Politécnica cierra esta semana curso verano con uno sobre Miguel Hernández
(Murcia) DEPORTES,POLIDEPORTIVO | > AREA: Deporte
26-07-2010 / 11:10 h
Cartagena, 26 jul (EFE).- La Universidad Politécnica de Cartagena cerrará esta semana su oferta docente del verano con un curso sobre la figura de Miguel Hernández, que se celebrará en la Casa del Piñón de La Unión.
El curso, en el que colabora la Fundación Miguel Hernández, analizará la trayectoria vital y literaria del poeta oriolano, y está dirigido por Natalia Carbajosa y Dólores Sánchez Corví, con la participación de la profesora María Victoria González, José Luis Abraham López o Francisco José Franco entre otros ponentes.
Esta semana también se celebrará un curso sobre "Elementos de Astronomía" dirigido por Juan Ortega Navas, otro sobre restauración del patrimonio en Caravaca de la Cruz y el último sobre "La energía geotérmica como instrumento de mejora de la eficiencia energática" dirigido por Rafael Martínez Sánchez que se desarrollará en el Centro Educativo del Medio de la CAM en Torre Guil.
La Universidad Politécnica de Cartagena cierra esta semana su programación de verano en la que han participado más de un millar de alumnos de una treintena de universidades españolas.EFE 1000039
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
miércoles, 28 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
60 manucritos de Miguel Hernñandez en la Biblioteca Nacional

ALICANTE/MADRID, 22 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un total de 60 manuscritos, libros, cartas, fotografías y objetos personales del poeta oriolano Miguel Hernández se expondrán a partir de finales de septiembre en la Biblioteca Nacional en Madrid, bajo el título 'La sombra vencida', según ha explicado este jueves en un comunicado el Ayuntamiento de Elche (Alicante).
El alcalde de la ciudad, Alejandro Soler, la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, y el comisario nacional del centenario, José Carlos Rovira, supervisaron la salida de los documentos de la exposición el pasado lunes, exposición que se mostrará en Elche a partir del 1 de diciembre en el Centro de Congresos.
El transporte de los documentos, cedidos por el consistorio ilicitano y los herederos del poeta, partieron en un transporte de seguridad rumbo al depósito de la Biblioteca Nacional, donde los técnicos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), organizadora de la exposición, han realizado un informe detallado de cada una de los documentos y objetos que se van a exponer.
La muestra se completará con otros 30 documentos y publicaciones aportadas por la propia Biblioteca Nacional, y otro centenar de objetos procedentes de archivos diversos. En total serán cerca de 200 piezas las que se podrán contemplar en esta muestra, que se presenta "como la gran exposición nacional de homenaje a Miguel Hernández", han apuntado fuentes municipales.
Así, los asistentes a la exposición podrán contemplar, entre otros manuscritos originales del poeta, cartas a su esposa Josefina, primeras ediciones de la obra de Hernández, fotografías, cuadros y objetos personales, como es el caso de la maleta con la que viajó a Madrid, o el carrito de madera que el poeta construyó en la cárcel como juguete para su hijo.
Entre los documentos manuscritos más representativos de los trasladados a Madrid destaca el original del poema 'Nanas de la cebolla', escrito por Miguel Hernández en la cárcel en septiembre de 1939, o el original del libro '2 cuentos para Manolillo', que el escritor oriolano tradujo del inglés para dedicarlo igualmente a su hijo.
El Ayuntamiento de Elche ha indicado que también se encuentran en Madrid el retrato realizado a carboncillo por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, y el realizado por Benjamín Palencia.
"Que no se repita conmigo la muerte de García Lorca"

Miguel Hernández: "Que no se repita conmigo la muerte de García Lorca"
Carlos Fonseca.- 27/02/2010 EL CONFINDELCIAL
El Gobierno ha iniciado los trámites para reparar la memoria del poeta Miguel Hernández, muerto en la prisión de Alicante en marzo de 1942, cuando se cumple el centenario de su nacimiento. La familia del autor de ‘Vientos del pueblo’ reclamó en octubre del año pasado al Ejecutivo que “repare y reconozca” públicamente que fue condenado de manera injusta. El Confidencial ha indagado en las causas que los tribunales militares instruyeron contra él al final de la guerra civil, para reconstruir en dos entregas su periplo por las cárceles franquistas.
