semana dedicada a Miguel Hernández. (Video Palmeral).

Proceso de creación poética de Miguel Hernández


Proceso de creación hernandiana en tiempos de guerra. Por Carmen Alemany (Video Palmeral, 4 de mayo, Forum 80 Mundos).

Miguel Hernández traducía a Rilke desde el francés.


José Carlos Rovira demuestra de cómo Miguel Hernández traducía, en Madrid, al poeta checo Rainier María Rilke del francés. Gracias a las traduciones del alemán al francés. En los años 30 Rilke no estaba traducido al español. (Video de Palmeral. 4 de mayo. Forum 80 Mundos).

Debate entre Carlos Rovira y Carmen Alemany



(fotos Palmeral)

Forum 80 Mundos. 4 de mayo. Interesante debate hernandiano entre José Carlos Rovira y Carmen Alemany Bay. Disertaron sobre La creación poética de Miguel Hernández, del privilegio que tuvieron de catalogar su obra en Elche, de ellos pudo salir "Obras completas", junto a Agustín Sánchez Vidal en 1992, Espasa Calpe. Fue interesante conocer los numerosos borradores que Miguel escribía antes de dar por acabado sus poemas, de lo mucho que trabajó en tan pocos años de vida literaria en medio de la contienda nacional, de cómo tradujo o se valió de traducciones de poetas franceses para componer sus primeros versos después de su primer viaje a Madrid. De cómo copió numerosas décimas de Jorge Guillén. Que se valía del diccionarios de buscar las rimas. Y la novedad que salió a relucir por Rovira es que Miguel fue uno de los pocos que leyó en francés a Rilke, traducido del Alemán al frances, puesto que no estaba traducido al español. Los rudimentos de francés de Miguel eran precarios, sin embargo, se atrevió a traducir a poetas como Verlaine, como había hecho Jorge Guillén. "Suicida en Ciernes" del "Perito en lunas", tiene una cita del poema "El remero" de Verlaine.
Fue un debatate de alto nivel sobre la creación poética hernandiana, que nos sirvió para aprender y saber más sobre "Miguel Hernández, poeta".

Una mirada al mundo de Miguel Hernández. Elda

Una mirada al mundo de Miguel Hernández
Un grupo de jubilados de Elda organiza una exposición sobre el poeta y las circunstancias históricas que rodearon su vida


P. GUZMÁN
Una mirada al mundo de Miguel Hernández. Bajo este título, un grupo de jubilados de Elda ha organizado una exposición que desde ayer puede visitarse en el Museo del Calzado, en el marco de la XXI Semana del Libro. Bajo la supervisión de Consuelo Poveda, responsable de Bibliotecas de Elda, y Juan Vera, diez jubilados de Elda, integrantes del grupo "Nuestra Opinión", han estado trabajando sobre las circunstancias históricas que le tocaron vivir a Miguel Hernández, como los conflictos belicos, en sus 32 años de vida. El objetivo, conmemorar el centenario del poeta de una forma diferente.
Con mucho esfuerzo y horas de investigación y las noticias publicadas en la época como herramientas, el resultado es la exposición inaugurada ayer en el Museo del Calzado por este grupo de jubilados eldenses, que ya tiene en su haber un premio de la Conselleria de Cultura para mayores con iniciativa. Y es que "si Miguel Hernández estuviera vivo seguro que formaría parte de este grupo", según destacaba ayer con orgullo Consuelo Poveda.

Diario Información.

«Hernández fue pastor porque su padre desdeñaba la cultura»

García Montero: «Hernández fue pastor porque su padre desdeñaba la cultura»

A la poesía de Hernández, Luis García Montero sumo la parte teórica con un retrato que dejó al descubierto la personalidad del poeta de Orihuela, «el pastor católico que se convierte en proletario comunista». Para Montero, Miguel Hernández sigue ocupando un lugar significativo en la poesía y la sociedad españolas, lo que se debe a su juicio, a la calidad poética pero también a lo que él representa: una parte compleja de la historia de España.

