4.000 personas defienden la República en la cuna de Miguel Hernández
S. N. - Alicante - 30/05/2010, El País
Los defensores de la República recorrieron ayer, a bordo de un tren, la espina dorsal del territorio de la Comunidad Valenciana para reivindicar este sistema de Gobierno en contraposición a la Monarquía parlamentaria vigente en España desde de la aprobación de la Constitución de 1978. La marcha sobre raíles de los simpatizantes republicanos salió a las 7 de la mañana de la estación de Renfe de Castellón. Cinco horas más tarde, el Tren de la República, con un millar de viajeros, arribó a la estación del pueblo natal del emblema intelectual republicano por excelencia: el poeta Miguel Hernández.
En la estación de Renfe de Orihuela comenzó una manifestación a la que, según la organización, la Coordinadora del País Valencià per la República (CPVR), se sumaron unas 4.000 personas con un doble objetivo: reclamar la vuelta de la República y homenajear al literato Hernández, del que este año se conmemora el centenario de su nacimiento. Fue la tercera edición del Tren de la República.
Los manifestantes, tras recorrer varias calles de la ciudad, hicieron un alto ante la casa natal de Miguel Hernández, "el poeta del pueblo, asesinado en una cárcel de la dictadura". Allí, se leyeron algunos de sus versos más populares y se le rindió un homenaje, según contaron fuentes de la organización.
Pancartas y consignas contra la Monarquía y por la democracia fueron las más repetidas durante la marcha que reivindica la República, y que concluyó con una comida popular, amenizada con diversas actuaciones musicales, en el recinto de la glorieta de Gabriel Miró de Orihuela. Al filo de las 17 horas, el Tren de la República emprendió el trayecto en sentido contrario.
La CPVR se constituyó en 2004 y agrupa a más de 30 organizaciones políticas, sociales y culturales cuyo nexo es la defensa de la República. En 2006, la entidad convocó la primera manifestación republicana en Valencia desde los años treinta del pasado siglo. Hace dos años organizó el primer Tren de la República, que recorrió de norte a sur la Comunidad Valenciana, en este caso desde Castellón hasta Alicante.
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 31 de mayo de 2010
domingo, 30 de mayo de 2010
Carmen Pastrana Magariños
La figura de Carmen Pastrana quedó vinculada a la del poeta oriolano Miguel Hernández por un encuentro casual en la villa de Mestanza, donde ejercía como maestra y lugar de paso de Miguel Hernández, que en aquella época formaba parte de las Misiones Pedagógicas marzo de 1936. Tanto debió impresionar Carmen al poeta que éste le dedicó un poema, generando una polémica para la crítica literaria hernandiana que ha llegado hasta nuestros días.
Carmen Pastrana nació en Burgohondo, Ávila, el año 1912, y sus padres eran don Edmundo Pastrana Etchevers y doña Dolores Magariños Rodríguez, ambos gallegos. El padre ejerció como médico en Burgohondo, lugar donde nacieron varios hijos, pero sólo sobrevivieron Carmen y Valeriano.
Tras el fallecimiento de su padre, se trasladan a Madrid con un hermano de doña Dolores.
Carmen hizo en Pinto sus estudios primarios y los de magisterio. Ganó las oposiciones a Magisterio Nacional y tomó posesión en Mestanza, Ciudad Real, donde ejerció hasta su traslado a la capital manchega el año 1961. Falleció el 15 de septiembre de 1989.
José García Nieto fue el primero en publicar el soneto en 1972, dedicado a "Carmen", de lo que da noticia en La Estafeta Literaria, y extractamos a continuación: "Carlos Calatayud [...] me anunció la existencia de un soneto inédito de Miguel Hernández que él había visto en un álbum de una muchacha manchega. Muchacha sería cuando Miguel le dedicó el poema, y muchacha quiero pensarla, quiero saberla ahora y para siempre [...] El soneto tiene esta dedicatoria al final: <> y está firmado: <>" ("El Cuaderno Roto", en: La Estafeta Literaria, Madrid, Editora Nacional, nº 490, 15 de abril de 1972, p. 45). Jesús Poveda se equivocó al escribir en la págiona 54 de su amoso liro, que Miguel se le dedicó a Carmencia "La Calabacica"
Tras el fallecimiento de su padre, se trasladan a Madrid con un hermano de doña Dolores.
Carmen hizo en Pinto sus estudios primarios y los de magisterio. Ganó las oposiciones a Magisterio Nacional y tomó posesión en Mestanza, Ciudad Real, donde ejerció hasta su traslado a la capital manchega el año 1961.
Carmen falleció el 15 de septiembre de 1989.
(Mestanza. Ciudad Real)
A tus facciones de manzana y cera :
Carmen , fruto a los pájaros prohibido ,
congelado en el alba y escogido
por una mano de oro en primavera .
Hueles a corazón de trigo y era ,
suenas a nido , suenas a sonido ,
sabes ... no sé a que sabes , y he sabido
que nunca he de saber lo que quisiera .
Miras como los ojos del relente :
fríamente febril y distraída ,
entre flores y frutos la mirada .
Hablas como el silencio de una fuente :
calladamente , y andas por la vida
temerosa de flechas y de nada .
"A mi amiga Carmen, en espera de verla por donde sea mejor.Miguel Hernández".[marzo de 1936]
(original del soneto, en poder de María Nieves del Arco y María Pastrana de Arco. Recogido por Julio Bayo).
(Foto de Doña Carmen con sus alumnas, fotos propiedad de Ramona Pedrero, alumna. Foto mostrada en la red por Julio Bayo, en su magistral artículos "El viaje de Miguel Hernández y las Misiones Pedagógicas a Puertollano y Sierra Madrona").
Dos libros fundamentales sobre Miguel Hernández son los publicados en AMAZON, por Ramón Fernández Palmeral
Carmen Pastrana nació en Burgohondo, Ávila, el año 1912, y sus padres eran don Edmundo Pastrana Etchevers y doña Dolores Magariños Rodríguez, ambos gallegos. El padre ejerció como médico en Burgohondo, lugar donde nacieron varios hijos, pero sólo sobrevivieron Carmen y Valeriano.
Tras el fallecimiento de su padre, se trasladan a Madrid con un hermano de doña Dolores.
Carmen hizo en Pinto sus estudios primarios y los de magisterio. Ganó las oposiciones a Magisterio Nacional y tomó posesión en Mestanza, Ciudad Real, donde ejerció hasta su traslado a la capital manchega el año 1961. Falleció el 15 de septiembre de 1989.