Antonio Márquez Bueno, agente de segunda clase del Cuerpo de Investigación y Vigilancia [de la Policía], y a la sazón jefe del puesto de Rosal de la Frontera (Huelva), supo desde un principio que iba a prestar un valioso servicio a la patria y ordenó a Rafael Córdoba, agente auxiliar interino, que se pusiera a la máquina de escribir. Tenía ante sí a un joven asustado que acababa de entregarle la policía portuguesa por haber cruzado la frontera de manera clandestina [No la Guardia Civil como se va vendio repitiendo reiteradamente]. Llevaba poco consigo: un billete de veinte escudos, una moneda de cinco centavos y cuatro más de diez; el libro “La destrucción o el amor” con una carta de su autor, Vicente Aleixandre, y un auto sacramental titulado “Quién te ha visto y quién te ve, y sombra de lo que eras” del que él mismo era autor.
Rafael Córdoba comenzó a teclear: “En la villa de Rosal de la Frontera, siendo las doce horas del día 4 de mayo de 1939, Año de la Victoria, comparece el que dice ser y llamarse Miguel Hernández Gilabert, de 28 años de edad, casado en la que fue zona roja, de profesión escritor, e hijo de Miguel y de Concepción, natural de Orihuela (Alicante) y con domicilio en Cox (Alicante), quien convenientemente interrogado manifiesta”. Dos puntos.
Relato de una huida
Miguel escapaba de la España de Franco a la desesperada, tras rechazar la oferta del encargado de negocios de la embajada de Chile en Madrid, Carlos Morla, que a principios de 1939, cuando la guerra se daba por perdida, le había ofrecido refugiarse en la sede diplomática a la espera de marchar al exilio con la ayuda del también poeta Pablo Neruda, con el que le unía una sincera amistad. Miguel quería llevar consigo a su mujer, Josefina Manresa, y a su hijo, y dejar resuelto el futuro de los cinco hermanos de su esposa, huérfanos tras el asesinato de su suegro, guardia civil. En marzo, con las tropas rebeldes a las puertas de la capital, el poeta marchó a Cox al encuentro de su familia. Convencido del riesgo que corría, decidió huir en solitario para reencontrarse más adelante con su mujer y su hijo en un lugar seguro. Marchó a Madrid y después a Sevilla, donde tomó la decisión de huir a Portugal.
El poeta relató a sus captores que un camión le había dejado a cuatro kilómetros de Aroche (Huelva), donde merendó y se compró unas alpargatas. A las nueve de la noche se puso a caminar con la intención de cruzar la frontera con Portugal sin tener muy claro el terreno que pisaba, y a las cuatro de la tarde del día siguiente se encontró sin proponérselo en el pueblo portugués de Santo Aleixo, desde el que se trasladó a Moura, donde fue detenido.
Dos puntos. El agente auxiliar interino Rafael Córdoba, continuó con el relato del detenido. “Manifiesta que le sorprendió el Movimiento Nacional en Madrid, donde se encontraba trabajando en la casa Espasa-Calpe en la confección de una enciclopedia taurina bajo la dirección de don José María de Cossío, marchándose a Orihuela, su pueblo natal, a finales de julio para disfrutar el permiso de verano concedido (…) De vuelta de nuevo a su trabajo, en septiembre de 1936 movilizaron a su quinta y se incorporó a un Batallón de Zapadores con destino en Madrid (…) pasando después al 1er. Batallón Móvil como soldado. Quedó incorporado a las oficinas donde, además de trabajar en la parte burocrática, escribía versos para el periódico ‘Al Ataque’ que eran reproducidos en el periódico “El Mono Azul” (…) versos que están recopilados en un libro llamado ‘Vientos del pueblo’, editado en Valencia en 1937”.
