Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 15 de junio de 2010

EL MANUSCRITO DE « NANAS DE LA CEBOLLA »

EL MANUSCRITO DE « NANAS DE LA CEBOLLA » NO LLEVA LETRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

El diario Información ha anunciado el viernes 11 de junio, a bombo y platillo, desde Elche: « El papel manuscrito de Miguel Hernández, con uno de sus poemas más universales, ‘Las nanas de la cebolla’ (sic) se prepara para viajar a Madrid y lucir en lugar destacado en la exposición que, con el nombre de ‘La sombra vencida’, se inaugurará en la Biblioteca Nacional a mediados de setiembre ».

He aquí un farol informativo que cobra una dimensión grotesca cuando se especifica en el cuerpo del artículo: «El documento muestra la letra a lápiz de Miguel Hernández, aparece sin título y está marcado por las coordenadas de la fecha de creación, desde la cárcel ». Craso error : en este manuscrito nada proviene de la mano del poeta. El texto del poema lo dictó Miguel Hernandez a su compañero de celda Luis Rodríguez Isern. Todo lo que allí figura ha sido escrito por Luis Rodríguez Isern.

El «despiste» es tanto más sorprendente cuanto que fue el propio Luis Rodríguez Isern quien, en las paginas mismas de Información, se ha explicado hace tiempo, amplia y detalladamente, sobre su intervención personal en el manuscrito de marras.

Luis Rodríguez Isern fue invitado a participar en el I Congreso Internacional sobre Miguel Hernández que se celebró a los cincuenta años de cuando «lo fallecieron». Francisco Esteve aprovechó –profesor de periodismo- la oportunidad que se le brindaba para publicar en «El dominical» del 22 de marzo de 1992 una entrevista en la que le interrogó sobre su relación con Miguel Hernández e insistió sobre la composición de «Nanas de la cebolla».

Por otra parte, en ABC (15-III-1992) Luis Rodríguez Isern había declarado : «Una mañana, en el patio nos leyó Miguel Hernández unas ‘coplas’ o ‘coplillas’ como él las llamaba, que se las había inspirado una carta de Josefina, su mujer, en la que le contaba que sólo comía pan y cebolla. No es que comiera cebolla cruda, como algunos creen, sino un guiso pobre de patata y cebolla. Yo hice una transcripción de aquellas ‘coplillas ‘ y de otros poemas.

Después, cuando le internaron en Conde de Toreno y yo había salido libre, iba de vez en cuando a comunicar con él, y luego visitaba a Vicente Aleixandre para darle noticias del amigo preso. Un día le llevé algunos poemas entre los que estaban aquellas ‘coplillas’ que no tenían título. Las puse ‘Nanas de la cebolla’ y añadí esa nota que aparece en todas las ediciones y que explica por qué Miguel las había compuesto. Parece que a Vicente Aleixandre uno y otra le parecieron bien »

Este es el manuscrito, en poder de la familia Rodríguez Isern, que Rafael Navarro adquirió, por mediación mía, tras el fallecimiento de Luis. A este respecto es necesario deshacer el equívo que el autor del desdichado artículo pone en boca de Carmen Gutierrez cuando ésta señora afirma que los documentos que adquirió la municipalidad de Elche los tenía la familia Ridríguez Isern porque «en la cárcel sólo dejaban visitas de familiares y Josefina Manresa, su mujer, no era considerada como tal al no haberse casado por la iglesia». ¿Se insinúa estúpidamente que estos documentos (cartas personales, tanto de Miguel como de Josefina, la primera edición de Viento del pueblo y el dichoso manuscrito de « Nanas de la cebolla ») se los habían apropiado indebidamente Luis y su familia? Preferimos pensar que se trata de una torpeza de estilo en la redaccion del artículo. En la revista malagueña El maquinista de la generación tuvimos ocasión de explicitar el generoso (por no decir : heroico) comportamiento de Luis y su familia para con su buen amigo Miguel. Que el lector nos perdone esta cita de autobombo. También puede ganar tiempo e ir derecho al grano, leyendo la propia correspondencia de Miguel Hernández a propósito de los Rodríguez Isern.

Eutimio Martín. Autor de la biografia : El oficio de poeta. Miguel Hernández.