José García Nieto fue el primero en publicar el soneto en 1972, dedicado a "Carmen", de lo que da noticia en La Estafeta Literaria, y extractamos a continuación: "Carlos Calatayud [...] me anunció la existencia de un soneto inédito de Miguel Hernández que él había visto en un álbum de una muchacha manchega. Muchacha sería cuando Miguel le dedicó el poema, y muchacha quiero pensarla, quiero saberla ahora y para siempre [...] El soneto tiene esta dedicatoria al final: <> y está firmado: <
Tras el fallecimiento de su padre, se trasladan a Madrid con un hermano de doña Dolores.
Carmen hizo en Pinto sus estudios primarios y los de magisterio. Ganó las oposiciones a Magisterio Nacional y tomó posesión en Mestanza, Ciudad Real, donde ejerció hasta su traslado a la capital manchega el año 1961.
Carmen falleció el 15 de septiembre de 1989.

A tus facciones de manzana y cera :
Carmen , fruto a los pájaros prohibido ,
congelado en el alba y escogido
por una mano de oro en primavera .
Hueles a corazón de trigo y era ,
suenas a nido , suenas a sonido ,
sabes ... no sé a que sabes , y he sabido
que nunca he de saber lo que quisiera .
Miras como los ojos del relente :
fríamente febril y distraída ,
entre flores y frutos la mirada .
Hablas como el silencio de una fuente :
calladamente , y andas por la vida
temerosa de flechas y de nada .
"A mi amiga Carmen, en espera de verla por donde sea mejor.Miguel Hernández".[marzo de 1936]

(Foto de Doña Carmen con sus alumnas, fotos propiedad de Ramona Pedrero, alumna. Foto mostrada en la red por Julio Bayo, en su magistral artículos "El viaje de Miguel Hernández y las Misiones Pedagógicas a Puertollano y Sierra Madrona").
Dos libros fundamentales sobre Miguel Hernández son los publicados en AMAZON, por Ramón Fernández Palmeral
El viaje de Miguel Hernández y las Misiones Pedagógicas a Puertollano y Sierra Madrona
El viaje de Miguel Hernández y las Misiones Pedagógicas a Puertollano y Sierra Madrona
2 de Mayo de 2010 16:04 Oretania
Por Julio Bayo
· El nombre de Puertollano forma parte de la biografía de Miguel Hernández, que llegó a nuestra ciudad en 1936 para participar en la última Misión Pedagógica en la que intervino el poeta y que le llevaría a recorrer los pueblos de Sierra Madrona.
El 29 de mayo de 1931 se crean las Misiones Pedagógicas por un decreto del gobierno de la República y a finales de ese año realizan su primera misión a Ayllón (Sevilla).
Entre 1931 y 1936 el trabajo del Patronato llegó a cerca de 7.000 pueblos de España, se realizaron un total de 196 circuitos en los que intervinieron 600 misioneros.
Hasta el 31 en marzo de 1937 se repartieron 5.522 bibliotecas con 600.000 libros. El Teatro y Coro realizó 286 actuaciones y las exposiciones circulantes de pintura pudieron verse en 179 localidades.
El objetivo de las Misiones era llevar a las gentes, preferentemente de las áreas rurales, “el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España participasen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.
Sus actividades se centraron en el fomento de la cultura general, la orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana de las poblaciones rurales. Para ello se creó un servicio de bibliotecas, lectura de textos para generar el interés general por la literatura y la entrega de colecciones de libros en aquellos lugares que carecían de ejemplares. A ello hay que sumar la puesta en marcha de un teatro y un coro del pueblo itinerante, el Museo del Pueblo (con colecciones itinerantes de pintura), la sección de cine (con la proyección de películas), el retablo de fantoches con teatro de guiñol y un servicio de música para el préstamo de gramófonos y discos de pizarra.
En la provincia de Ciudad Real se realizaron al menos seis misiones. La primera el 15 de abril de 1933 con teatro y coro en Puerto Lápice. Del 2 al 9 de enero de 1934 en la zona de los Montes de Toledo y Cabañeros recorriendo con cine y música Luciana, Pueblo de don Rodrigo y Arroba de los Montes con la intervención de Fernando Piñuela, Sáinz, Cano, Eusebio J. Lillo Rodelgo, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada. En ese mismo año volverían a esa zona,, del 4 al 16 de junio, en concreto a Navalpino, Alcoba de los Montes, Fontanarejo, Horcajo de los Montes y Retuerta de Bullaque para promover el cine y la música a través de Enrique Azcoaga, Jacinto Rolán, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada
Del 12 al 21 de marzo de 1936 también dan a conocer cine y música en Mestanza, El Hoyo, Solana del Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava, interviniendo José Salgado y Miguel Hernández, entre otros. Finalmente del 23 de marzo al 1 de abril de 1936 cierran su periplo por la provincia con representaciones y proyecciones cinematográficas en el Campo de Montiel. Durante diez días, desde el jueves 12 de marzo hasta el sábado 21 de marzo, permanece Miguel Hernández en Puertollano.
La siguiente carta es escrita desde Valdepeñas a Josefina Manresa y el día 22 de marzo ya se encuentra en Albadalejo y el día 28 ya de vuelta a Orihuela.
Miguel Hernández en 1936
Julio Bayo, ante la casa de Miguel Hernández. Miguel Hernández en los primeros días de 1936 en los talleres de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez publica uno de sus primeros trabajos poéticos “El rayo que no cesa”, que en febrero ya está en la calle.
Son jornadas en las que también el poeta vive una desagradable experiencia durante una excursión por la provincia de Madrid al ser detenido y presuntamente maltratado por la guardia civil al encontrarse indocumentado, que conllevaría la protesta de numerosos intelectuales. Ya en 1932 había sido también detenido por este mismo motivo mientras viajaba en tren hacía su pueblo y conducido a la cárcel de Santo de Domingo de Alcázar de San Juan.
Días en los que también padece el dolor por la desaparición de su gran amigo Ramón Sijé, los deseos de un homenaje nacional y la edición de su conocida elegía.
La colaboración de Miguel Hernández con las Misiones Pedagógicas comenzó en 1933 en varios pueblos murcianos a través de Carmen Conde y su marido Antonio Oliver, responsables de la Universidad popular de Cartagena. La segunda misión le llevó a tierras de Salamanca en 1935, la tercera de nuevo por tierras murcianas en ese mismo año y la cuarta y última por La Mancha en marzo de 1936 junto a su amigo Enrique Azcoaga y del escritor y poeta gallego Lorenzo Varela.
Una colaboración con las Misiones que le servía de ayuda económica que sumaba al sueldo que recibía de José María Cossío, de 10 pesetas diarias, en la recopilación de información para su Enciclopedia de los Toros.