LEER TODA LA NOTICIA
lunes, 26 de julio de 2010
Miguel Hernández para jóvenes
Miguel Hernández para jóvenes
El escritor y profesor palentino Germán Díez Barrio acerca a los estudiantes al poeta de Orihuela con una antología
26.07.10 - 00:59 - NORTE DE CASTILLAS
FERNANDO CABALLERO | PALENCIA.
La antología de Díez Barrio reúne 64 poemas de todos los libros de Miguel Hernández
Las actividades para que los alumnos trabajen en clase pretenden sacar más partido al poeta
En el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, la profusión de libros de su obra y sobre su obra y su vida es constante en este 2010. El llamado 'poeta del pueblo' (Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) ha sido encuadrado en la generación del 36, aunque mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior, por lo que Dámaso Alonso le consideró como «genial epígono de la generación del 27». Uno de esos libros que divulgarán la obra del poeta es una antología dirigida a adolescentes y jóvenes que ha preparado el profesor y escritor palentino Germán Díez Barrio.
Hasta 64 poemas se recogen en la publicación, que se complementa con un estudio inicial de Díez Barrio y una propuesta de actividades para que los estudiantes trabajen en clase. «Con esta antología rindo un merecido homenaje al poeta de Orihuela en el centenario de su nacimiento. Además está considerado por los críticos como un destacadísimo poeta del siglo XX», asegura el escritor palentino.
Germán Díez Barrio agrega que la poesía de Hernández no se dirige a los jóvenes. «Sin embargo, estos pueden hallar en sus poemas temas muy cercanos a ellos, especialmente el amor y la amistad», puntualiza. «En los primeros poemas, muchos de ellos son de intención amorosa, algunos dedicados a su esposa, Josefina Manresa, fuente fundamental de su inspiración poética, y otros, al amor en general. También aparece en esta antología la amistad. Migue Hernández dedicó poemas a sus amigos Ramón Sijé, Pablo Neruda o Vicente Aleixandre», explica el compilador de los textos.
Germán Díez es profesor de un instituto de Valladolid, por lo que su relación con los jóvenes es estrecha. Unos jóvenes que no conocen, en su opinión, a Miguel Hernández, «como tampoco son conocidos otros poetas, salvo Gustavo Adolfo Bécquer y algo Antonio Machado», añade. Sin embargo, de lo poco que conocen los estudiantes a Miguel Hernández, el compilador destaca «aquellos poemas que tienen más ritmo musical, y no digamos nada si van acompañados de las voces de Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez…».
SEGUIR LEYENDO EN EL NORTE DE CASTILLAS
El escritor y profesor palentino Germán Díez Barrio acerca a los estudiantes al poeta de Orihuela con una antología
26.07.10 - 00:59 - NORTE DE CASTILLAS
FERNANDO CABALLERO | PALENCIA.
La antología de Díez Barrio reúne 64 poemas de todos los libros de Miguel Hernández
Las actividades para que los alumnos trabajen en clase pretenden sacar más partido al poeta
En el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, la profusión de libros de su obra y sobre su obra y su vida es constante en este 2010. El llamado 'poeta del pueblo' (Orihuela, Alicante, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942) ha sido encuadrado en la generación del 36, aunque mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior, por lo que Dámaso Alonso le consideró como «genial epígono de la generación del 27». Uno de esos libros que divulgarán la obra del poeta es una antología dirigida a adolescentes y jóvenes que ha preparado el profesor y escritor palentino Germán Díez Barrio.
Hasta 64 poemas se recogen en la publicación, que se complementa con un estudio inicial de Díez Barrio y una propuesta de actividades para que los estudiantes trabajen en clase. «Con esta antología rindo un merecido homenaje al poeta de Orihuela en el centenario de su nacimiento. Además está considerado por los críticos como un destacadísimo poeta del siglo XX», asegura el escritor palentino.
Germán Díez Barrio agrega que la poesía de Hernández no se dirige a los jóvenes. «Sin embargo, estos pueden hallar en sus poemas temas muy cercanos a ellos, especialmente el amor y la amistad», puntualiza. «En los primeros poemas, muchos de ellos son de intención amorosa, algunos dedicados a su esposa, Josefina Manresa, fuente fundamental de su inspiración poética, y otros, al amor en general. También aparece en esta antología la amistad. Migue Hernández dedicó poemas a sus amigos Ramón Sijé, Pablo Neruda o Vicente Aleixandre», explica el compilador de los textos.