IR A LA RESPUESTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS HERNANDIANOS E INVESTIGACION DE ELCHE

lunes, 14 de junio de 2010

Miguel Hernández y la Escuela de Vallecas

Miguel Hernández, en su poesía surrealistas del años 35 (Influencia de Neruda y Aleixandre), podría encuadrarse entre los literatos de la Escuela de Vallecas, vincualdcos al Cerro de Almodóvar.

Breve comentario del Génesis y desarrollo de la Escuela de Vallecas
Sobre el tema de Vallecas hemos mantenido opiniones distintas Francisco San José y yo. Sanjo, quien se mantuvo más tiempo junto a Palencia y fue el más leal a su singular magisterio, ha sostenido la idea de que aquel pequeño movimiento fue una realidad, y lo ha argumentado. Yo creo que no pasó de un entusiasmado proyecto. Que nunca tuvimos un programa serio y firme, ya que nuestras ideas cambiaban a medida que lo hacían nuestras lecturas. Y como éstas eran muy diversas y elegidas sin criterio, no podían servirnos para nada medianamente riguroso.

Teníamos en común una gran curiosidad, la capacidad de hablar andando mayor que se dio en aquellos tiempos, una gran avidez de leer sin rigor y la creencia de que pintar y vivir eran una misma cosa. También nos unía una fuerte pasión por El Greco.

Benjamín nos hizo conocer la paramera del este madrileño, que fue durante años motivo de nuestro trabajo, nos puso en la pista de la "divina proporción", que conocía elementalmente (Castellanos y San José se encargaron de informarnos del tema con más precisión) y que pasó a ser la trama armónica sobre la que componíamos nuestros dibujos y telas - y que, preciso, nunca nos quedaron muy bien -. También nos despertó el amor por los colores claros y las texturas magras.

Nos hizo asomarnos, a través de libros, a la pintura del Cuatrocientos italiano y en largas conversaciones aparecieron los nombres de Juan Ramón Jiménez, Alberti, Federico García Lorca, Maruja Mallo y el escultor Alberto, todos amigos suyos.

Tardaron algún tiempo en saber que en nuestro intento de formar un grupo en Vallecas alguno de ellos nos habían precedido, en particular, Alberto, quien al parecer fue el primer autor de la idea y el descubridor de aquel paisaje de mesetas de greda y cal. Esto lo supimos mucho más tarde...
Comentario de ALVARO DELGADO Madrid, noviembre de 1981

En aquel paraje, con una mezcla de filosofía platónica y poesía franciscana que convertimos en pauta de conducta moral a la que intentamos ajustarnos, nos lanzamos a la creación del proyecto de una manera nueva de trabajar, no de pintar, suponiendo que ello nos llevaría a encontrar nuevos caminos para nuestra pintura. He sostenido que no pasamos de ahí, de un proyecto que acabó como el rosario de la aurora al poco de nacer, que fue una estupenda, disparatada y confusa aspiración, de la que efectivamente sacamos algún aprendizaje.

Pero que tuvo más de pequeña y divertida aventura, próxima al Lazarillo de Tormes, que a la suma de las Florecillas de San Francisco y Escuela de Barbizón, que era a lo que aspirábamos.


MIEMBROS FUNDADORES:
Alberto Sánchez
Benjamín Palencia

Otros miembros:
Maruja Mallo
Juan Manuel Caneja
Luis Castellanos
Enrique Nuñez Castelo
Alvaro Delgado
Francisco San José
Carlos Pascual Lara
Gregorio Del Olmo

Bernardo Silfa Bor en Poetas del Mundo



Bernardo Silfa Bor de la República Dominicana. Encuentro Internacional Poetas del Mundo. Homenaje a Miguel Hernández Hotel Maya de Alicante 10 de Junio

Carlos Rubio canta a Miguel Hernández en Hotel Maya de Alicante

Miguel Hernández, Comunista

Miguel Hernández, Comunista
20 04 2010 EL INSOLENTE

Valientemente se esconden,
gallardamente se escapan
del campo de los peligros
estas fugitivas cacas,
que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
[…]
Ocupad los tristes puestos
de la triste telaraña.
Sustituid a la escoba,
y barred con vuestras nalgas
la mierda que vais dejando
donde colocáis la planta.

Cobardes. Vientos del Pueblo. 1937.

Así describía el poeta desde las trincheras del pueblo, sin saberlo, a los que cien años después le quieren robar el alma y el fuego. Miguel Hernández era de pluma poeta y de sangre comunista. Por eso cuando Miguel escribía, escribía para que le leyera el pueblo. Y cuando el pueblo leía a Miguel le leía para rebelarse, junto a él, contra la tiranía.

