Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 22 de mayo de 2010

Poetas del mundo se reunen en Alicante y Orihuela para homenajear al poeta.




Organizan poetas del mundo. Anuesca y Universidad de Alicante:-Viernes 11 de junio:
Ponencias en la Universidad de Alicante en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho.
(Mari Carmen Marimón, José Luis Ferris, Enrique Cerdán Tato, Manolo Parra, Ramón Fernández Palmeral....).

viernes, 21 de mayo de 2010

El lápiz de Miguel Hernández (Thriller de tema hernandiano)




Próximamente
Sinopsis
La venta en subasta de un supuesto diario personal de Miguel Hernández, y las dudas sobre su autenticidad provoca una investigación policial en Madrid y Alicante. En la investigación del caso se producirá un extraño asesinato. En el transcurso de la investigación aparecerán nuevos datos sobra la vida del universal poeta y se decubrirá la verdad.


Le el capitulo I en esta dirección

Sones para leer a Miguel Hernández


Sones para leer a Miguel Hernández
Rafa Lorenzo, Miguel Ángel Caballero y Juan Taboada homenajean al poeta de Orihuela en el teatro Filarmónica

Rafa Lorenzo, durante su actuación de ayer por la mañana en el teatro Filarmónica. miki lópez

D. ORIHUELA

Los poemas de Miguel Hernández llevan décadas poniendo los pelos de punta a millones de lectores, y ayer la magia de la poesía volvió a producirse en el teatro Filarmónica, y por partida doble, a las doce y media y a las ocho de la tarde. El cantautor Rafa Lorenzo y el declamador Miguel Ángel Caballero fueron las voces que hicieron viajar hasta Oviedo al poeta de Orihuela en el centenario de su nacimiento.

El acto, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Oviedo, cumplió un doble objetivo, el de recordar a uno de los grandes de la poesía española, fallecido prematuramente en la cárcel por una tuberculosis de la que enfermó en la Guerra Civil, y el de lograr que los niños de los colegios ovetenses conociesen su obra fuera de las aulas.

Al acto dedicado a los escolares acudieron 638 alumnos y alumnas de cuarto curso de Secundaria y primero de Bachillerato de los centros educativos de Inmaculada, Monte Naranco, Loyola, Santa María del Naranco, Pérez de Ayala, Pando y Doctor Fleming.

Durante una hora Rafa Lorenzo y Miguel Ángel Caballero fueron soltando las perlas que dejó escritas Hernández.

El cantautor puso las primeras notas a «Las desiertas abarcas», pieza en la que el poeta se lamenta de la ausencia de regalos la noche de Reyes. Un canto a la ruralidad mediterránea muy propio de Hernández, y que Lorenzo utilizó, con el guiño de la magia de los Reyes Magos, para iniciar a los niños en una andadura musical por la poesía.

Miguel Ángel Caballero, con voz grave y taimada, con una entonación perfecta, no dejó pasar otro de los poemas más conocidos de la obra del de Orihuela, las «Nanas de la cebolla». Por el escenario desfilaron fragmentos de «El rayo que no cesa» o «Poemas últimos».

Todo acompañado de la música seleccionada por Juan Taboada y con un olivo y una cartel con el rostro del poeta, como única decoración de un teatro repleto de futuros lectores de poesía.

jueves, 20 de mayo de 2010

De la contemplación nace la rosa



Dibujo de Palmeral para "Cancionero y romancero de ausnecias", de Miguel Hernández.


1
De la contemplación
nace la rosa:
del amor el naranjo
y el laurel:
tú y yo del beso aquél
.

Comparemos este poema con el del poeta alemán
Por Rainer Maria Rilke
Traducción: Miguel Frontán


Una sola rosa es todas las rosas
y es ésta; el irremplazable,
el perfecto, el dócil vocablo
que encuadra el texto de las cosas.

Cómo decir alguna vez sin ella
lo que fueron nuestras esperanzas,
y las tiernas intermitencias
en nuestro continuo viaje.

Cancionero y romancero de ausencias



Dibujo de Palmeral para "Cancionero y romancero de ausencias", obra publicada póstumamente de Miguel Hernández. Escrita en las cárceles tras la pena de la muerte de su primogénito Manuel Ramón.