Aunque se suele hacer un retrato simplificador y presentarlo como militante pobre y pastor, su figura no es simple. «Fue pastor porque su padre representaba esa España cavernícola que despreciaba la cultura. Se educó en una ciudad clerical y reaccionaria donde la Iglesia tenía mucha fuerza, donde la cultura y la educación eran tan peligrosas que trastornaban la personalidad». Luis García Montero afirma que ese germen va a estar muy presente en sus primeros poemas, en los que ve un poso de cultura rural, como sucede en «Perito en lunas», donde combina ese apego a los orígenes con el deseo de conocer lo que está pasando, con el deseo de evolucionar para llegar a la modernidad.

Su conocimiento de los clásicos está en «El rayo que no cesa», un libro con toda la sensualidad levantina pero no exento de contradicciones. No le gustan las mujeres de la capital, a las que ve demasiado liberadas, por eso la de su libro es una campesina que «se muere de casta y de sencilla». «Es el libro de alguien muy excitado sexualmente, enamorado de una mujer no dispuesta a hacer concesiones».

En 1937 se publicó «Viento del pueblo», se casó y se sintió padre. Fue el año más feliz de su vida; pero el mejor Hernández es el de «Cancionero y romancero de ausencias», escrito en la cárcel. Es un ejercicio de conciencia, y nace su poesía más intensa, renunciando a las consignas políticas y a la retórica.

Francisco Brines habló del enfrentamiento con Lorca, aunque reconoció que se tenían que admirar, porque si Hernández escribió teatro fue por el ejemplo de Lorca. Brines y García Martín cerraron el acto leyendo algunos poemas.


Ver en lne.es

martes, 4 de mayo de 2010

EL TREN REPUBLICANO YA ESTÁ EN MARCHA

EL TREN REPUBLICANO YA ESTÁ EN MARCHA
HOMENAJE REPUBLICANO A MIGUEL HERNÁNDEZ EN ORIOLA.

SÁBADO 29 DE MAYO - MANIFESTACIÓN EN ORIOLA.

APOYA Y DIFUNDE ESTE EVENTO.

OS ADJUNTAMOS HORARIOS PROVISIONALES DE LAS PARADAS DEL TREN REPUBLICANO .

Conferencia de Francisco Esteve en Forum 80 Mundos




Álbum de fotos de la conferencia de Francisco Esteve en 80 Mundos.
30 de mayo 2010

Conferencia de Francisco Esteve en Forum 80 Mundos




En la tarde del 3 de mayo, tuvimos la ocasión de oír la magistral conferencia del profesor Francisco Esteve en Forum 80 Mundos: "Miguel Hernández, periodista", titulada "Los medios sacramentales de Miguel Hernández. sombra mediática de lo que eras". Video de Palmeral.

Congreso de Miguel Hrnández en Linares

Autores de Ediciones Vitruvio en el Congreso "Miguel Hernández, memoria humana y poética", en Linares (Jaén)
A partir del próximo Jueves 6 de mayo y hasta el sábado 8, se celebra en Linares (Jaen) el congreso, Miguel Hernández, memoria humana y poética. A las 19: 00 horas del día 6, Andrés Sorel ofrecerá la Conferencia Inaugural. El viernes 7 de mayo, a las 17, 15, el poeta Pablo Méndez participará en la Mesa redonda titulada, Amor y guerra en Miguel Hernández, junto a Francisca Aguirre, Rafael Alarcón, Carlos Álvarez y José García Pérez. El mismo día, Antonio Hernández tratará la poesía de Miguel Hernández junto a Felix Grande, a las 19: 30 horas. El sábado 8, Antonio Hernández, Andrés Sorel y Pablo Méndez participarán en el Recital poético en Homenaje a Miguel Hernández.
.
Miguel Hernández. Cien años transcurridos desde su nacimiento. Hoy, gentes, instituciones que desprecian y niegan la memoria política e histórica conmemoran el aniversario del día en que vio la primera luz de su vida en Orihuela. De manera patética en ocasiones. Como en la propia Orihuela. En donde las derechas pretenden enturbiar y manchar la figura del poeta y del hombre. Tras la discriminación social, el hambre, las persecuciones y las cárceles que sufriera, la muerte al fin como consecuencia de una guerra tan injusta como genocida. Porque después del silencio quieren alentar el estruendo de la farsa. (Fragmento)
.
Andres Sorel. Del libro, Miguel Hernández, memoria humana. Ed. Vitruvio. Número 216 de la Colección Baños del Carmen.

lunes, 3 de mayo de 2010

Programación Mayo Cultural. Orihuela 2m10


Orihuela 2m10
Programación Mayo Cultural

Conferencia "La imagen mítica de Miguel Hernández" por D. Mariano Abad.
Miércoles 5 de mayo en la casa del pueblo de Alcantarilla a las 19 h.
Colabora el PSOE de Alcantarilla.
y
Presentación de la Carpeta Conmemorativa del Centenario e inauguración de la exposición colectiva "Miguel Hernández, 40 poemas"
El viernes 7 de mayo en la Casa de Cultura de Albatera a las 18 h.
Colabora la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albatera.