Y hoy la tiranía, muy bien revestida, nos quiere disfrazar a nuestro Miguel, el comunista. Alfonso Guerra, con plumón de oro, garrapatea a un Miguel afiliado a la Juventud Socialista, diluyendo su real militancia en la JSU, unión verdadera de verdaderos socialistas (de los de Largo Caballero y no Zapatero) y comunistas. Y mi bien oído Serrat, desde el rincón de la SGAE y la progresía, desideologiza al comunista, nos lo desnuda como si siguiera preso en Palencia o Toledo.

Miguel Hernández militaría en el PCE de Líster, Alberti y José Díaz; en el 36, fusil al hombro, ingresa como voluntario en el ejército republicano, al Quinto Regimiento de Zapadores, participando heroicamente en la defensa de Madrid, Andalucía, Extremadura y Teruel. Una vez los fascistas en el poder, Miguel continúa luchando como mejor lo sabía hacer, desde el verso. Es detenido y encarcelado. Su amigo Cossío, junto a intelectuales falangistas, intenta sacar a Miguel de la cárcel a golpe del indigno arrepentimiento del que sabe que tiene la razón, y no el pundonor. Y Miguel sabía muy bien quien tenía la razón y quien no, así ilustró a su amigo Cossío de lo “lamentable” de lo ocurrido, aún sabiendo que actuaron desde la “pasión” y lamentando que no hubieran actuado “desde la razón”.

Miguel Hernández nos deja de escribir poemas a los 31 años de edad abarrotado de esperanza, tifus y tuberculosis, aferrado a unos barrotes que no le permitían besar a Josefina, su amada mujer y musa, inspiración de tantos magnánimos poemas.

Cien años después del nacimiento de Miguel Hernández nuestra obligación es reivindicar al poeta comunista, al comunista poeta. Miguel Hernández, voz del pueblo.

A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Elegía a Ramón Sijé.
(10 de enero de 1936)

domingo, 13 de junio de 2010

Alcuentru Internacional de Poesía

Alcuentru Internacional de Poesía
esthergarcia (10 de Junio, 2010)

“Poetas del Mundo” ta formáu por 6.400 poetes con embaxada cultural en 115 países, en 35 idiomes, nos cinco continentes y con una repercusión mediática de más d’un millón de visites mensuales na so páxina web: www.poetasdelmundo.com

Güei, dempués de pasar unos momentos de gracia escuchando y recitando poemes de Miguel Hernández, enfótome dende Alicante n’escribir estes ringleres. Emocionada de poder sentir los versos del Poeta, recitaos por poetes de distintos puntos del planeta. Más de cien poetes xuntámonos nesti “Alcuentru Internacional de Poesía” organizáu pol movimientu “Poetas del Mundo”, Anuesca y la Universidá d’Alicante, como Homenaxe a Miguel Hernández nel centenariu del so nacimientu. “Poetas del Mundo” ta integráu por poetes de 115 países, uníos pol compromisu colos más fondos valores humanísticos a traviés de la palabra y del versu, col envís d’algamar un mundu meyor. Nesti alcuentru poéticu, los poetes del mundu ergueremos de nuevo la bandera de la llibertá en memoria del poeta d’Orihuela.
Ayeri, na presentación d’esti alcuentru, lleyóse un manifiestu de los poetes participantes, del que reproduzo un resume:
“La humanidá vive tiempos decisivos pa la so supervivencia”
“L’home nel so afán de medrar y medrar, a costa de lo que seya, foi deteriorando’l planeta, hasta llevalu a estremos que ponen en peligru la posibilidá de siguir esistiendo como especie”.
Ye asina como esbarrumbamos La Tierra a ritmu frenéticu, col usu abusivu de recursos naturales y humanos, construyendo armes de destrucción masiva, que son quien a desaniciar la humanidá nunes hores.
Pero non too ye negativo, porque metíos nesta situación caótica de crisis económica, crisis d’idees, crisis moral y crisis de valores, podríemos abrir una ventana pensando que “son manifestaciones del partu de la historia”. Cuando la muyer allumbra un neñu: muerre una etapa y surde un nuevu amanecer”
Por esti nuevu amanecer apostamos los poetes que nestos cinco díes homenaxearemos, al Poeta que cantó como naide a la llibertá, al amor y a la paz. Los “poetes del mundu” emprendemos, adulces, un camín que nos lleve a construyir un mundu meyor de la mano de la poesía. Un camín de protesta pola falta de xusticia social, de la que tamos güérfanos nesta dómina, onde reina la violencia y la falta d’empatía. Los poetes apostamos pola construcción d’un mundu nuevu. Tenemos fame d’amor y de comprensión, tenemos sede de felicidá, y esta sede namás la mata la fonte del corazón.
Agradezo a la organización que m’invitara a participar nesti eventu tan arriquecedor, onde pasaré estos díes envuelta en poesía y cola prestosa compañía de collacios de tol mundu. Compartimos poesía poetes de Perú, Ecuador, Argentina, Egipto, Suecia, Cuba, Patagonia, República Dominicana, Ecuador, México, Colombia, Francia, Grecia, Madrid, Pontevedra, Orense, Asturias, Cartagena, Algeciras, Barcelona, Málaga, Canarias y Alicante, ente otros.
Y termino con unes palabres del manifiestu que pa mi son importantes:
“Pa ser poeta del mundu, hai que tar dispuestu a perfeicionase siempre, a aceutar la diversidá y la pluralidá nel más ampliu sentíu de la palabra. La pluralidá de llingües y cultures, como aceutamos la complexidá de la esistencia. Somos amantes del amor, lluchadores, modernos, abiertos, universales y sobre too militantes del bien”.

