La Fundación Miguel Hernández convoca los Premios Literarios en la edición de 2011, dotados con 23.000 euros
Redacción, 27 de agosto de 2010
El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández ha aprobado en su última reunión la convocatoria de los Premios Literarios (Internacional de Poesía, Internacional de Periodismo y Nacional de Poesía) en la edición de 2011 promovidos por la entidad oriolana y con una dotación económica de 23.000 euros.
El Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana” 2011 está dotado con un único premio de 12.000 euros y un elemento artístico acreditativo, así como su publicación a cargo de la prestigiosa casa editorial madrileña Ediciones Hiperión. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-A4 o similar, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica. En el sobre donde se incluyan la obra y los datos del autor deberá figurar clara y obligatoriamente que opta al “Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana 2011”. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº 75, 03300- Orihuela (Alicante).
Por su parte, al Premio Nacional de Poesía “Fundación Cultural Miguel Hernández” 2011 podrán concurrir los poetas menores de 35 años, residentes en España. Se concederá un premio único de 3.000 euros y se entregará un elemento artístico acreditativo, así como su publicación en la reconocida editorial Devenir. Cada poeta podrá presentar un solo original, que habrá de ser inédito y escrito en una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. El tema será libre. Los poemarios tendrán una extensión entre 500 y 1.000 versos. Se presentarán cinco ejemplares mecanografiados, escritos a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre, apellidos y dirección, teléfono, correo electrónico, y una breve nota bio-bibliográfica. Al igual que el anterior premio, las obras que concurran a este certamen se deberán enviar a la Fundación Cultural Miguel Hernández, calle de Miguel Hernández nº75, 03300- Orihuela (Alicante). En el sobre se indicará obligatoriamente: “Para el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández 2011”.
El Premio Internacional de Periodismo 2011 está dotado con 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo, al que pueden concurrir todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del presente año de 2010 en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país, que traten cualquier aspecto de la vida y obra del poeta oriolano.
El plazo de presentación de las obras para los tres premios finalizará el 10 de enero de 2011. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior.
Las Bases reguladoras de los Premios Literarios se encuentran disponibles en la página web de la Fundación: http://www.miguelhernandezvirtual.com .
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
viernes, 27 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Exposición en el castillo-fortaleza de Santa Pola

Exposición "Miguel Hernández, poeta la palabra desde el muro". Inauguración día 3 de septiembre a las 19.30 horas
lunes, 23 de agosto de 2010
Mary Paz Pondal, abren hoy el homenaje a Miguel
Teatro. Las 'Noches de teatro', con Mary Paz Pondal, abren hoy el homenaje a Miguel Hernández
Versos y voces del poeta se funden a través de las 'lecturas dramatizadas' de la UIMP, en la Biblioteca Menéndez Pelayo
23.08.10 - 00:08 -
G. BALBONA | SANTANDER. Diario Montañés
La voz poética de Miguel Hernández sonará esta noche en el jardín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. A través de las lecturas dramatizadas, integradas en las Actividades Culturales de la UIMP, la velada es la primera de las seis propuestas de homenaje al poeta programadas por la Universidad Internacional. La actriz Mary Paz Pondal recorre las huellas vitales del poeta de Orihuela recitando sus versos más significativos y representando algunos fragmentos teatrales, acompañados de un montaje audiovisual en el que se se narran los puntos culminantes de su trayectoria y de la historia del país.
Mañana llegará el turno de los 'Martes Literarios', y además, una performance, una obra de teatro y dos conciertos completarán la agenda de evocación de Miguel Hernández. Antes, hoy lunes, el ciclo 'Cine en la Universidad' dedicado a 'Hombres y mujeres de película: género y sexualidad en el cine' proyectará la película 'Hedwig and the angry inch', dirigida por John Cameron Mitchell. A su término, el profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid, José Ignacio Pichardo Galán, y el responsable de la sección tendencias de la revista UXSS Magazine, José Antonio Martín Vela, participarán en el debate 'Devenir mujer, devenir hombre', a partir de las 18.30 horas en el Paraninfo de La Magdalena.
La nueva sesión de las lecturas dramatizadas incluidas en el ciclo 'Noches de Teatro', se inicia a las diez de la noche. La velada escénica, bajo el epígrafe 'Compañero del alma, compañero', proyecto basado en la vida y obra del poeta, une además su memoria con la figura de José María de Cossío.
El espectáculo, en el que Pondal se presenta sola en el escenario, en una mezcla de narración e interpretación, se estrenó en 1992, cuando se cumplió el cincuentenario de la muerte del poeta. En 2002 pudo verse en Santander y ha recalado también en la Casona de Tudanca.