Llegada a Puertollano
La prensa local, El Defensor, nos informa que el jueves día 12 de marzo de 1936 llegaron en viaje de Misiones el Inspector Jefe de la Enseñanza de la Provincia, José Salgado, y tres estudiantes madrileños, con el propósito de visitar Mestanza, El Hoyo, El Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo.
El alcalde, Leonardo Rodríguez Barrera, puso a disposición de los misioneros el volquete municipal a fin de permitirles regresar a Puertollano cada noche. Dadas las malas comunicaciones con los pueblos del Valle de Alcudia y Sierra Madrona el Ayuntamiento de Puertollano ofrece este vehículo municipal para sus desplazamientos a las localidades en las que desarrollarán las misiones culturales. También se propuso la posibilidad de ofrecer una conferencia en el Gran Teatro.
Lo cierto es que no fue nada fácil la llegada hasta estas localidades, dadas las malas condiciones de las redes de caminos.“Mira, ayer y anteayer he estado en un pueblo metido en el corazón de Sierra Morena, la sierra de los bandidos, y he ido en auto. No te puedes figurar lo que me ha costado llegar, es un camino el que hemos recorrido hecho para los arrieros solamente y el que conducía ha sudado tinta. Por fin, pudimos llegar y volver y aquí me tienes, en Puertollano, de donde saldré esta mañana-ahora es muy temprano-para un pueblo que se llama Tamaral”, narra el propio Miguel Hernández a Josefina Manresa.
Anuncio de la época del puertollanero Hotel Castilla. Miguel llega a Puertollano procedente de Madrid y se hospeda durante diez días (de 12 al 21 de marzo) en el Hotel Castilla, situado en la calle Aduana, uno de los mejores establecimientos hosteleros de la ciudad. El hotel es propiedad de Martín Pérez Martín y fue uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad hasta su desaparición, con planta baja, en donde se ubicaba la recepción, un hermoso patio con bóveda acristalada, y otras tres plantas más en las que se distribuían las habitaciones y dependencias familiares.
Puertollano en 1936
Puertollano en 1936 es una ciudad de más de 20.000 habitantes que sigue aumentando gracias a la creciente masa obrera, que provoca que su demografía siga multiplicándose sin parar hasta consolidarse como una de las poblaciones más florecientes de La Mancha.
Un año que se inicia como acabó, desapacible. En enero se padece un fuerte temporal de lluvia y viento que provoca la inundación del campo y de algunas viviendas situadas en zonas más bajas.
El 22 de febrero se decreta la amnistía para presos políticos que son recibidos dos días más tarde con gran fervor y vivas a la República. El ambiente estaba bastante enrarecido con enfrentamientos entre radicales de izquierda y derecha. Una conflictividad política que culminaría con el asesinato en mayo del Jefe Local de Falange, José Hernández Novas, en la calle Talavera Baja tras haberse despedido de su novia.
En los días que Miguel Hernández permanece en Puertollano en el Gran Teatro se proyecta la película “¡Abajo los hombres!” con Libia Dimas, Carmelina Aubert y Pierre Clabel y la cuenca minera vive una tensa situación con diez días de huelga en el interior de los pozos de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y en la mina San Esteban.
Cartas de amor a Josefina
Miguel Hernández durante su estancia en Puertollano escribe a familiares y amigos, dos cartas y una postal a su novia Josefina Manresa (que se conservan en el Archivo de Elche), una postal a su amigo Carlos Fenoll (Biblioteca Nacional) y otra postal a José María Cossío (Archivo Casona Tudanca).
Las cartas a Josefina Manresa son de amor o más bien para recuperarlo, después de los escarceos amorosos con la pintora Maruja Mallo y sobre todo por la necesidad de Miguel de dejar patente su cariño hacia Josefina y evitar el distanciamiento.
La primera carta sin fecha, lleva el membrete del Hotel Castilla e incluye un dibujo de un corazón y una cabecita de Josefina y Miguel.
Una de las misivas escritas en Puertollano por Hernández. El poeta no escribe antes a su novia, Josefina Manresa, hasta saber el punto exacto en el que iba a permanecer durante su estancia en Puertollano para poder recibir contestación a sus misivas.”Voy a vivir en este hotel el tiempo que haya de estar por aquí y aunque todos los días saldré por algunos pueblos, vendré a dormir a él. Cuida de poner muy bien la dirección, que no se pierda la carta, tengo muchas ganas de tener carta tuya y quiero que sea muy cariñosa y muy larga”.
Miguel quiere dejar claro que llevará su amor allá donde vaya.“Me he traído conmigo tu fotografía y en estos momentos la tengo sobre este mismo papel y no dejo de mirarte, mientras escrito. (….) Te he dado un beso que quisiera hubieras sentido en lo más hondo de tu corazón.
La echa de menos y espera volver de nuevo a su encuentro en Orihuela. “La envidia que te daba no venir tú a mi lado, a mis manos, a mis ojos y a mi querer en vez de papel”.
Más tarde escribe “tú tienes que saber desde ahora que me gustas de todas maneras. Haz con tu cara lo que parezca más discreto y mejor. (…) me olvido de lo principal es decirte lo que te quiero, guapa de mi alma, graciosa mía, fantasía de mi corazón. (….) Josefina de mis ojos. Me despido de ti sin olvidarte y queriéndote más cada día para esposa. Te necesito a mí lado, me hace falta tu corazón y te lo estoy pidiendo en todas mis cartas, me lo das en todas pero no lo siento junto a mí y me desespero”.
En la segunda carta a Josefina aparece de nuevo un dibujo esta vez atravesado por una flecha. Está escrita poco antes de salir en dirección a su misión a Solanilla del Tamaral. “Se me va haciendo la hora de salir para Tamaral y no te mando más que este corazón tan grande”(….) Veo en tus cartas aún desconfianza y recelos y te acuerdas de otros días que es preferible olvidar. Tú sabes que he vuelto a ti, a tu querer, porque tienes el mío desde hace mucho tiempo, de lo contrario no me hubiera vuelto a acordar de ti. Me da mucha pena que sufras por esas y otras muchas cosas. Como es necesario he de salir de viaje. No temas, que no me ha de pasar nada malo. (….) Te quiero. Te quiero, te quiero y nunca he de dejar de quererte. Hasta la tuya, que sea inmediatamente. Adiós. Te quiero. No te olvides de mí. Te quiero”.