sábado, 12 de junio de 2010

La ruta de Miguel Hernández en Alicante



Grupos que deseen conocer "La ruta de Miguel Hernández en Alicante Capital" concertar día con "Palmeral". Correo electrónico: ramon.fernandez@ono.com

Homenaje futurista de Víktor Ferrando a Miguel Hernández

Homenaje futurista de Víktor Ferrando a Miguel Hernández
El escultor alicantino refleja la vida y obra del poeta en una pieza de 6.450 kg de hierro que se instalará en la ciudad
Diario Información, 12 de junio 2010

A. VALDÉS
Severa y oscura como las circunstancias en las que Miguel Hernández forjó su poesía, reflectante y luminosa como los versos que dejó su espíritu. Con estos términos definió ayer el escultor alicantino Víktor Ferrando la monumental pieza de hierro que ha trabajado durante seis meses para que la ciudad donde murió el poeta no olvide nunca a uno de sus paisanos más célebres. El artista, que define su estilo como neofuturista, presentó ayer en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés Existencia Coaxial, una suerte de panel compuesto por material ferroviario -donado por FGV- que ha servido de base a Ferrando para reflejar la importancia de la vida del poeta oriolano sobre su propia obra. Este homenaje, de 3 metros de altura y 6.450 kilos de peso, supone para el artista "el primer recuerdo escultórico de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento". La obra, que se inaugura públicamente el lunes en la entrada principal de El Corte Inglés de la avenida Maisonnave, cuenta con una serie de cubos retráctiles sobre los que se atornillarán 16 placas con los 16 versos de los poemas El niño yuntero y El tren de los heridos. Permanecerá expuesta hasta el 31 de agosto, fecha en que, según Miguel Valor, edil de Cultura de Alicante, se trasladará "a un espacio relevante" de la capital.

Poetas de tres continentes se unen para homenajear a Miguel Hernández

Poetas de tres continentes se unen para homenajear a Miguel Hernández
Una treintena de miembros de Poetas del Mundo procedentes de Suecia, Perú, Argentina, Egipto, Francia y España recuerdan al oriolano
Club Información. Diario Información

A. V.
La asociación Poetas del Mundo (PdM) celebró ayer la primera de las cinco jornadas del particular homenaje que esta agrupación internacional de literatos va a rendir al oriolano más universal en el centenario de su nacimiento. Miguel Hernández es la razón por la que una treintena de amantes y escritores de poesía acudieron ayer al Club INFORMACIÓN tras haber celebrado un primer encuentro en el Hotel Maya de la capital. Los asistentes proceden de países como Suecia, Perú, Ecuador, Argentina, Egipto, Francia y España.
En el acto de apertura del encuentro, que se prolongará hasta el próximo domingo 13 de junio, el representante de la asociación en el país escandinavo, Galvarino Orellana, abrió el ciclo tras una breve bienvenida de la delegada en Alicante de PdM, Harmonie Botella, quien excusó la ausencia de Luis Arias Manzo, fundador de la organización. Así, Orellana empezó su alocución recordando la condición de represaliado político de Miguel Hernández y, tras hacer un llamamiento "a la unidad de las artes", cedió la palabra a Juanjo Valdivia, embajador (nombre que recibe en esta organización el principal representante de un país) por España de Poetas del mundo. Valdivia destacó que Poetas del Mundo es la asociación literaria "más grande del mundo" con unos 6.400 poetas representando a 115 países de los cinco continentes.
Una vez concluido el programa de la mañana y presentados los poetas, se reunieron en el Club INFORMACIÓN para inaugurar con un recital de poemas de Miguel Hernández este encuentro internacional.