El día de Nochebuena de 1936 se le murió a Miguel Hernández su paisano y amigo escritor Ramón Sijé, y el 10 de enero le escribió una elegía. «Quiero minar la tierra hasta encontrarte/ y besarte la noble calavera...», escribía el poeta alicantino. «Que tenemos que hablar de muchas cosas,/ compañero del alma, compañero», concluía. Estas palabras las tomó prestadas la actriz asturiana Mary Paz Pondal para bautizar este montaje teatral sobre el poeta, que el próximo octubre habría cumplido un siglo de vida.
Homenaje a Miguel Hernández, ciudad de Neuquén – Patagonia Argentina


Homenaje a Miguel Hernández
Año Hernandiano – Año del Bicentenario de Argentina
Fundación Confluencia y Club de Cultura Socialista
Museo Gregorio Alvarez – Ciudad de Neuquén – Patagonia Argentina
Ternura y pasión: mujeres en la vida de Miguel Hernández
• Mujeres en la vida del poeta: su paso y su presencia.
Sin duda, hablar de la significación de la mujer y lo femenino en la vida de un poeta puede resultar casi obvio, un tema de la cotidianeidad. Sin embargo, resultaría, desde mi perspectiva, vitalmente asociado a la creación literaria en el caso del poeta Miguel Hernández, el poeta que escribe y dice
/Querer, querer, querer,/ ésa fue mi corona./ Ésa es./
Me referiré a algunos datos e interpretaciones focalizados en tres mujeres: la esposa, Josefina Manresa Marhuenda (de Quesada, Jaén); una de las amigas de Miguel, tal vez su amante, quien lo iniciaría en cuerpo y alma en la pasión amorosa, la artista plástica Maruja Mallo (Ana María Manuela Josefa Gómez y Gonzáles, de Vivero, Lugo) y otra amiga y poeta muy querida, amor casi solamente epistolar, quizá platónico, María Cegarra Salcedo (de La Unión, Murcia).
Además de estas tres mujeres en quienes centro la posibilidad de juegos de ternura y pasión, es preciso mencionar la significación de la madre del poeta, Concepción Gilabert Giner, “Concheta” para Miguel, (nativa de Orihuela). Solía referirse a él como “cabezonico ”. Sus hermanas Elvira y Encarnación, por quienes Miguel mantenía un cariño entrañable y a las que llama “gitanas oscuras y queridas ”. Sus primeros amores (antes que su novia “oficial” Josefina Manresa), la jovencita Ángeles Medina y la joven Carmen Samper, apodada “La calabacita”, compañera de trabajo de Josefina, costureras del Taller Las Civileras, ambas de Orihuela.
También pasaron por la cortísima vida del poeta otras mujeres, quienes desde perspectivas artísticas y de vida distintas enriquecieron con su amistad y formación la propia formación del poeta, a la vez que procuraron ayudar a la difusión de su obra: Carmen Conde Abellán, (Cartagena), primera mujer en acceder a la Real Academia Española; María Zambrano Alarcón, (Vélez Málaga) filósofa; Delia del Carril Iraeta, (Bs.As.) pintora y grabadora, comunista, segunda esposa de Pablo Neruda; Concha Méndez Cuesta (Madrid), poeta, gimnasta, esposa del poeta Manuel Altolaguirre; Elena Garro (México), periodista, dramaturga, poeta, primera esposa de Octavio Paz; María Teresa León (Logroño), novelista, esposa de Rafael Alberti, con quien dirigió la Revista Octubre.
Todas las mujeres mencionadas, salvo las dos noviecitas de sus primeros años, además de Elena Garro y Josefina Manresa, fueron mayores que Miguel Hernández, en algunos casos, como Maruja Mallo o María Cegarra, lo superaban en 8 ó 10 años.
Las mujeres que conoció y frecuentó fuera del círculo inicial de Orihuela, habrían tenido muy poco que ver con el modelo de mujer ángel. Ellas participaban activamente en “las prácticas sociales y artísticas de la modernidad, el modelo incipiente de la “Nueva mujer”, abriéndose camino entre la intelectualidad masculina de los años 30”.
Ya en la etapa de prisión, hacia 1940, merece recordarse otra mujer, a la que Miguel llamaba “madrina” en las cartas, Pilar Isern, la madre de Luis Rodríguez Isern, compañero de prisión del poeta. Pilar fue valiosa ayuda, inclusive económica, de Miguel y su pequeña familia.