Germán Díez es profesor de un instituto de Valladolid, por lo que su relación con los jóvenes es estrecha. Unos jóvenes que no conocen, en su opinión, a Miguel Hernández, «como tampoco son conocidos otros poetas, salvo Gustavo Adolfo Bécquer y algo Antonio Machado», añade. Sin embargo, de lo poco que conocen los estudiantes a Miguel Hernández, el compilador destaca «aquellos poemas que tienen más ritmo musical, y no digamos nada si van acompañados de las voces de Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez…».
SEGUIR LEYENDO EN EL NORTE DE CASTILLAS
La carta de Juan Bellod:
ElConfidencial.com > España
LA MISIVA FUE DESVELADA POR ESTE DIARIO
La carta de un falangista puede anular la condena a muerte del poeta Miguel Hernández
Miguel Hernández | memoria histórica | Tribunal Supremo
@Carlos Fonseca.- 07/07/2010 (06:00h)
La familia de Miguel Hernández reclamará hoy al Tribunal Supremo que anule la condena a muerte del poeta. Lo hará ante la Sala de lo Militar, que ha desestimado todos los recursos de revisión presentados durante los últimos por familiares de víctimas del franquismo. Ya lo intentaron sin éxito la familia del dirigente comunista Julián Grimau, la de los anarquistas Joaquín Delgado y Francisco Granados, o la del también anarquista Salvador Puig Antich, por citar algunos de los casos más conocidos.
El recurso se sustenta en el hallazgo de documentos inéditos en un sumario desconocido hasta ahora, entre ellas una carta exculpatoria de su amigo Juan Bellod Salmerón, convertido entonces en secretario de la Jefatura Provincial de Falange en Valencia. La misiva en cuestión fue reproducida por este diario el pasado 1 de marzo, que la encontró en la causa instruida contra el poeta, que está depositado en el Archivo Histórico Militar, al que han ido a parar miles de ellas abiertas por la represión franquista. En el caso de Madrid las causas estaban depositadas, que no conservadas, en un cuartel de Campamento en pésimas condiciones. El sumario ha sido ahora digitalizado y su consulta es libre para cualquier ciudadano.
La carta de Juan Bellod, fechada el 24 de mayo de 1939, dice literalmente así:
IR AL DIARIO el confidencial
LA MISIVA FUE DESVELADA POR ESTE DIARIO
La carta de un falangista puede anular la condena a muerte del poeta Miguel Hernández
Miguel Hernández | memoria histórica | Tribunal Supremo
@Carlos Fonseca.- 07/07/2010 (06:00h)
La familia de Miguel Hernández reclamará hoy al Tribunal Supremo que anule la condena a muerte del poeta. Lo hará ante la Sala de lo Militar, que ha desestimado todos los recursos de revisión presentados durante los últimos por familiares de víctimas del franquismo. Ya lo intentaron sin éxito la familia del dirigente comunista Julián Grimau, la de los anarquistas Joaquín Delgado y Francisco Granados, o la del también anarquista Salvador Puig Antich, por citar algunos de los casos más conocidos.
El recurso se sustenta en el hallazgo de documentos inéditos en un sumario desconocido hasta ahora, entre ellas una carta exculpatoria de su amigo Juan Bellod Salmerón, convertido entonces en secretario de la Jefatura Provincial de Falange en Valencia. La misiva en cuestión fue reproducida por este diario el pasado 1 de marzo, que la encontró en la causa instruida contra el poeta, que está depositado en el Archivo Histórico Militar, al que han ido a parar miles de ellas abiertas por la represión franquista. En el caso de Madrid las causas estaban depositadas, que no conservadas, en un cuartel de Campamento en pésimas condiciones. El sumario ha sido ahora digitalizado y su consulta es libre para cualquier ciudadano.