Dos cartas más
También desde Puertollano escribe a su amigo Carlos Fenoll, al que informa que se encuentra fuera de Madrid por la provincia de Ciudad Real muy cerca de Andalucía. “El otro día he pasado Sierra Morena y no puedes imaginarte qué emoción me ha dado recordar a los bandidos generosos.(…) Di a Josefina que no se acongoje por mi llegada. Serenidad. Sé su dolorosa y penosa situación y sé el remedio. Os recuerdo siempre y pronto tendré la gran alegría de estrecharos. Hasta dentro de poco, abrazos”.
La última carta desde Puertollano, fechada el 18 de marzo de 1936, va dirigida a José María de Cossío, para el que trabajaba en la recogida y recopilación de datos de su enciclopedia de toros.”He pasado por el corazón de Sierra Morena y me he sentido un poco Tempranillo. (…) Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría. Se va a prolongar la misión diez días más de lo que yo creía. ¿Cuándo marcha a Pamplona?. No tengo lugar fijo y no podré recibir noticias suyas”.
Referencias a Puertollano
En las cartas de Miguel Hernández aparecen referencias a Puertollano. Se encuentra con un mucho más frío que el suyo, con minas de carbón y plaza de toros.“El pueblo este se parece mucho a Orihuela, aunque es más frío y más triste y tiene algo de los pueblos andaluces. En general casi todos los pueblos españoles se parecen un poco y tienen poco que ver, como no sea alguna iglesia vieja o valiosa. Aquí lo hay son muchas minas de carbón” (carta a Josefina Manresa).
A José María Cossío le informa que “en el pueblo en que me encuentro en este momento-Puertollano-hay dos o tres tabernas con nombres taurinos y una placita muy graciosa. Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría”.
Carmen Pastrana, la maestra de Mestanza
Mestanza y Miguel Hernández estarán siempre unidos por el nombre de una mujer, Carmen Pastrana, joven maestra del pueblo al que Hernández conoce durante la visita que realiza a esa localidad junto a las Misiones Pedagógicas en marzo de 1936.
Carmen Pastrana, con sus alumnas de Mestanza. La atracción de Hernández por la maestra de 24 años es tan intensa que en una cuartilla a lápiz le escribe un soneto con una dedicatoria final manuscrita:“A mi amiga Carmen en espera de volver verla por donde sea mejor, Miguel Hernández”.
Un poema con una idealizada descripción de la joven y con versos llenos de alabanza, pese al escaso margen de tiempo que tuvo para conocerla a fondo: A tus facciones de manzana y cera:/Carmen, fruto a los pájaros prohibido,/congelado en el alba y escogido/ por una mano de oro en primavera./Hueles a corazón de trigo y era,/suenas a nido, suenas a sonido,/sabes….no sé a qué sabes, y he sabido/ que nunca he de saber lo que quisiera./Miras como los ojos del relente:/Fríamente febril y distraída/ entre flores y frutos la mirada./Hablas como el silencio y una fuente:/calladamente, y andas por la vida/ temerosa de flechas y de nada.
Algunos de los habitantes de Mestanza guardan con cariño recuerdos de la amistad que mantuvieron con Carmen Pastrana, como es el caso de Ramona Pedrero, que nos adentra a los años de maestra en esta localidad, la casa donde vivió y las gentes con las que se relacionaba. Más dificultades ha habido a la hora de encontrar alguna fotografía de la joven maestra durante sus años de estancia en Mestanza, a excepción de una instantánea entre sus alumnos.
Carmen Pastrana había nacido en 1912 en Burgohondo (Avila) y tras sus estudios de magisterio y las oposiciones es destinada a Mestanza en 1934, en donde ejercería como maestra hasta su traslado a Ciudad Real en 1961. En la capital de la provincia residiría hasta su fallecimiento en 1989, pero Mestanza había sido su tierra de acogida y también la tierra para la eternidad, allí yace sus restos junto a los de su madre y su hermano, Valeriano Pastrana.
El poema original afortunadamente está custodiado por su cuñada, María Nieves del Arco y su sobrina, María Pastrana del Arco, que nos ha facilitado una copia del mismo para su reproducción.
TOMADO DE ORETANIA
2 de Mayo de 2010 16:04 Oretania
· El nombre de Puertollano forma parte de la biografía de Miguel Hernández, que llegó a nuestra ciudad en 1936 para participar en la última Misión Pedagógica en la que intervino el poeta y que le llevaría a recorrer los pueblos de Sierra Madrona.
El 29 de mayo de 1931 se crean las Misiones Pedagógicas por un decreto del gobierno de la República y a finales de ese año realizan su primera misión a Ayllón (Sevilla).
Entre 1931 y 1936 el trabajo del Patronato llegó a cerca de 7.000 pueblos de España, se realizaron un total de 196 circuitos en los que intervinieron 600 misioneros.
Hasta el 31 en marzo de 1937 se repartieron 5.522 bibliotecas con 600.000 libros. El Teatro y Coro realizó 286 actuaciones y las exposiciones circulantes de pintura pudieron verse en 179 localidades.
El objetivo de las Misiones era llevar a las gentes, preferentemente de las áreas rurales, “el aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos del avance universal, de modo que los pueblos todos de España participasen en las ventajas y goces nobles reservados hoy a los centros urbanos”.
Sus actividades se centraron en el fomento de la cultura general, la orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana de las poblaciones rurales. Para ello se creó un servicio de bibliotecas, lectura de textos para generar el interés general por la literatura y la entrega de colecciones de libros en aquellos lugares que carecían de ejemplares. A ello hay que sumar la puesta en marcha de un teatro y un coro del pueblo itinerante, el Museo del Pueblo (con colecciones itinerantes de pintura), la sección de cine (con la proyección de películas), el retablo de fantoches con teatro de guiñol y un servicio de música para el préstamo de gramófonos y discos de pizarra.
En la provincia de Ciudad Real se realizaron al menos seis misiones. La primera el 15 de abril de 1933 con teatro y coro en Puerto Lápice. Del 2 al 9 de enero de 1934 en la zona de los Montes de Toledo y Cabañeros recorriendo con cine y música Luciana, Pueblo de don Rodrigo y Arroba de los Montes con la intervención de Fernando Piñuela, Sáinz, Cano, Eusebio J. Lillo Rodelgo, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada. En ese mismo año volverían a esa zona,, del 4 al 16 de junio, en concreto a Navalpino, Alcoba de los Montes, Fontanarejo, Horcajo de los Montes y Retuerta de Bullaque para promover el cine y la música a través de Enrique Azcoaga, Jacinto Rolán, Cristóbal Simancas y Pelayo Tortajada
Del 12 al 21 de marzo de 1936 también dan a conocer cine y música en Mestanza, El Hoyo, Solana del Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava, interviniendo José Salgado y Miguel Hernández, entre otros. Finalmente del 23 de marzo al 1 de abril de 1936 cierran su periplo por la provincia con representaciones y proyecciones cinematográficas en el Campo de Montiel. Durante diez días, desde el jueves 12 de marzo hasta el sábado 21 de marzo, permanece Miguel Hernández en Puertollano.