• El rayo que no cesa. El amor que no cesa .
En esta apretada exploración temática, el poemario seleccionado para la relación poesía-vida fue El rayo que no cesa (1935-1936). Si bien el libro no marcaría según opiniones académicas y críticas la cúspide de su creación, sería sí una bisagra, una obra de crisis, que se va insinuando desde el comienzo con Perito en lunas y El silbo vulnerado, y que se acrecienta, al menos en la temática amorosa, en Imagen de tu huella. Vendrán luego los poemarios Viento del pueblo y El hombre acecha, para llegar a Cancionero y romancero de ausencias, obra póstuma y tal vez inconclusa.
Es preciso recordar que Miguel Hernández abordó también el texto dramático y el ensayo como formas de escritura, producciones que han sido menos conocidas que su poesía.
Comparto con el investigador Ramón Fernández Palmeral que El rayo que no cesa “es quizás uno de los poemarios más pasionales de la literatura española, cuya simbología secreta es harto difícil de desvelar,(…), no nos revela el nombre de la amada ni a quién van dirigidas las quejas de sus desengaños amorosos. Quizás porque detrás no hay una sola mujer sino varias relaciones sentimentales. Aunque detrás de estas mujeres haya un único amor verdadero: la poesía.” Remarco especialmente los dos enunciados finales del párrafo de Fernández Palmeral, con cuyo contenido coincido plenamente.
En consonancia, el crítico y poeta republicano Leopoldo de Luis en el Prólogo a Poesía amorosa de Miguel Hernández, expresa “La poesía es siempre un acto de amor. Si la persona amante “bebe los vientos” por el ser querido, la poesía es una manera de “beber los vientos” por todo: los seres, las cosas, la vida” (…) “La poesía une al poeta con el universo; las cosas, grandes o pequeñas, quedan asumidas en la voz del poeta que se identifica con todo lo que hace objeto de su canto”. Este pensamiento podría sintetizarse en el poema sobre las tres heridas que manifiesta el Poeta del Amor en uno de sus últimos poemarios:
/Llegó con tres heridas:/
la del amor,/
la de la muerte,/
la de la vida/
Con tres heridas viene:
/la de la vida,/ la del amor,
/ la de la muerte./
con tres heridas yo:/
la de la vida,
la de la muerte
,/la del amor .
El rayo que no cesa tiene una dedicatoria sin identificación, ambigua, aunque tal vez con guiños para quien conociera el contexto. Allí se ha creído encontrar la alusión del poeta a Maruja Mallo:
"A ti sola, en cumplimiento de una promesa que habrás olvidado como si fuera tuya".
José Luis Ferris sostiene que solo tres sonetos del Poemario llevarían la impronta del amor vivido con Josefina Manresa, su novia de Orihuela, con la que Miguel, ya en Madrid, había dejado de escribirse en julio de 1935. El investigador Palmeral señala que “Josefina era una mujer sencilla de pocos estudios, trabajadora y educada en la austeridad propia de la familia de un guardia civil de segunda clase. Esta relación de noviazgo como cualquier otra, tuvo sus altos y bajos. Tuvieron un distanciamiento en julio de 1935 que acaba en ruptura. El 20 de junio, Miguel en una carta a Josefina le dice que es una mujer que no entiende sus ansias de mundo y que se aferra a una hipócrita moral provinciana”.
El cambio se estaba produciendo en el poeta y en el hombre. Miguel Hernández acusa el dinamismo no sin agon. Los sonetos que aludirían a Josefina serían los que comienzan con los versos:
Me tiraste un limón, y tan amargo;
Te me mueres de casta y de sencilla;
y
Una querencia tengo por tu acento.
El citado Ferris llama la atención en este último soneto sobre el verso que contiene un juego de palabras, en alusión vital a Maruja Mallo, quien ya comenzaba a inquietarlo, aunque la apelación está dirigida a su todavía novia de Orihuela, Josefina Manresa:
/¡Ay querencia dolencia y apetencia!
¡Tus sustanciales besos, mi sustento,/
me faltan y me muero sobre mayo/.
Cabe sin embargo acotar que la imagen de mayo en el Hemisferio Norte tiene tradición literaria y que la palabra puede aludir, como toda literatura que se precie de tal, a múltiples posibilidades de sentidos, sin excluir el mencionado por el poeta Ferris.