La carta de Juan Bellod, fechada el 24 de mayo de 1939, dice literalmente así:
IR AL DIARIO el confidencial
domingo, 25 de julio de 2010
sábado, 24 de julio de 2010
“Con Miguel Hernández nos llegaron las palabras desde lo más virginal"
Félix Grande: “Con Miguel Hernández nos llegaron las palabras desde lo más virginal, sincero y emocionante”
Editado por PES | 21 de Julio de 2010 PERIODISTAS EN ESPAÑOL
Posted in Cultura - Cultura global
PES.- “Yo fui más cabrero que Miguel Hernández pero mucho menos poeta”, con esta frase comenzaba Félix Grande su intervención en la inauguración del encuentro Miguel Hernández conocido poeta, desconocido periodista que dirige José Manuel Carcasés en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial.
Según informa la UCM, Grande pidió un esfuerzo de imaginación a los alumnos para que intentaran situarse en el Tomelloso de 1955, donde dos jóvenes, el también poeta manchego Eladio Caballero y él, leyeron a Miguel Hernández por vez primera. Era un domingo a las 10 de la mañana cuando Eladio Caballero, recordó Félix Grande, llegó transfigurado, con ojeras, y con una mezcla de entusiasmo y estupor. Aquel joven, de unos 24 años, llevaba en sus manos El rayo que no cesa, editado por Espasa Argentina, ya que en España estaba prohibido. Había estado toda la noche leyéndolo y ya juntos, resaltó Grande, pasaron de nuevo el día releyendo aquellos versos de Miguel Hernández.
El poeta de Tomelloso no recordaba si en aquellas fechas sabían quién era políticamente hablando aquel hombre, pero les impresionó, dijo, la potencia de la expresión de aquellas palabras volcánicas; la potencia musical de sus poemas. Les emocionaron los “versos sanguinarios, amorosos, pero había algo más profundo”, pues al margen de la simpatía política o la vigencia de cómo escribía sobre el amor, la muerte o el paso del tiempo, temas que preocupaban a los jóvenes como Eladio y él, “Miguel Hernández se había dado cuenta, de manera misteriosa, de que las palabras no son objetos a disposición de los poetas, sino criaturas vivas, como ya dijo Unamuno”.
Para Félix Grande, quien lleva más de cuarenta años sin publicar poesía y cuyo nuevo poemario, de alrededor de 5.000 versos, está a punto de ver la luz, es necesario acercarse a las palabras con infinito respeto porque traen, dijo, la saliva de quienes las han pronunciado desde hace mil años para que las recibamos. En este sentido, también recordó a Rosales, que defendía que las palabras han nacido de manera remota en una fuente del sentir colectivo.
Lo que Eladio Caballero y él recibieron aquel domingo, recordó, fue que estaban llegando a las palabras desde los más “virginal, sincero y emocionante y eso solo ocurre cuando los poetas son verdaderos”. Para el Premio Nacional de Poesía, los problemas de tipo familiares, religiosos, etc, serán ciertos “pero no explican la grandeza de su poesía”, que ya se ve desde su primer libro Perito en luna, escrito con poco más de 20 años, y que es un homenaje al Barroco, y a Góngora.
El encuentro, que se celebrará hasta el viernes, y que está patrocinado por Banco Santander, pretende, según expresó su director, ahondar, de forma relajada con el fin de disfrutar de Miguel Hernández, en la vida y obra del poeta, dando una visión global de su persona y su obra, desde el niño y joven que crece en un ambiente de derechas y religioso al hombre de izquierdas que fue, periodista y magnífico poeta. De ahí, afirmó, que pasen conferenciantes muy distintos política, cultural y profesionalmente: Jon Juaristi, Paca Aguirre, Manuel Fernández Montesinos, Antonio San José, Miguel Ángel Rodríguez, José Vicente Ferris y Lucía Izquierdo, nuera del poeta.
Editado por PES | 21 de Julio de 2010 PERIODISTAS EN ESPAÑOL
Posted in Cultura - Cultura global
PES.- “Yo fui más cabrero que Miguel Hernández pero mucho menos poeta”, con esta frase comenzaba Félix Grande su intervención en la inauguración del encuentro Miguel Hernández conocido poeta, desconocido periodista que dirige José Manuel Carcasés en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial.