La siguiente carta es escrita desde Valdepeñas a Josefina Manresa y el día 22 de marzo ya se encuentra en Albadalejo y el día 28 ya de vuelta a Orihuela.
Miguel Hernández en 1936
Julio Bayo, ante la casa de Miguel Hernández. Miguel Hernández en los primeros días de 1936 en los talleres de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez publica uno de sus primeros trabajos poéticos “El rayo que no cesa”, que en febrero ya está en la calle.
Son jornadas en las que también el poeta vive una desagradable experiencia durante una excursión por la provincia de Madrid al ser detenido y presuntamente maltratado por la guardia civil al encontrarse indocumentado, que conllevaría la protesta de numerosos intelectuales. Ya en 1932 había sido también detenido por este mismo motivo mientras viajaba en tren hacía su pueblo y conducido a la cárcel de Santo de Domingo de Alcázar de San Juan.
Días en los que también padece el dolor por la desaparición de su gran amigo Ramón Sijé, los deseos de un homenaje nacional y la edición de su conocida elegía.
La colaboración de Miguel Hernández con las Misiones Pedagógicas comenzó en 1933 en varios pueblos murcianos a través de Carmen Conde y su marido Antonio Oliver, responsables de la Universidad popular de Cartagena. La segunda misión le llevó a tierras de Salamanca en 1935, la tercera de nuevo por tierras murcianas en ese mismo año y la cuarta y última por La Mancha en marzo de 1936 junto a su amigo Enrique Azcoaga y del escritor y poeta gallego Lorenzo Varela.
Una colaboración con las Misiones que le servía de ayuda económica que sumaba al sueldo que recibía de José María Cossío, de 10 pesetas diarias, en la recopilación de información para su Enciclopedia de los Toros.
Llegada a Puertollano
La prensa local, El Defensor, nos informa que el jueves día 12 de marzo de 1936 llegaron en viaje de Misiones el Inspector Jefe de la Enseñanza de la Provincia, José Salgado, y tres estudiantes madrileños, con el propósito de visitar Mestanza, El Hoyo, El Tamaral, Solana del Pino y San Lorenzo.
El alcalde, Leonardo Rodríguez Barrera, puso a disposición de los misioneros el volquete municipal a fin de permitirles regresar a Puertollano cada noche. Dadas las malas comunicaciones con los pueblos del Valle de Alcudia y Sierra Madrona el Ayuntamiento de Puertollano ofrece este vehículo municipal para sus desplazamientos a las localidades en las que desarrollarán las misiones culturales. También se propuso la posibilidad de ofrecer una conferencia en el Gran Teatro.
Lo cierto es que no fue nada fácil la llegada hasta estas localidades, dadas las malas condiciones de las redes de caminos.“Mira, ayer y anteayer he estado en un pueblo metido en el corazón de Sierra Morena, la sierra de los bandidos, y he ido en auto. No te puedes figurar lo que me ha costado llegar, es un camino el que hemos recorrido hecho para los arrieros solamente y el que conducía ha sudado tinta. Por fin, pudimos llegar y volver y aquí me tienes, en Puertollano, de donde saldré esta mañana-ahora es muy temprano-para un pueblo que se llama Tamaral”, narra el propio Miguel Hernández a Josefina Manresa.
Anuncio de la época del puertollanero Hotel Castilla. Miguel llega a Puertollano procedente de Madrid y se hospeda durante diez días (de 12 al 21 de marzo) en el Hotel Castilla, situado en la calle Aduana, uno de los mejores establecimientos hosteleros de la ciudad. El hotel es propiedad de Martín Pérez Martín y fue uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad hasta su desaparición, con planta baja, en donde se ubicaba la recepción, un hermoso patio con bóveda acristalada, y otras tres plantas más en las que se distribuían las habitaciones y dependencias familiares.
Puertollano en 1936
Puertollano en 1936 es una ciudad de más de 20.000 habitantes que sigue aumentando gracias a la creciente masa obrera, que provoca que su demografía siga multiplicándose sin parar hasta consolidarse como una de las poblaciones más florecientes de La Mancha.
Un año que se inicia como acabó, desapacible. En enero se padece un fuerte temporal de lluvia y viento que provoca la inundación del campo y de algunas viviendas situadas en zonas más bajas.
El 22 de febrero se decreta la amnistía para presos políticos que son recibidos dos días más tarde con gran fervor y vivas a la República. El ambiente estaba bastante enrarecido con enfrentamientos entre radicales de izquierda y derecha. Una conflictividad política que culminaría con el asesinato en mayo del Jefe Local de Falange, José Hernández Novas, en la calle Talavera Baja tras haberse despedido de su novia.
En los días que Miguel Hernández permanece en Puertollano en el Gran Teatro se proyecta la película “¡Abajo los hombres!” con Libia Dimas, Carmelina Aubert y Pierre Clabel y la cuenca minera vive una tensa situación con diez días de huelga en el interior de los pozos de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y en la mina San Esteban.
Cartas de amor a Josefina
Miguel Hernández durante su estancia en Puertollano escribe a familiares y amigos, dos cartas y una postal a su novia Josefina Manresa (que se conservan en el Archivo de Elche), una postal a su amigo Carlos Fenoll (Biblioteca Nacional) y otra postal a José María Cossío (Archivo Casona Tudanca).
Las cartas a Josefina Manresa son de amor o más bien para recuperarlo, después de los escarceos amorosos con la pintora Maruja Mallo y sobre todo por la necesidad de Miguel de dejar patente su cariño hacia Josefina y evitar el distanciamiento.
La primera carta sin fecha, lleva el membrete del Hotel Castilla e incluye un dibujo de un corazón y una cabecita de Josefina y Miguel.
Una de las misivas escritas en Puertollano por Hernández. El poeta no escribe antes a su novia, Josefina Manresa, hasta saber el punto exacto en el que iba a permanecer durante su estancia en Puertollano para poder recibir contestación a sus misivas.”Voy a vivir en este hotel el tiempo que haya de estar por aquí y aunque todos los días saldré por algunos pueblos, vendré a dormir a él. Cuida de poner muy bien la dirección, que no se pierda la carta, tengo muchas ganas de tener carta tuya y quiero que sea muy cariñosa y muy larga”.