La búsqueda de reconciliación llega desde Miguel Hernández el 4 febrero de 1936. Miguel y Josefina se casan el 9 de marzo de 1937 en ceremonia civil, y el 4 de marzo de 1942 se celebra el matrimonio por iglesia, cuando ya Miguel se encontraba agonizando en la cárcel de Alicante. Una neumonía avanzadísima contraída en otras cárceles lo llevaría a la muerte al no recibir el tratamiento adecuado. El sistema franquista lo dejó morir por su rebeldía. Miguel no accedía a la rectificación de sus ideas, lo que incluía el casamiento por Iglesia. Si accedió a último momento fue quizá en el deseo de salvar su obra de la devastación, la que quedaría, de casarse por Iglesia, en manos de su mujer.
A su vez, los sonetos que tendrían la marca de Maruja Mallo, la artista plástica que el poeta conociera en casa de Pablo Neruda, serían aproximadamente diez y ocho, y en ellos campean metáforas de erotismo y desengaño, por ej.
la del toro, en tanto fuerza potente, pero a la vez factible de humillar y vencer
/ Como el toro te sigo y te persigo/
y dejas mi deseo en una espada,
/ como el toro burlado, como el toro/ ;
del perro, metáfora que se identifica con la pena,
/ Sobre la pena duermo solo y uno,
/ pena es mi paz y pena mi batalla,
/perro que ni me deja ni se calla,
/ siempre a su dueño fiel, pero importuno/ (soneto 6);
del barro, /Me llamo barro, aunque Miguel me llame /(poema 15);
del poeta bajo el pie de la amada
/Coloco relicarios de mi especie/
/ a tu talón mordiente, a tu pisada/
/ y siempre a tu pisada me adelanto/
/ para que tu impasible pie/
desprecie todo el amor que hacia tu pie levanto/; (poema 15)
En cuanto a María Cegarra, la joven poeta y licenciada en física que habría despertado expectativas de afinidad de pareja en Miguel, cuando la tormenta y el torbellino de Maruja Mallo se estaba trabajosamente aquietando en el poeta, es posible que los poemas dedicados fuesen unos 8, signados en general por imágenes de tono mineral, de isla, de aislamiento /Fatiga tanto andar sobre la arena/
/ descorazonadora de un desierto,
/tanto vivir en la ciudad de un puerto/
/si el corazón de barcos no se llena/ (Soneto 24);
/Por piedra dura, indiferente, callas/:
callar de piedra, que otras y otras rosas/
me pones y me pones en las manos/. (Soneto 25).
María Cegarra no respondió a las últimas cartas de Miguel, quien requería su respuesta con sutiles y no tanto, pedidos para que ella fuera a Madrid o para que le dijera dónde quería residir, que él la alcanzaría. Así esta etapa se cerró también para el poeta con la dureza exasperante del silencio.
Vale destacar que en El rayo que no cesa se halla también un poema con base en la amistad, una de las formas que suele asumir el amor: Elegía a Ramón Sijé:
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como el rayo, Ramón Sijé, a quien tanto quería).
(…)Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
La muerte de Sijé resulta un doble dolor porque el amigo de su juventud ha muerto cuando estaban distanciados por motivos ideológicos. Es significativa la inclusión de este poema hacia el final del libro. En él se registra el único nombre propio del poemario.
El alma del poeta, espontánea y llana, más allá de las diferencias con Ramón Sijé, transmuta en poesía la cotidianeidad y el desgarro de la muerte. La metáfora seleccionada otra vez es el rayo.
La poesía y los tres nombres de la vida: vida, muerte, amor .
Las mujeres, los seres humanos y de la naturaleza toda que pasaron por la vida de Miguel Hernández contribuyeron a dar a luz y dar luz a sus palabras: sus poemas más allá de las y los posibles inspiradores históricos, forman una realidad propia, única, un ser nuevo, con sentidos y fases para ser interpretados y reinterpretados por lectora y lector.
Las mujeres a las que alude El rayo que no cesa muestran las múltiples y variadas caras de mujer: mujer ángel, mujer demonio, María y Eva, mujer esquiva, mujer que tiene miedos, surgiendo de los tradicionales papeles y de los atribuidos en ese momento a la Nueva Mujer: madre, esposa, hermana, madrina, amiga, amante, compañera de ruta y de ideas (como Rosario o La Pasionaria), militante, artista, intelectual.
El hombre-niño-poeta que trasunta en arte, hace poesía, con voz y lenguaje propios, muestra sus sentimientos, miedos, reflexiones, pesadillas, dolor ante las pérdidas, es el ser humano de todos los tiempos y lugares, más allá de las influencias literarias de Góngora, Garcilaso, Quevedo, Neruda, González Tuñón, Vicente Aleixandre y del surrealismo y sus lenguajes artísticos, entre otras. Miguel Hernández produce arte desde el amor en lo personal y lo social, literatura en fin que dice de los siempre candentes interrogantes del ser humano, porque, retomando a Leopoldo de Luis “La actitud poética es, radicalmente, de talante enamorado” .