Según informa la UCM, Grande pidió un esfuerzo de imaginación a los alumnos para que intentaran situarse en el Tomelloso de 1955, donde dos jóvenes, el también poeta manchego Eladio Caballero y él, leyeron a Miguel Hernández por vez primera. Era un domingo a las 10 de la mañana cuando Eladio Caballero, recordó Félix Grande, llegó transfigurado, con ojeras, y con una mezcla de entusiasmo y estupor. Aquel joven, de unos 24 años, llevaba en sus manos El rayo que no cesa, editado por Espasa Argentina, ya que en España estaba prohibido. Había estado toda la noche leyéndolo y ya juntos, resaltó Grande, pasaron de nuevo el día releyendo aquellos versos de Miguel Hernández.
El poeta de Tomelloso no recordaba si en aquellas fechas sabían quién era políticamente hablando aquel hombre, pero les impresionó, dijo, la potencia de la expresión de aquellas palabras volcánicas; la potencia musical de sus poemas. Les emocionaron los “versos sanguinarios, amorosos, pero había algo más profundo”, pues al margen de la simpatía política o la vigencia de cómo escribía sobre el amor, la muerte o el paso del tiempo, temas que preocupaban a los jóvenes como Eladio y él, “Miguel Hernández se había dado cuenta, de manera misteriosa, de que las palabras no son objetos a disposición de los poetas, sino criaturas vivas, como ya dijo Unamuno”.
Para Félix Grande, quien lleva más de cuarenta años sin publicar poesía y cuyo nuevo poemario, de alrededor de 5.000 versos, está a punto de ver la luz, es necesario acercarse a las palabras con infinito respeto porque traen, dijo, la saliva de quienes las han pronunciado desde hace mil años para que las recibamos. En este sentido, también recordó a Rosales, que defendía que las palabras han nacido de manera remota en una fuente del sentir colectivo.
Lo que Eladio Caballero y él recibieron aquel domingo, recordó, fue que estaban llegando a las palabras desde los más “virginal, sincero y emocionante y eso solo ocurre cuando los poetas son verdaderos”. Para el Premio Nacional de Poesía, los problemas de tipo familiares, religiosos, etc, serán ciertos “pero no explican la grandeza de su poesía”, que ya se ve desde su primer libro Perito en luna, escrito con poco más de 20 años, y que es un homenaje al Barroco, y a Góngora.
El encuentro, que se celebrará hasta el viernes, y que está patrocinado por Banco Santander, pretende, según expresó su director, ahondar, de forma relajada con el fin de disfrutar de Miguel Hernández, en la vida y obra del poeta, dando una visión global de su persona y su obra, desde el niño y joven que crece en un ambiente de derechas y religioso al hombre de izquierdas que fue, periodista y magnífico poeta. De ahí, afirmó, que pasen conferenciantes muy distintos política, cultural y profesionalmente: Jon Juaristi, Paca Aguirre, Manuel Fernández Montesinos, Antonio San José, Miguel Ángel Rodríguez, José Vicente Ferris y Lucía Izquierdo, nuera del poeta.
viernes, 23 de julio de 2010
¿A quién le interesa Miguel Hernández? A Serrat
Escultura en Homenaje a Miguel Hernández en la puerta de El Corte Inglés de Alicante, con voces de poetas y amigos de Miguel Hernández.
Elche cede el legado de Miguel Hernández para una muestra en Madrid

Elche cede el legado de Miguel Hernández para una muestra en Madrid
'La sombra vencida' es la gran exposición nacional en homenaje al poeta y abre a finales de septiembre en la Biblioteca Nacional
23.07.10 - 02:00 -
J.C. ROMERO | ELCHE.
Una selección de sesenta manuscritos, libros, cartas, fotografías y objetos personales de Miguel Hernández partieron a principios de semabna hacia la capital de España para preparar la exposición 'La sombra vencida', que verá la luz a finales de septiembre en la Biblioteca Nacional.