Miguel quiere dejar claro que llevará su amor allá donde vaya.“Me he traído conmigo tu fotografía y en estos momentos la tengo sobre este mismo papel y no dejo de mirarte, mientras escrito. (….) Te he dado un beso que quisiera hubieras sentido en lo más hondo de tu corazón.
La echa de menos y espera volver de nuevo a su encuentro en Orihuela. “La envidia que te daba no venir tú a mi lado, a mis manos, a mis ojos y a mi querer en vez de papel”.
Más tarde escribe “tú tienes que saber desde ahora que me gustas de todas maneras. Haz con tu cara lo que parezca más discreto y mejor. (…) me olvido de lo principal es decirte lo que te quiero, guapa de mi alma, graciosa mía, fantasía de mi corazón. (….) Josefina de mis ojos. Me despido de ti sin olvidarte y queriéndote más cada día para esposa. Te necesito a mí lado, me hace falta tu corazón y te lo estoy pidiendo en todas mis cartas, me lo das en todas pero no lo siento junto a mí y me desespero”.
En la segunda carta a Josefina aparece de nuevo un dibujo esta vez atravesado por una flecha. Está escrita poco antes de salir en dirección a su misión a Solanilla del Tamaral. “Se me va haciendo la hora de salir para Tamaral y no te mando más que este corazón tan grande”(….) Veo en tus cartas aún desconfianza y recelos y te acuerdas de otros días que es preferible olvidar. Tú sabes que he vuelto a ti, a tu querer, porque tienes el mío desde hace mucho tiempo, de lo contrario no me hubiera vuelto a acordar de ti. Me da mucha pena que sufras por esas y otras muchas cosas. Como es necesario he de salir de viaje. No temas, que no me ha de pasar nada malo. (….) Te quiero. Te quiero, te quiero y nunca he de dejar de quererte. Hasta la tuya, que sea inmediatamente. Adiós. Te quiero. No te olvides de mí. Te quiero”.
Dos cartas más
También desde Puertollano escribe a su amigo Carlos Fenoll, al que informa que se encuentra fuera de Madrid por la provincia de Ciudad Real muy cerca de Andalucía. “El otro día he pasado Sierra Morena y no puedes imaginarte qué emoción me ha dado recordar a los bandidos generosos.(…) Di a Josefina que no se acongoje por mi llegada. Serenidad. Sé su dolorosa y penosa situación y sé el remedio. Os recuerdo siempre y pronto tendré la gran alegría de estrecharos. Hasta dentro de poco, abrazos”.
La última carta desde Puertollano, fechada el 18 de marzo de 1936, va dirigida a José María de Cossío, para el que trabajaba en la recogida y recopilación de datos de su enciclopedia de toros.”He pasado por el corazón de Sierra Morena y me he sentido un poco Tempranillo. (…) Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría. Se va a prolongar la misión diez días más de lo que yo creía. ¿Cuándo marcha a Pamplona?. No tengo lugar fijo y no podré recibir noticias suyas”.
Referencias a Puertollano
En las cartas de Miguel Hernández aparecen referencias a Puertollano. Se encuentra con un mucho más frío que el suyo, con minas de carbón y plaza de toros.“El pueblo este se parece mucho a Orihuela, aunque es más frío y más triste y tiene algo de los pueblos andaluces. En general casi todos los pueblos españoles se parecen un poco y tienen poco que ver, como no sea alguna iglesia vieja o valiosa. Aquí lo hay son muchas minas de carbón” (carta a Josefina Manresa).
A José María Cossío le informa que “en el pueblo en que me encuentro en este momento-Puertollano-hay dos o tres tabernas con nombres taurinos y una placita muy graciosa. Perdóneme si no voy cuando le advertí que iría”.
Carmen Pastrana, la maestra de Mestanza
Mestanza y Miguel Hernández estarán siempre unidos por el nombre de una mujer, Carmen Pastrana, joven maestra del pueblo al que Hernández conoce durante la visita que realiza a esa localidad junto a las Misiones Pedagógicas en marzo de 1936.
Carmen Pastrana, con sus alumnas de Mestanza. La atracción de Hernández por la maestra de 24 años es tan intensa que en una cuartilla a lápiz le escribe un soneto con una dedicatoria final manuscrita:“A mi amiga Carmen en espera de volver verla por donde sea mejor, Miguel Hernández”.
Un poema con una idealizada descripción de la joven y con versos llenos de alabanza, pese al escaso margen de tiempo que tuvo para conocerla a fondo: A tus facciones de manzana y cera:/Carmen, fruto a los pájaros prohibido,/congelado en el alba y escogido/ por una mano de oro en primavera./Hueles a corazón de trigo y era,/suenas a nido, suenas a sonido,/sabes….no sé a qué sabes, y he sabido/ que nunca he de saber lo que quisiera./Miras como los ojos del relente:/Fríamente febril y distraída/ entre flores y frutos la mirada./Hablas como el silencio y una fuente:/calladamente, y andas por la vida/ temerosa de flechas y de nada.
Algunos de los habitantes de Mestanza guardan con cariño recuerdos de la amistad que mantuvieron con Carmen Pastrana, como es el caso de Ramona Pedrero, que nos adentra a los años de maestra en esta localidad, la casa donde vivió y las gentes con las que se relacionaba. Más dificultades ha habido a la hora de encontrar alguna fotografía de la joven maestra durante sus años de estancia en Mestanza, a excepción de una instantánea entre sus alumnos.
Carmen Pastrana había nacido en 1912 en Burgohondo (Avila) y tras sus estudios de magisterio y las oposiciones es destinada a Mestanza en 1934, en donde ejercería como maestra hasta su traslado a Ciudad Real en 1961. En la capital de la provincia residiría hasta su fallecimiento en 1989, pero Mestanza había sido su tierra de acogida y también la tierra para la eternidad, allí yace sus restos junto a los de su madre y su hermano, Valeriano Pastrana.
El poema original afortunadamente está custodiado por su cuñada, María Nieves del Arco y su sobrina, María Pastrana del Arco, que nos ha facilitado una copia del mismo para su reproducción.
TOMADO DE ORETANIA
Pablo Neruda con Pla y Beltrán en Caracas, año 1959

El escritor alicantino Pascual Pla y Beltrán natural de Ibi se exilió a Venezuela. En la foto le vemos (de pie a la derecha con chepa) con Pablo Neruda en Caracas sobre 1959 (Maruja Urrutia, tercera esposa de Pablo Neruda; y en primer plano Concha Zomeño, segunda esposa de Pascual.