Ciudad de Neuquén, 20 de agosto de 2010.
Lilí Muñoz
liliobeid@gmail.com
Fundación Artística y Cultural Tribu Salvaje-Neuquén-Argentina
Bibliografía.
de Luis, Leopoldo, (Introducción, selección y notas), Miguel Hernández. Poemas sociales, de guerra y de muerte, Alianza Editorial, Madrid, 1979.
de Luis, Leopoldo, Prólogo a Poesía amorosa de Miguel Hernández, Poemas de amor (Antología), Alianza Editorial, Madrid, en transcripción electrónica, s/m. fecha. Escaneado y enviado como colaboración por el poeta Carlos Fernández Muriel, de Alicante, correo electrónico del 10-8-2010.
Fernández Palmeral, Ramón, Vida amorosa de Miguel Hernández, en Revista PERITO (Literario-Artístico) http://www.revistaperito.com/ramonfernandez/vidamorosadeMH.htm, consulta 20-8-2010.
Fernández Palmeral, Ramón, Sobre Luis Rodríguez, en correo-e remitido el 20-8-2010, en respuesta a mi consulta.
Ferris, José Luis, (edición), Miguel Hernández. Breve Antología Poética. Fundación Cultural Miguel Hernández, Alicante, España, 2000.
Hernández, Miguel, El rayo que no cesa. Viento del pueblo. El silbo vulnerado. Losada, Bs.As. 1963.
------------------------ Cancionero y romancero de ausencias. El hombre acecha. Últimos poemas. Losada,Bs.As. 1975.
-------------------------Epistolario, Prólogo de Josefina Manresa, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Leonís, Manuel-Roberto, Las Mujeres en la vida del Poeta Universal Miguel Hernández, en http://www.articuloz.com/literatura-articulos/las-mujeres-en-la-vida-del-poeta-universal-miguel-hernandez-959309.html, cons. julio 2010.
Navarro Torregrosa, Dámaris, El discurso de género en la obra poética de Miguel Hernández. Una relectura desde el feminismo, en Letras de Deusto, Número 126 (Vol.40), enero-marzo 2010, Bilbao, Universidad de Deusto.
Ferris, José Luis, La llamada plural en El rayo que no cesa, en Sánchez Balaguer, Juan José y Esteve Ramírez, Francisco, (editores), Presente y futuro de Miguel Hernández. Actas del II Congreso Internacional Miguel Hernández. Orihuela-Madrid, 26-30 de octubre de 2003, Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 2004.
domingo, 22 de agosto de 2010
El otro proceso contra el poeta
El otro proceso contra el poeta
Enrique Cerdán Tato publica en septiembre un libro en el que analiza el procedimiento sumarísimo abierto contra Miguel Hernández en Orihuela
DIARIO INFORMACION, 22 de agosto

MARÍA POMARES
Una comisión promovida por el Ayuntamiento de Alicante localizaba en el año 1990 el procedimiento sumarísimo que el Ejército instruyó contra Miguel Hernández tras la Guerra Civil: el 21.001. Ahora, dos décadas después, y coincidiendo con el centenario del nacimiento del creador oriolano, el escritor y periodista alicantino Enrique Cerdán Tato ha descubierto el otro proceso al poeta, el procedimiento sumarísimo 4.487, incoado en Orihuela, y que, en apenas unas semanas, se traducirá en el libro "El otro sumarísimo contra Miguel Hernández".
La obra, editada por el Ayuntamiento de Elche y que verá la luz a principios de septiembre, combina las reproducciones de los documentos descubiertos con los comentarios de Cerdán Tato, así como con otras referencias al proceso 21.001 y correspondencia.