El alcalde, Alejandro Soler, junto con la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, y el comisario nacional del Centenario, José Carlos Rovira, supervisaron la salida de los documentos de la muestra, que se expondrá en Elche a partir del 1 de diciembre.
El traslado hacia Madrid se realizó en un transporte de seguridad, a cargo de una empresa especializada en desplazamientos de obras de arte y documentos históricos. Hay sesenta elementos del legado literario de Miguel Hernández, entre manuscritos originales del poeta, cartas a su esposa Josefina, primeras ediciones de su obra, fotografías, cuadros y objetos personales, como es el caso de la maleta con la que viajó a Madrid, o el carrito de madera que el poeta construyó en la cárcel como juguete para su hijo.
Entre los documentos manuscritos más representativos de los trasladados a Madrid destaca, según los datos facilitados, el original del poema 'Nanas de la cebolla', escrito por Miguel Hernández en la cárcel en septiembre de 1939, o el original del libro '2 cuentos para Manolillo', que el escritor oriolano tradujo del inglés para dedicarlo igualmente a su hijo. También se encuentran en Madrid el retrato realizado a carboncillo por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, y el realizado por Benjamín Palencia.
Todo el material documental, pictórico y fotográfico cedido por el Ayuntamiento de Elche y por los herederos del poeta, se encuentra en los depósitos de la Biblioteca Nacional, donde los técnicos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, organizadora de la exposición, han realizado un informe detallado de cada una de los documentos y objetos a exponer.
De manera directa
La muestra se completará con otros treinta documentos y publicaciones aportadas por la propia Biblioteca Nacional, y otro centenar de objetos procedentes de archivos diversos. En total serán cerca de 200 las piezas las que se podrán contemplar en esta muestra titulada 'La sombra vencida', que se presenta como la gran exposición nacional de homenaje a Miguel Hernández. La ciudad de Elche participa de una manera directa, demostrando su implicación en este reconocimiento al poeta.
'La sombra vencida' se inaugurará a finales de septiembre en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde permanecerá a lo largo de dos meses. Posteriormente se desmontará para exponerse en Elche, en el Centro de Congresos a partir del 1 de diciembre.
Lucía Izquierdo no está de acuerdo con la familia de Lorca
Lucía Izquierdo. en El Escorial.: A muchos admiradores de Lorca nos gustaría saber dónde estám sus restos mortales
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA:
23-07-2010 / 15:20 h
San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 23 jul (EFE).- Lucía Izquierdo, nuera del poeta Miguel Hernández, ha asegurado hoy que no sólo a ella, sino a muchos admiradores de Federico García Lorca, les gustaría saber "dónde están sus restos".
Lucía Izquierdo hacía esta reflexión durante su participación en un Curso de Verano sobre Miguel Hernández organizado por la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial, en el que afirmó que aunque respeta la decisión de la familia de Lorca de no investigar sobre su muerte, no la comparte.
"Yo respeto mucho a la familia de Lorca, pero en esto no estoy de acuerdo", subrayó la nuera de Miguel Hernández, quien consideró que la familia del poeta granadino, "debería reivindicar" la reparación de la memoria histórica.
Estimó que los herederos de Lorca "tendrán sus razones" para actuar como lo hacen", pero subrayó que deberían tener en cuenta que "a muchos admiradores de su poesía, nos gustaría saber qué pasó con Lorca".
"Creo que los Lorca saben bien lo que sucedió y, seguramente, deseen guardar ese secreto", afirmó Izquierdo, quien aseveró que, como heredera del legado de Miguel Hernández, luchará porque se revise y anule la sentencia de pena de muerte dictada contra el poeta en 1940.
"Nosotros somos los asesinados y los ultrajados, y ellos son los que tienen que tener miedo", aseguró hoy la viuda del hijo del poeta de Orihuela (Alicante), quien subrayó que "ahora que vivimos en democracia, es el momento de reparar a la parte humillada".