El profesor Fulgencio Martínez, escribe:

"Es en ese libro (una de las cimas de la poesía de todos los tiempos) donde Miguel se acerca más a las formas populares de la lírica española: el romance, la canción popular, el villancico: c estrofas de rima asonantada y versos de arte menor, que eran las preferidas por el pueblo para expresar su pena o su dicha.

"Toda la sensibilidad del poeta oriolano, su entero mundo interior se vuelca en esas formas populares. El poeta les devuelve el espíritu que tuvieron en la lírica anónima: la expresión de un sentimiento vivo, tratado por la mano de un arte que sabiamente se esconde.

"Miguel, tan dotado para la poesía, por instinto, gusto y cultura (no se olvide que leyó y asimiló mucho más de lo que dicen los que no le leen y aun le llaman "el poeta analfabeto"); capaz (como evidenció en Perito en Lunas o en El rayo que no cesa) de poner en valor y de imprimir voz propia a las formas poéticas más "cultas" (como el soneto, la octava, o la terza rima: el terceto encadenado, de la que se valió para su "Elegía a Ramón Sijé"), revivifica en Cancionero.... toda la lírica tradicional."


Ir al texto completo

miércoles, 19 de mayo de 2010

La poética del conflicto

La poética del conflicto (Unas notas acerca de Canción Primera y Canción Última)

Por José Luis Zerón Huguet

La singular experiencia vital y creativa de Miguel Hernández ha alimentado numerosos estereotipos combatidos en los últimos años por la crítica especializada, pero todavía vivos en el imaginario colectivo. Por otra parte, algunos críticos todavía piensan que la obra hernandiana está sobredimensionada y que pervive gracias a la trágica biografía de su autor, extremo este nada objetivo.

Sin negar la raíz profundamente autobiográfica de su escritura, hay que aclarar que los recursos y procedimientos poéticos de Miguel Hernández no son inferiores a los sentimientos que expresa y sabemos, porque existe constancia de ello, que sus poemas no surgían de la espontaneidad o de la facilidad versificadora, sino de una reflexión consciente(1). No fue, como algunos creen, un poeta prodigio surgido de la nada. Resulta sorprendente y admirable su evolución vital y literaria, pero hay que tener en cuenta que estuvo acompañado durante sus primeras aventuras creativas por amigos cultos e inteligentes como los miembros del grupo de la revista El gallo crisis, encabezado por Sijé o letraheridos como Carlos Fenoll y Jesús Poveda, y también, no hay que olvidarlo, por un erudito de lujo como el canónigo Luis Almarcha, aunque hoy su figura nos resulte incómoda y antipática. Estas primeras relaciones alimentaron la cultura del poeta y cimentaron su autoestima. Pronto vería realizado su humano y legítimo deseo de ser reconocido...


Seguir leyendo en la revista "Ágora"

Relación entre Pablo Neruda y Miguel Hernández


(Hernandianos y autoridades oriolana en el Ayuntamiento de Orihuela. Comisión ejecutiva: Enrique Cerdán Tado, Monica Lorente, José Carlos Rovira, Juan José Sánchez Balaguer, Pepa Ferrando, Francio Javier Díez de Revenga,Francisco José Escudero Galante,Olga Fuentes Soriano)

La Universidad de Valparaíso organizará unas jornadas para analizar la relación entre Pablo Neruda y Miguel Hernández

EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 19/05/2010 El País

Al poeta Pablo Neruda le habría gustado que a bordo del Winnipeg, el barco que arribó a las costas de Valparaíso (Chile) el día 3 de septiembre de 1939, estuviera Miguel Hernández. Pero no pudo ser, el poeta estaba encarcelado por el franquismo. Ahora, con motivo de la conmemoración de su centenario, habrá un encuentro virtual allende los mares. La Universidad de Valparaíso (Chile) acogerá unas jornadas en las que se analizará la relación entre Neruda y Hernández. También está previsto un concierto de Joan Manuel Serrat, que en el país andino es un mito porque cantó contra la dictadura, y todo ello coincidirá con la feria del libro.

"Será un poeta popular en medio mundo", según Carlos Rovira

Las empresas podrán acogerse a beneficios fiscales

Esta es tan sólo una de las 36 actividades que el Instituto Cervantes ha organizado en alguna de sus 75 sedes para sumarse a la efeméride. Ayer la comisión ejecutiva del centenario de Miguel Hernández se reunió en la Orihuela natal del poeta para aprobar el calendario de estos actos internacionales. "Es el poeta más popular en España en estos momentos, cada día se celebran múltiples actos, y lo será también en medio mundo", aventuró José Carlos Rovira, comisario del Año Hernandiano.