El poeta alicantino Pascual Pla y Beltrán nació en Ibi el 12 de noviembre de 1908 (no el 11). Conoció a Federico García Lorca, a Juan Gil-Álbert, a Margarita Xirgu, Rivas Cherif, a Miguel Hernández, al que conoció en Madrid y coincidó después en Valencia el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura. Pascual le tenía gran aprecio a Miguel porque ambos eran de origen humilde, y ambos fueron pastores.
Dos libros fundamentales sobre Miguel Hernández son los publicados en AMAZON, por Ramón Fernández Palmeral
sábado, 29 de mayo de 2010
Hijos de Josefina Manresa y Miguel Hernández

Josefina Manresa y Miguel Hernández tuvieron dos hijos:
El primogénto. Manuel Ramón, nació en Cox (Alicante), el 19 de diciembre de 1937, y falleció diez meses después el 19 de octubre de 1938. El nombre de Manuel en recuerdo del padre de Josefina y Ramón en recuerdo de Ramón Sijé).
El segundo hijo Manuel Miguel (Manuel por el padre de Josefina y Miguel por su padre), nació en Cox el 4 de enero de 1939, y falleció en Elche el miércoles 23 de mayo de 1984 (tenía 45 años).
Manuel Miguel se casó con Lucía Izquierdo García, natural de Tomelloso, tuvieron dos hijos Miguel y María José. Actualmente viven en Elche.
DOS libros fundamentales sobre al vida y obra de Miguel Hernández son los publicados en AMAZON, de Ramón Fernández Palmeral
Revista "Ágora" geografía para un poeta libre

Revista Ágora. Papeles gramáticos, nº 18 y 19, primavera-verano 2010
Articulos en la primera parte nº 18
Francisco Javier Díez de Revenga; Javiedr Lostalé; Analía Lanzillotta; Juan Tomás Frutos; Ramón Fernández Palmeral; José luis Zerón Huguet; david Pujante; Marcelo Bianchi, Bustos; Aitor Larrabide; José Luis Martíenz Valero.
Poemas de:
Elena Liliana Popescu y Hoaquín Garrigós; Agustín Calvo Galá; Dionisio García; Mariam Raméntol Serratosa; Fulgecio Martínez; Soren Peñalver; Antonio Soto, Carta abierta a Josñe Luis Ferris por Fulgencio Martínez.
Ilustraciones:
Alvaro Peña
Agustín Calvo Galán
Antonio Soto Alcón
Buero Vallejo
Manuel Herrero (fotógrafo)
nº 19, segunda parte
Contiene 143 pñaginas.
La revista "AUCA" ha sacado un monográfico en homenaje a Miguel Hernández


Nº 18 de la revista AUCA de Alicante, Coordina Manuel Parra Pozuelo. Consejo de redacción Francisco Alonos Ruzi, Maª Rosario Mohinelo, Manuel Parra y Mª Isabel Pinos.
84 páginas. Venta en librería 80 Mundos (Alicante)
Ilustradores:
Fernández Costa.
Cayatano Gómez.
Pepe Aledo.
Ramón Fernández "Palmeral".
Amalika Navarro.
Pedro Martínez López.
Federico Chico.
Ariadna Robles.
JORNADAS HERNANDIANAS en el municipio de Jericó (Colombia)

Adjunto envío la programación que se llevó a cabo en el municipio de Jericó, departamento de Antioquia (Colombia).
Cada uno de los eventos fue un éxito; hubo buena asistencia y sobre todo fue satisfactorio, escuchar de auditorio, el expreso deseo de continuar disfrutando la obra del poeta. Muy grato encontrar juventud dentro del público.
MUNICIPIO DE JERICÓ
MUSEO MUNICIPAL Y ARQUEOLÓGICO DEL SUROESTE.
JORNADAS HERNANDIANAS
CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ
PRIMERA JORNADA:
Fecha: 23 de abril
Hora: 7p.m.
Lugar: Auditorio del Museo.
Lección inaugural. Hermana Nora Fonnegra
“Miguel Hernández a dos manos: Maestro: Andrés Posada Saldarriaga
Periodismo y música para honrar al poeta” Comunicadora: Ana Cristina Restrepo J
SEGUNDA JORNADA:
Fecha: 30 de abril.
Hora: 7.p.m.
Lugar: Auditorio del Museo.
“Miguel Hernández el poeta de la tierra” Ingeniera Lía Isabel Alviar Ramírez
Presentación y audición de Elegía. Señora Teresita Arias
TERCERA JORNADA:
Fecha: Mayo 7.
Hora: 7p.m.
Lugar: Auditorio del Museo.
“Crónica de una vivencia” Abogado Carlos Augusto Giraldo Bermúdez
“La generación del 27”:
Significación, integrantes, presencia de la tierra en la obra de Hernández.
Jóvenes auxiliares del Museo con el apoyo de sus profesores de español.
viernes, 28 de mayo de 2010
Sevilla. Homenaje a Miguel. "El Arte de toca el fondo"
El arte de tocar el fondo
Manuel Gerena, Medalla de Oro de la provincia de Sevilla, reedita su clásico trabajo sobre Miguel Hernández
Juan Vergillos | Actualizado 28.05.2010 - 11:37 Diari de Sevilla
Con Miguel Hernández. Manuel Gerena. Concejalía de Juventud y Deportes. Ayto. de Sevilla.
El domingo pasado, hacía un día extraordinario en Sevilla, el cantaor Manuel Gerena recibió en el Antiguo Cuartel de la Puerta de la Carne la Medalla de Oro de la provincia. Fue un gran día para el flamenco ya que en el mismo acto, organizado por la Diputación de Sevilla, Antonio Mairena obtuvo la distinción de Hijo Predilecto a título póstumo, en tanto que Miguel Poveda era reconocido como Hijo Adoptivo de Sevilla. El homenaje, en el que fueron reconocidos también Los Morancos, Raphael, Paz Vega y Rafael Gordillo, según informaba en estas páginas el pasado lunes Noelia Márquez, fue una ocasión de mucha emoción tanto para Miguel Poveda, que me dijo sentirse "un paisano vuestro", como para el cantaor de La Puebla de Cazalla. Es Gerena, que reedita, en este año del centenario de Miguel Hernández su clásica obra sobre textos del poeta de Orihuela, un intérprete que ha visto refrendada en muy pocas ocasiones, al nivel institucional, su valía artística y humana. Por decirlo de una vez, Manuel Gerena se partió la cara en el último franquismo, junto a otros artistas comprometidos políticamente como Paco Ibáñez o Raimon, por citar sólo dos ejemplos a vuela pluma de los más significados. Además de sus valores artísticos y cívicos, el de la Puebla propició que por esta tierra se pudieran escuchar las voces de los artistas citados, o de otros tan fundamentales como José Afonso. El valor de este intérprete queda más allá, o más acá, de lo puramente estético, en el ámbito del compromiso político y social, esto es, con la voluntad de cambio de la sociedad de su tiempo. Gerena padeció persecuciones y cárceles, muchos de sus recitales fueron interrumpidos por la policía, le fue retirado el pasaporte en diversas ocasiones, etc. Con todo, siempre contó con el respaldo del gran público, más allá de los aficionados tradicionales del flamenco, y de admiradores incondicionales como Picasso, Blas de Otero o Rafael Alberti, que escribieron versos para él. La composición que le dedicara el poeta del Puerto es, a mi entender, una de las cimas de la lírica hispana del siglo XX. Rescato de la memoria, recuerdo y reivindico como norma vital esos tres versos en los que Alberti le dice a nuestro cantaor "Porque tú no estás ni estamos/ para fuegos de artificio/ cuando apenas respiramos".