Afirmó que "no voy a descansar hasta que lo logremos" y relató que la familia cuenta para ello con el apoyo de muchas instituciones nacionales e internacionales."Si no existe valentía para hacerlo aquí, iremos a los tribunales europeos para que nos ayuden", dijo.
Lucía Izquierdo consideró insuficiente la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal de Miguel Hernández que el Gobierno entregó a la familia el pasado 26 de marzo, en el año en que se cumple el centenario del nacimiento del poeta.
"Mi independencia política me da autonomía para decir las cosas como las pienso", indicó Izquierdo, quien añadió que "me importa un bledo lo que piense el presidente de tal Diputación o un alcalde".
En un plano más personal, la nuera del dramaturgo alicantino recordó que contrajo matrimonio con sólo 18 años con el hijo de Hernández, y relató que, para ella, Josefina Manresa -su suegra- fue "como una madre".
En su intervención, aseguró que para su marido, fallecido en 1984, su apellido fue "una carga" que conllevó que, en la dictadura franquista, le pusieran todo tipo de trabas para su formación.
"Era maravilloso; tenía la sensibilidad, integridad y honradez de su padre y una humanidad increíble", subrayó de su esposo, y aseguró que los momentos más felices de su marido y de Josefina Manresa fueron "cuando nacieron mis dos hijos".
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA:
23-07-2010 / 15:20 h
San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 23 jul (EFE).- Lucía Izquierdo, nuera del poeta Miguel Hernández, ha asegurado hoy que no sólo a ella, sino a muchos admiradores de Federico García Lorca, les gustaría saber "dónde están sus restos".
Lucía Izquierdo hacía esta reflexión durante su participación en un Curso de Verano sobre Miguel Hernández organizado por la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial, en el que afirmó que aunque respeta la decisión de la familia de Lorca de no investigar sobre su muerte, no la comparte.
"Yo respeto mucho a la familia de Lorca, pero en esto no estoy de acuerdo", subrayó la nuera de Miguel Hernández, quien consideró que la familia del poeta granadino, "debería reivindicar" la reparación de la memoria histórica.
Estimó que los herederos de Lorca "tendrán sus razones" para actuar como lo hacen", pero subrayó que deberían tener en cuenta que "a muchos admiradores de su poesía, nos gustaría saber qué pasó con Lorca".
"Creo que los Lorca saben bien lo que sucedió y, seguramente, deseen guardar ese secreto", afirmó Izquierdo, quien aseveró que, como heredera del legado de Miguel Hernández, luchará porque se revise y anule la sentencia de pena de muerte dictada contra el poeta en 1940.
"Nosotros somos los asesinados y los ultrajados, y ellos son los que tienen que tener miedo", aseguró hoy la viuda del hijo del poeta de Orihuela (Alicante), quien subrayó que "ahora que vivimos en democracia, es el momento de reparar a la parte humillada".
Afirmó que "no voy a descansar hasta que lo logremos" y relató que la familia cuenta para ello con el apoyo de muchas instituciones nacionales e internacionales."Si no existe valentía para hacerlo aquí, iremos a los tribunales europeos para que nos ayuden", dijo.
Lucía Izquierdo consideró insuficiente la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal de Miguel Hernández que el Gobierno entregó a la familia el pasado 26 de marzo, en el año en que se cumple el centenario del nacimiento del poeta.
"Mi independencia política me da autonomía para decir las cosas como las pienso", indicó Izquierdo, quien añadió que "me importa un bledo lo que piense el presidente de tal Diputación o un alcalde".
En un plano más personal, la nuera del dramaturgo alicantino recordó que contrajo matrimonio con sólo 18 años con el hijo de Hernández, y relató que, para ella, Josefina Manresa -su suegra- fue "como una madre".
En su intervención, aseguró que para su marido, fallecido en 1984, su apellido fue "una carga" que conllevó que, en la dictadura franquista, le pusieran todo tipo de trabas para su formación.
"Era maravilloso; tenía la sensibilidad, integridad y honradez de su padre y una humanidad increíble", subrayó de su esposo, y aseguró que los momentos más felices de su marido y de Josefina Manresa fueron "cuando nacieron mis dos hijos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)