Y prueba de ello será, por citar tan solo algún ejemplo, el congreso de hispanistas ucranianos que se celebrará en septiembre, o los seminarios que se han organizado en universidades de Perú, Miami, Argentina o México.

Juan José Sánchez, director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, confía en que todos estos actos "consoliden internacionalmente al poeta". La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, se mostró orgullosa por ser anfitriona de esta reunión en la que se aprobó un "amplio calendario de actividades que cruzarán todas las fronteras nacionales, dándole un sentido internacional al centenario del oriolano más universal". La Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales (SECC) ultima la gran exposición La sombra vencida, en la Biblioteca Nacional, a partir del 23 de septiembre con más de 215 objetos relacionados con el poeta. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, analizará en uno de sus cursos de verano la repercusión de la obra hernandiana, y la Biblioteca Nacional reunirá a tres poetas -Jaime Siles, Guillermo Carnero y Juan Carlos Mestre- y tres novelistas -Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris y Agustín Sánchez Vidal- para reflexionar sobre la obra y vida del poeta.

El secretario de la comisión, Javier Pascual, anunció que en breve se firmará el convenio que permitirá a las empresas patrocinadoras acogerse a los beneficios fiscales de los actos celebrados. Y en esta reunión todos los presentes cruzaron los dedos para que el inminente recorte presupuestario del Gobierno no les afecte.


............ARTICULOS RELACIONADOS CON ESTA AMISTAD.................

Pablo Neruda y Miguel Hernández: un idilio poético
, de Ramón Palmeral
Pablo Neruda y Miguel Hernández: La poesía entre el vino vino y la sangre, Manuel Parra
Pablo Neruda y Miguel Hernández: los frutos de una amistad de Francisca Noguerol

Festival de Flamenco de Ciutat Vella

La poesía de Miguel Hernández inunda el Festival de Flamenco de Ciutat Vella
19 Mayo 2010 - C. S. La Razón
Compártelo:

BARCELONA- La relación del flamenco con la poesía siempre ha sido muy estrecha. Sólo hay que pensar en Lorca, inspiración máxima de cantaores como Camarón de la Isla o Enrique Morente. El Festival de Flamenco de Ciutat Vella arranca esta noche una nueva edición dedicada a la poesía de Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento. Los conciertos empiezan en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (Cccb) con el espectáculo «Tócame las palmas», que reúne a dos bailarines, Fernando Romero y Juan Carlos Lérida, en una aproximación al nuevo flamenco de vanguardia.
La velada dará un giro de 180 grados con el concierto del cantaor Juan Peña, El Lebrijano, uno de los grandes artistas del flamenco más arraigado. Recuperará, con Pedro Pña Dorantes a la guitarra, estilos perdidos en el tiempo para darles un nuevo aire y presentarlos al siglo XXI.
La noche la cerrará el espectáculo «Como peces en el agua», de la compañía Somorrostro Dansa Flamenca, dirigida por Nacho Blanco. Presentarán los diferentes palos de la danza y los fusionarán con estilos como el «funk» y el claqué. Carmen Linares, Mayte Martín, José de la Tomasa y Rocío Molina completarán una programación que hasta este sábado llenará de duende Ciutat Vella.

martes, 18 de mayo de 2010

Sobre la autoria del dibujo de Miguel amortajado



El Archivo Municipal de Alicante acaba de sacar una página web titulada “Miguel Hernández en Alicante”, donde nos dice en el texto: “También se encuentra reproducido el impresionante dibujo de Eusebio Oca a un Miguel Hernández ya fallecido". Da a entender que el dibujo que aparece en una de las 30 imágenes "la de amortajado es de Eusebio Oca" cuando en realidad no lo es, sino de escultor José María Torregrosa, llamado al efecto por Ramón Pérez Álvarez.