'Poetas del mundo' rinde homenaje a Miguel Hernández


'Poetas del mundo' rinde homenaje a Miguel Hernández
La asociación de creadores literarios de 115 países se reúne en el rincón hernandiano para recitar en nombre del escritor oriolano
11.06.10 - 02:07 -
ROCÍO VALLE | LA VERDAD. ORIHUELA.


Más de treinta personas procedentes de varios países leyeron poemas de creación propia
El Foro Social estuvo presente en la actividad porque promueven la creación literaria
La Asociación 'Poetas del mundo' rinde esta semana su homenaje particular a Miguel Hernández, por ello, se reunieron ayer en el rincón hernandiano para recitar poemas creados en nombre del escritor oriolano y otra serie de obras que defienden la misma causa social que el poeta cabrero.
La entidad fundada en 2002 por el editor chileno Luis Arias Manzo está formada por 6.500 poetas procedentes de 115 países que se unen para compartir sus obras a través de Internet y además defender la violencia a los derechos humanos en todas las partes de la tierra. 'Poetas del mundo' es una asociación muy organizada que cuenta con un embajador en cada uno de los estados miembros y con un cónsul en las provincias que forman los países que componen la entidad.
Su página web recibe más de un millón de visitas de aquellos curiosos ansiosos por conocer las inquietudes literarias de habitantes de otros países y procedentes de otras culturas. En ésta también plasman e informan de la cantidad de actividades que hacen a lo largo del año como certámenes literarios, concursos poéticos y homenajes a poetas.
Y esa es la razón que ha hecho que cuarenta personas visitaran Orihuela, para estar en contacto con la tierra que vio nacer a uno de los poetas más universales, Miguel Hernández y, además, realizar un pequeño homenaje leyendo poesía dedicada exclusivamente al escritor oriolano y a la causa que él mismo defendía. Más de treinta personas entre los que había Argentinos, chilenos, peruanos, ecuatorianos, egipcios, franceses, y mejicanos pudieron ver el Casino, la Catedral, el Teatro Circo y los lugares relacionados con Miguel Hernández. Además asistieron a la conferencia a cargo de los estudiosos del poeta, Aitor Larrabide y Joan Pámies López.
Por la tarde, volvieron al rincón hernandiano, esta vez para comenzar su homenaje, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández y que presentó Joan Pámies.
Hermonie Botella, la embajadora en alicante de 'Poetas del mundo' invitó a la cita, al Foro Social de Orihuela, porque promueven, como ellos, la creación literaria. Acudieron representando a la entidad local Manoli García y el escritor oriolano Pepe Rayos que también participaron en la actividad. ["Palmeral", pintor y poeta].
Desde que comenzaron a recitar se sucedía un poema tras otro, todos ellos leídos por sus mismos autores, que querían aportar un grano de arena al homenaje que desde muchos lugares se rinde a Miguel Hernández.
'Poetas por el mundo' no sólo ha realizado esta actividad en la semana que han dedicado al poeta universal, puesto que han estado en varios lugares en Alicante y aún les queda por visitar y estar presentes, en la capital de la provincia, la universidad, donde tendrán lugar varias conferencias sobre Miguel Hernández, el cementerio, la playa, y finalmente la clausura del homenaje la realizarán en El Campello el próximo domingo.

Poetas del Mundo en el cementerio Virgen del Remedio




(Abajo: Antonio Ros, Beatriz Giovanna Ramírez, Palmeral y Concha Galindo)

Día 12 de Junio, Poetas del Mundo recitan ante la tumba de Miguel Hernández en el cementerio Virgen del Remedio.

Poetas del Mundo cantan y recitan en la tuma de Miguel



Poetas del Mundo cantan y recitan en la tumba de Miguel Hernández, 12 de junio