Os adjuntamos archivo con los detalles de fecha, lugar y hora de las actividades.
Y el Centenario sigue... con la colaboración de muchas personas enamoradas de la poesía de Miguel.
Desde aquí queremos agradecer su implicación a la Universidad de Murcia, a los Ayuntamientos de Murcia, Lorca, Beniel, Torre Pacheco, Albatera, Redován, Guardamar, Getafe, Almansa, a las agrupaciones socialistas de Orihuela, Madrid, Abarán, Alcantarilla, y a entidades como la CAM, el casino orcelitano, la biblioteca Fernando de Loaces por cedernos sus espacios, a muchos centros escolares por sumarse a nuestras propuestas, pero muy especialmente, a los que hacéis un hueco en vuestro día a día y disponéis de un rato para acompañarnos y disfrutar de Miguel en particular, y de la cultura en general.



Un cordial saludo,
Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
www.2m10.com

domingo, 2 de mayo de 2010

Revista "Ágora", nº 19, Especial Miguel Hernández, monográfico 2º parte



Estimados amigos y amigas:

Ya podéis descargaros el nº 19 de "Ágora, papeles de arte gramático", boletín digital nº 4, cuyo sumario incluye:

Entrevistamos a Vicente Hernández Fabregat, Jesucristo Riquelme, Guillermo Carnero y José Luis Ferris.

Artículos de Ángel L. Prieto de Paula, Fulgencio Martínez, Manuel Cutillas, Manuel Roberto Leonís, Dolores Moragues Chazarra, Paco Carreño, Rubén Muñoz Martínez y Andrés Pons y Juan Tomás Frutos.

Poemas de José Luis Martínez Valero, Elena Liliana Petrescu, Amelia Moncada Georgiades, Rosa Gómez, Dolores Estal, Pedro J. García Gambín, Enrique Gambín López, María Ramos, Juan Tomás Frutos, Alma Pagés, José Antonio Delgado Vidal, José Martí y Vladimir Holan.

Reseñas de la revista Canelobre y de "Miguel Hernández, pasiones, cárcel y muerte de un poeta".

Noventa y dos páginas que cumplimentan las 54 del número 18 de Ágora, papeles de arte gramático, nuestro homenaje definitivo al poeta oriolano.

Pinchad descargar la revista por medio de ISSUU:
http://issuu.com/agoralarevistadeltaller/docs/_gora_19-2__parte-boletin_4

Pinchad descargaros la revista por medio de mediafree:
http://www.mediafire.com/?lktm0mtm2nn


Dos posibilidades, la que más os agrade. Si os hacéis eco en vuestra bitácora, sitio, lugar, etc. No olvidéis hacerme llegar un enlace, que lo subiremos al sitio del Taller de Arte Gramático.


Gracias
Fulgencio Martínez
Francisco Javier Illán Vivas

PD: Hazte seguidor de nuestro sitio, todos los días tiene novedades:
http://agoralarevistadeltaller.blogspot.com


...........................

Comentario de Francisco Cenamor:
No se debe dar tanta importancia a un comentario irónico aparecido en Internet. ¿No es exagerado dedicarle un artículo entero a un comentario sarcástico sin importancia?

No creo en los santos, por eso me disgusta la canonización que está sufriendo Miguel Hernández, de ahí aquel comentario.

Me interesa su poética del dolor, porque yo mismo escribo desde ahí. Como persona, fue uno más de los millones de víctimas del fascismo en la Europa de los años 30 y 40. ¿Es justo que unos sean homenajeados y otros no? No sé, tal vez se pueda convertir a uno en símbolo de todos, tal vez no haya otra manera.

Por cierto, no sabía que yo había sido editor poeta de un acto de homenaje a Miguel. Pues vaya lío, porque no fui.

Un abrazo.