También lo afirma la familia de Eusebio Oca en un artículo aparecido en “Alicante Vivo” titulado: “Miguel Hernández.Camino del cementerio”, donde se escribe:
“A la muerte de Miguel, el poeta, se hicieron dos dibujos, y se pasó alguna nota en el doble fondo de un capazo con el culo de cuero. Detrás de uno de ellos pone "dibujo de Oca". Hoy, está en el Archivo Municipal de Alicante. Está con otros documentos, y es una fotografía hecha por Sanchez (Paco Sánchez Ors], nuestro fotógrafo. Hay diversos dibujos de Ricardo Fuente, uno en particular de Eusebio Oca en la enfermería. Corresponde a la colección: "ARTE PRESO. DIBUJOS Y ACUARELAS. REFORMATORIO DE ADULTOS DE ALICANTE. COLECCIÓN DE RICARDO FUENTE ALCOCER".



Dice el texto: “uno en particular de Eusebio de Oca en la enfermería”. Y aparece el dibujo de Miguel Hernández amortajado, aquí debe de haber un error. O quizás del dibujo de Eusebio sea otro, pero no éste.

Ramón Pérez Álvarez escribe en un artículo “El poeta del sacrificio”, reeditado en el libro “Hacia Miguel Hernández”, Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 2003, pág. 27:
“Lo amortajé y ante la negativa de la Dirección a autorizarnos a realizar la mascarilla opté, jugándonos la celda de castigo, a hacer los dibujos que realizó el mismo escultor que estaba preparado para hacer la mascarilla: José María Torregrosa”.

José Luis Ferris en “Miguel Hernández. pasión cárcel y muerte de un poeta”. Temas de Hoy, 2002, pág. 487, escribe:
“Ante el acontecimiento y por iniciativa de ramón Pérez Álvarez, el escultor José María Torregrosa –burlando la vigilancia y exponiéndose a un severo castigo. Realizó entonces los dos dibujos que acogían, de par en par, el asombro último; la piel hundida hasta el hueso casi desnudo; la boca entreabierta…”.

No dudo que Eusebio hiciera un dibujo a Miguel, pero no es este de Miguel amortajado que aparece en el álbum del Archivo Municipal, sino que debe ser otro dibujo.

Ramón Fernández Palmeral

Fernando Soria y Orihuela









Yo no sabía como relacional al maestro pintor alicantino FERNANDO SORIA con Miguel Hernández, y esta mañana, buscando en mi colección de catálogos y recordando que hace un años don Fernando nos dejó. He encontrado un maravilloso cuadro lleno de luz titulado "Día de mercado en Orihuela", en un catálogo de 2006, una estampa llena de tipismo y de luz donde vemos en primer plano dos pavos vivos y gallinas. Es una estampa entrañable un recuerdo de lo que pudo ver Miguel Hernández un día de mercado en su Orihuela natal, cuando llevaba la leche de las cabras de puerta en puerta.
Y es que los cuadros de don Fernando nos transporta en el tiempo a un mundo de recuerdos y vivencias pasadas, a un mundo real vivido, de un pintor que supo dejanos con su estilo personal testimonio de su tiempo. Cualidad que todo pintor debe tener en cuenta: dar testimonio del tiempo en que vive o vivió.



Exposición de Fernando Soria, del 16 al 31 de octubre de 2006. Inauguración de la Sala Maisonnave 33. (Las fotos para esta exposición las hizo Julio Escribano)


















(Día de la inauguración: Fernando Soria, Vicente Ramos, Palmeral y Tomy Duarte).

formación para empleo 'Miguel Hernández'

17-05-2010 / 18:30 h ABC.es

(Comunidad Valenciana) ECONOMIA,TRABAJO,EMPLEO

Orihuela inaugurará este año centro formación para empleo 'Miguel Hernández'

Orihuela (Alicante), 17 may (EFE).- El Ayuntamiento de Orihuela ha anunciado hoy la inauguración en 2010 del centro municipal de formación para el empleo 'Miguel Hernández', con motivo del centenario del nacimiento del poeta.

El anuncio lo ha realizado la concejala de Fomento, Eva Ortiz, durante la presentación de los programas de empleo 2010 para la inserción de 280 desempleados del municipio, por un valor aproximado de cuatro millones de euros.

Ortiz ha afirmado que el futuro centro abrirá "nuevas posibilidades de financiación" en materia de empleo y en diversas administraciones, como la Unión Europea.

También ha explicado que su Concejalía había solicitado al Gobierno y a la Generalitat la puesta en marcha de dos talleres de empleo, una escuela taller y otro taller de formación.