Sin embargo, por encima de todo, y como explica su autor, "pone de manifiesto que a Miguel Hernández se le abrió un juicio paralelo por adhesión a la rebelión lleno de irregularidades, no sólo ilegítimo, sino también ilegal, y que sólo se archivó tras su muerte". Por otro lado, apunta que "el expediente contribuye a reforzar la inocencia del poeta y revela que se ocultó información decisiva para el proceso principal, el 21.001, y, sobre todo, algunos avales que podrían haber jugado a su favor en caso de haber llegado al Juzgado Militar de Prensa de Madrid". Y es que, como relata, "hay constancia documental de que, en al menos dos ocasiones, el juzgado de Madrid pidió al de Orihuela que se inhibiera a su favor y que le enviara todas las actuaciones, algo que no se produjo en ningún momento". De hecho, "el procedimiento pasó de Orihuela a Elche y, posteriormente, a Alicante, y contó con hasta seis jueces distintos, sin que ninguno de ellos, salvo el de Elche, se decidiera a inhibirse", indica. Así, precisa que "todos estos factores pueden suponer la nulidad de la condena que se le impuso y, por eso, hemos presentado los documentos ante el Supremo".
El libro también ayuda a esclarecer algunos datos biográficos de los últimos años del poeta. De esta forma, contra lo que se pensaba hasta el momento, la detención de Miguel Hernández se produjo el día 28 de septiembre, y no el día 29, como prueba el procedimiento sumarísimo 4.487, después de que un oficial del juzgado municipal de Orihuela, conocido como "El Pata Gorda", lo delatara. Sólo tres días después, el 1 de octubre, se procedía a la declaración indagatoria, en la que Miguel Hernández admitía por primera vez, como subraya Cerdán Tato, que se afilió al Partido Comunista en septiembre de 1936. Durante esa declaración, el autor de "Nanas de la cebolla" negó que hubiera viajado a Rusia y lo atribuyó a "propaganda del Partido Comunista". También achacaba su puesta en libertad a la "intercesión" de José María de Cossío, Rafael Sánchez Mazas y Eugenio Montes. Además, presentaba los avales de Juan Bellot, secretario provincial de milicias de FET y de las JONS de Valencia; y de Diego Romero, alférez provisional. Precisamente el aval de Romero, que recogía que Miguel Hernández "es una persona de garantía y orden", es lo que le permitió conseguir el salvoconducto con el que regresó a Cox en septiembre de 1939, tras su salida de la cárcel de Torrijos. No obstante, el autor del libro atribuye su puesta en libertad "a un choque de competencias entre las autoridades civiles y militares, ya que el gobernador civil de Huelva envió lo actuado a ambas y, finalmente, el gobernador civil de Madrid consideró que era un preso gubernativo sin responsabilidades penales. Luego, la vista del Consejo de Guerra se señaló para el 7 de octubre, y fue cuando los militares se enteraron de que había sido puesto en libertad por orden del director general de Seguridad y montaron en cólera".
Finalmente, la Dirección General de Prisiones ordenó el traslado a Madrid del detenido el 24 de noviembre, "y el 3 de diciembre abandonó definitivamente Orihuela para nunca más volver", puntualiza Cerdán Tato.
El procedimiento también incorpora un informe del alcalde de Orihuela, Baldomero Giménez, de 4 de diciembre de 1939, en el que describe a Hernández como un "elemento de izquierdas, afiliado al Partido Comunista, Comisario de Brigada, de la de "El Campesino", que ha hecho mucha propaganda roja en periódicos y folletos, y fue a Rusia comisionado por el Gobierno rojo. Fue uno de los que arengó a las tropas rojas en el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza". Es más, uno de los "testigos", Luis Tormo, afirmó que fue uno de los asaltantes e incluso trajo objetos de allí a "amigos" de Orihuela.
Las indagaciones en Orihuela acaban el 13 de diciembre y hay un salto hasta el 15 de agosto de 1941, cuando el juzgado de Elche certificó la recepción de los 18 folios del proceso 4.487 procedentes del Juzgado Militar de Orihuela, por orden de la Auditoría de Guerra. Para entonces, ya existía una condena a la pena capital contra el poeta, que, además, le había sido conmutada. Posteriormente, en enero de 1942, el caso pasó a Alicante.
Cerdán Tato argumenta que "Miguel Hernández se convirtió en un trofeo de caza por lo que simbolizaba para la causa republicana y, de ahí, que ningún juez, salvo el de Elche, quisiera inhibirse". Los cambios se sucedieron hasta que, en junio de 1942, el auditor, en un oficio dirigido a sus superiores, manifestó la conveniencia de archivar el caso por "óbito del inculpado". El último documento foliado, el número 45, de agosto de 1949, recoge el momento en el que se pasó el procedimiento a la Fiscalía Jurídico-Militar y al Gobierno Militar de Alicante para su archivo "a efectos de estadísticas".
Entre las irregularidades del procedimiento, Enrique Cerdán Tato también reseña que el subinspector de la Guardia Municipal que está presente cuando interrogan a Miguel Hernández, Hermenegildo Riquelme, aparece posteriormente como testigo y, de profesión, empleado.