La Concejalía de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla reeditó en la pasada Feria del Libro este disco clásico con poemas de Miguel Hernández ("mi maestro en el verso", reconoce Gerena) que fue presentado con un concierto del cantaor en la Plaza Nueva, acompañado por la guitarra toledana de Juan Ignacio González, que también interviene en esta grabación. La obra está protagonizada por los versos de Hernández en fórmulas levantinas (granaínas, malagueñas, cartageneras) y fandangos a ritmo (jaberas, verdiales), estilos estos últimos en los que Gerena se muestra, una vez más, como un maestro de la emoción jonda. La obra se cierra con la voz del propio Miguel Hernández diciendo la Canción del esposo soldado. La verdad es que en tiempos de frivolidades, de fuegos de artificio que, incluso, han dominado en los homenajes y reconocimientos a un poeta tan esencial, se agradece el franco compromiso de seres humanos, como Gerena, como Hernández, que llegan hasta el fondo.
Generalitat declara 2010 Año Miguel Hernández
28-05-2010 / 14:40 h
Generalitat declara 2010 Año Miguel Hernández por centenario nacimiento poeta
Valencia, 28 may (EFE).- El Gobierno Valenciano ha declarado 2010 "Año Miguel Hernández en la Comunitat Valenciana", con el objetivo de impulsar al máximo las actividades conmemorativas del nacimiento hace cien años del poeta oriolano.
En la rueda de prensa posterior al Pleno del Consell, la portavoz del Gobierno valenciano, Paula Sánchez de León, ha informado de que con esta declaración también se pretende participar en las iniciativas que se organicen para promover el estudio y la difusión de la vida y obra de Miguel Hernández.
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y falleció en 1942.
Inscrito en la denominada "Generación del 27" [Generación de 1936], llegó a ser uno de los principales poetas de la lengua castellana y una de las aportaciones más eximias de nuestra tierra a la literatura universal.
Les Corts Valencianes aprobaron sendas Resoluciones instando al Consell a honrar su memoria, declarando el año 2010 como "Año Miguel Hernández de la Comunitat Valenciana".
De acuerdo con estos pronunciamientos, el Consell "pretende honrar la memoria del poeta Miguel Hernández, a través de cuantas acciones contribuyan a la difusión de su vida y obra", según la portavoz del Consell. EFE
.......................editorial......................
Se han retradado un pocito, porque ya estamos metidos en junio, pero en fin nunca es tarde si la dicha es buena. La pregunta obligada es ¿qué van a hacer?
Generalitat declara 2010 Año Miguel Hernández por centenario nacimiento poeta
Valencia, 28 may (EFE).- El Gobierno Valenciano ha declarado 2010 "Año Miguel Hernández en la Comunitat Valenciana", con el objetivo de impulsar al máximo las actividades conmemorativas del nacimiento hace cien años del poeta oriolano.
En la rueda de prensa posterior al Pleno del Consell, la portavoz del Gobierno valenciano, Paula Sánchez de León, ha informado de que con esta declaración también se pretende participar en las iniciativas que se organicen para promover el estudio y la difusión de la vida y obra de Miguel Hernández.
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y falleció en 1942.
Inscrito en la denominada "Generación del 27" [Generación de 1936], llegó a ser uno de los principales poetas de la lengua castellana y una de las aportaciones más eximias de nuestra tierra a la literatura universal.
Les Corts Valencianes aprobaron sendas Resoluciones instando al Consell a honrar su memoria, declarando el año 2010 como "Año Miguel Hernández de la Comunitat Valenciana".
De acuerdo con estos pronunciamientos, el Consell "pretende honrar la memoria del poeta Miguel Hernández, a través de cuantas acciones contribuyan a la difusión de su vida y obra", según la portavoz del Consell. EFE
.......................editorial......................
Se han retradado un pocito, porque ya estamos metidos en junio, pero en fin nunca es tarde si la dicha es buena. La pregunta obligada es ¿qué van a hacer?
Mi gran fracaso con Miguel Hernández

Mi gran fracaso con Miguel Hernández
por Pepe Haro, fotógrafo
He preparado una exposición, como homenaje al centenario del nacimiento de nuestro poeta Miguel Hernández, la he preparado con todo el mimo y toda la ilusión, como siempre que preparamos una exposición, le llamo mi gran fracaso, porque ningún organismo oficial ha querido saber nada, me han ignorado completamente.
El Excmo. Ayuntamiento de Elche, que está muy vinculado con Miguel Hernández, de hecho ha creado una concejalía para estos eventos, ha pasado de mí, la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, (ciudad natal del poeta) ha pasado de mí, la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha pasado de mi, la sala de exposiciones de El Corte Ingles, ha pasado de mí, por lo tanto, y ante la imposibilidad de exponerla de una manera oficial, la cuelgo en mi blog, para que la veáis y valoréis, igual no me la dejan exponer porque consideran que la calidad de las fotos no es la adecuada, pero es que me ignoran completamente, por favor decidme vosotros que os parece, un saludo.
No se... igual estoy equivocado y esto no tiene el carisma necesario para la ocasión.
.......................MAGNIFICO FOTOGRAFO..................
Estimado Pepe, esto de perdir exposiciones es inútil si no tines enchuches. En España todo se hace a base de enchufes, la suerte no existe.
Ellos se pierden la exposición de tu arte. Pero a ellos les da igual.
Si eres hernandiano de vocación, lucha, insiste, y no te rindas. Y el cabreo es legal y lícito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)