En concreto, se trata del taller 'Capuchinos' para la creación de un parque forestal en el barrio oriolano del mismo nombre, por un importe de un millón de euros, y el de atención sociosanitaria a personas dependientes en domicilio e instituciones sociales, presupuesto en unos 760.000 euros.

Además, la edil se ha requerido la ejecución de la escuela taller 'Mirador de Orihuela' y de un taller de formación para la contratación de aquellos jóvenes, de entre 16 y 25 años, que quieran adquirir un bagaje profesional en labores de mantenimiento de parques y áreas verdes. EFE 1011044

lunes, 17 de mayo de 2010

La relación de Miguel Hernández con Alicante


La relación de Miguel Hernández con Alicante, recogida en una exposición virtual de fotos y documentos (Archivo Municipal de Alicante)
PIES DE FOTOS. 1. M. Valor y S. Llorens, en la presentación.

La relación de Miguel Hernández con Alicante, recogida en una exposición virtual de fotos y documentos (Archivo Municipal de Alicante)


-- El Archivo Municipal de Alicante selecciona de sus fondos una treintena de fotografías y documentos sobre Miguel Hernández y los pone al alcance de los ciudadanos a través de la web municipal.

-- El teniente alcalde de Cultura, Miguel Valor, ha presentado hoy la iniciativa y ha aclarado que los investigadores e interesados podrán descargarse estos documentos.

Alicante. Lunes 17 Mayo 2010

La relación de Miguel Hernández y la ciudad de Alicante ha quedado testimoniada en fotografías y documentos que la concejalía de Cultura del Ayuntamiento ha puesto al alcance de los ciudadanos a través de la web Miguel Hernández y Alicante (Archivo Municipal). Del fondo de fotografías que el Archivo posee de Francisco Sánchez Ors se han extraído distintas imágenes del poeta, algunas de su adolescencia y juventud y otras relacionadas con su paso por el frente andaluz, en plena guerra civil. Estas imágenes y otras de documentos y de prensa de aquellas fechas integran la exposición virtual Miguel Hernández y Alicante, que ha sido presentad hoy por el teniente de alcalde de Cultura, Miguel Valor, y por la Archivera municipal, Susana Llorens.

Esta treintena de fotos y documentos, algunos de su expediente carcelario, podrán ser vistos e incluso descargados por los internáutas a través de su ordenador. Una vez se accede al sitio de Cultura de la web municipal, se ha de entrar a Archivo Municipal y a Exposiciones Virtuales. Desde esta mañana, la panorámica ha quedado alojada.

Entre las imágenes de la muestra destaca la que reproduce el impresionante dibujo de Eusebio Oca a un Miguel Hernández ya fallecido. El fotógrafo Sánchez acompañó años más tarde al poeta Vicente Aleixandre y al escritor Vicente Ramos en su visita al cementerio de Alicante, a la tumba del poeta, en abril de 1952.

El trabajo de selección realizado en el Archivo Municipal y la aportación del área de Modernización y Desarrollo web del Ayuntamiento han propiciado que la muestra contribuya a los actos de homenaje que se le tributan al poeta de Orihuela con motivo del centenario de su nacimiento.

Valor y Llorens han explicado que en la selección hay fotos prácticamente desconocidas y reproducciones de los periódicos El Día, El Luchador y Diario de Alicante, que se hicieron eco de recitales y actos protagonizados por el poeta en Alicante. El concejal ha agradecido a los funcionarios del Archivo las tareas desplegadas para hacer realidad esta iniciativa.

Valor ha recordado que esta sobre Miguel Hernández es la séptima Exposición Virtual impulsada por el Archivo. Las siete siguen alojadas en la web municipal y reciben miles visitas. Las seis anteriores fueron dedicada a: 1. Manolete; 2. Semana Santa; 3. Las Hogueras vistas por Francisco Sánchez; 4. Navidades alicantinas; 5. Alicante y los deportes náuticos y 6. La Romería de la Santa Faz.

Para el concejal, con los fondos del Archivo, las labores de selección y el apoyo del área de Modernización se difunde el patrimonio documental y se facilitan nuevos caminos para acceder a la cultura.

Otras webs afines:
.......................
La ruta de Miguel Hernández en Alicante