Enrique Cerdán Tato publica en septiembre un libro en el que analiza el procedimiento sumarísimo abierto contra Miguel Hernández en Orihuela
DIARIO INFORMACION, 22 de agosto

MARÍA POMARES
Una comisión promovida por el Ayuntamiento de Alicante localizaba en el año 1990 el procedimiento sumarísimo que el Ejército instruyó contra Miguel Hernández tras la Guerra Civil: el 21.001. Ahora, dos décadas después, y coincidiendo con el centenario del nacimiento del creador oriolano, el escritor y periodista alicantino Enrique Cerdán Tato ha descubierto el otro proceso al poeta, el procedimiento sumarísimo 4.487, incoado en Orihuela, y que, en apenas unas semanas, se traducirá en el libro "El otro sumarísimo contra Miguel Hernández".
La obra, editada por el Ayuntamiento de Elche y que verá la luz a principios de septiembre, combina las reproducciones de los documentos descubiertos con los comentarios de Cerdán Tato, así como con otras referencias al proceso 21.001 y correspondencia.
Sin embargo, por encima de todo, y como explica su autor, "pone de manifiesto que a Miguel Hernández se le abrió un juicio paralelo por adhesión a la rebelión lleno de irregularidades, no sólo ilegítimo, sino también ilegal, y que sólo se archivó tras su muerte". Por otro lado, apunta que "el expediente contribuye a reforzar la inocencia del poeta y revela que se ocultó información decisiva para el proceso principal, el 21.001, y, sobre todo, algunos avales que podrían haber jugado a su favor en caso de haber llegado al Juzgado Militar de Prensa de Madrid". Y es que, como relata, "hay constancia documental de que, en al menos dos ocasiones, el juzgado de Madrid pidió al de Orihuela que se inhibiera a su favor y que le enviara todas las actuaciones, algo que no se produjo en ningún momento". De hecho, "el procedimiento pasó de Orihuela a Elche y, posteriormente, a Alicante, y contó con hasta seis jueces distintos, sin que ninguno de ellos, salvo el de Elche, se decidiera a inhibirse", indica. Así, precisa que "todos estos factores pueden suponer la nulidad de la condena que se le impuso y, por eso, hemos presentado los documentos ante el Supremo".
El libro también ayuda a esclarecer algunos datos biográficos de los últimos años del poeta. De esta forma, contra lo que se pensaba hasta el momento, la detención de Miguel Hernández se produjo el día 28 de septiembre, y no el día 29, como prueba el procedimiento sumarísimo 4.487, después de que un oficial del juzgado municipal de Orihuela, conocido como "El Pata Gorda", lo delatara. Sólo tres días después, el 1 de octubre, se procedía a la declaración indagatoria, en la que Miguel Hernández admitía por primera vez, como subraya Cerdán Tato, que se afilió al Partido Comunista en septiembre de 1936. Durante esa declaración, el autor de "Nanas de la cebolla" negó que hubiera viajado a Rusia y lo atribuyó a "propaganda del Partido Comunista". También achacaba su puesta en libertad a la "intercesión" de José María de Cossío, Rafael Sánchez Mazas y Eugenio Montes. Además, presentaba los avales de Juan Bellot, secretario provincial de milicias de FET y de las JONS de Valencia; y de Diego Romero, alférez provisional. Precisamente el aval de Romero, que recogía que Miguel Hernández "es una persona de garantía y orden", es lo que le permitió conseguir el salvoconducto con el que regresó a Cox en septiembre de 1939, tras su salida de la cárcel de Torrijos. No obstante, el autor del libro atribuye su puesta en libertad "a un choque de competencias entre las autoridades civiles y militares, ya que el gobernador civil de Huelva envió lo actuado a ambas y, finalmente, el gobernador civil de Madrid consideró que era un preso gubernativo sin responsabilidades penales. Luego, la vista del Consejo de Guerra se señaló para el 7 de octubre, y fue cuando los militares se enteraron de que había sido puesto en libertad por orden del director general de Seguridad y montaron en cólera".
Finalmente, la Dirección General de Prisiones ordenó el traslado a Madrid del detenido el 24 de noviembre, "y el 3 de diciembre abandonó definitivamente Orihuela para nunca más volver", puntualiza Cerdán Tato.
El procedimiento también incorpora un informe del alcalde de Orihuela, Baldomero Giménez, de 4 de diciembre de 1939, en el que describe a Hernández como un "elemento de izquierdas, afiliado al Partido Comunista, Comisario de Brigada, de la de "El Campesino", que ha hecho mucha propaganda roja en periódicos y folletos, y fue a Rusia comisionado por el Gobierno rojo. Fue uno de los que arengó a las tropas rojas en el asalto al Santuario de la Virgen de la Cabeza". Es más, uno de los "testigos", Luis Tormo, afirmó que fue uno de los asaltantes e incluso trajo objetos de allí a "amigos" de Orihuela.
Las indagaciones en Orihuela acaban el 13 de diciembre y hay un salto hasta el 15 de agosto de 1941, cuando el juzgado de Elche certificó la recepción de los 18 folios del proceso 4.487 procedentes del Juzgado Militar de Orihuela, por orden de la Auditoría de Guerra. Para entonces, ya existía una condena a la pena capital contra el poeta, que, además, le había sido conmutada. Posteriormente, en enero de 1942, el caso pasó a Alicante.
Cerdán Tato argumenta que "Miguel Hernández se convirtió en un trofeo de caza por lo que simbolizaba para la causa republicana y, de ahí, que ningún juez, salvo el de Elche, quisiera inhibirse". Los cambios se sucedieron hasta que, en junio de 1942, el auditor, en un oficio dirigido a sus superiores, manifestó la conveniencia de archivar el caso por "óbito del inculpado". El último documento foliado, el número 45, de agosto de 1949, recoge el momento en el que se pasó el procedimiento a la Fiscalía Jurídico-Militar y al Gobierno Militar de Alicante para su archivo "a efectos de estadísticas".
Entre las irregularidades del procedimiento, Enrique Cerdán Tato también reseña que el subinspector de la Guardia Municipal que está presente cuando interrogan a Miguel Hernández, Hermenegildo Riquelme, aparece posteriormente como testigo y, de profesión, empleado.
sábado, 21 de agosto de 2010
Homenaje al poeta Miguel en el Centro de la Emigración de Torrecilla en Cameros
Ediciones 4 de agosto rinde un homenaje al poeta Miguel Hernández en el Centro de la Emigración de Torrecilla en Cameros, hoy a partir de las 20,30 horas, a través de una sesión de poesía con escritores riojanos.
El centenario del nacimiento de Miguel Hernández en el presente año 2010 supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado, Ediciones del 4 de Agosto ha invitado a los poetas riojanos a leer la obra del inmortal vate oriolano en el marco del Centro de la Emigración Riojana de Torrecilla en Cameros.
Participarán Sonia San Román, Íñigo San Sebastián, Francesca Luisi, Adriana Bañares, Aitor Cuervo, Rosa Laso, Anselmo Ruiz, Odón Serón, Carmen Beltrán, José Luis Pérez Pastor, Óscar Garrido, Jorge Salmerón, Enrique Cabezón y aquellos espontáneos que deseen participar.
Miguel Hernández (España, 1910-1942) Poeta y dramaturgo español nacido en Orihuela (Alicante). Manifiesta en sus obras un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia del siglo XX, empleando para ello las formas líricas españolas tradicionales. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, 'Perito en lunas' (1933), como en los sonetos de corte clásico de 'El rayo que no cesa'. Sus poemas tratan principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Comunista desde los 26 años, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española.
Fue condenado a muerte, pero, tras las airadas protestas que provocó esta condena, se le conmutó la sentencia por cadena perpetua. Durante su estancia en prisión escribió 'Cancionero y romancero de ausencias' (1958), una serie de poemas dedicados a su esposa, que vivía en condiciones miserables. Murió en prisión a la edad de 31 años.
El centenario del nacimiento de Miguel Hernández en el presente año 2010 supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado, Ediciones del 4 de Agosto ha invitado a los poetas riojanos a leer la obra del inmortal vate oriolano en el marco del Centro de la Emigración Riojana de Torrecilla en Cameros.
Participarán Sonia San Román, Íñigo San Sebastián, Francesca Luisi, Adriana Bañares, Aitor Cuervo, Rosa Laso, Anselmo Ruiz, Odón Serón, Carmen Beltrán, José Luis Pérez Pastor, Óscar Garrido, Jorge Salmerón, Enrique Cabezón y aquellos espontáneos que deseen participar.
Miguel Hernández (España, 1910-1942) Poeta y dramaturgo español nacido en Orihuela (Alicante). Manifiesta en sus obras un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia del siglo XX, empleando para ello las formas líricas españolas tradicionales. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, 'Perito en lunas' (1933), como en los sonetos de corte clásico de 'El rayo que no cesa'. Sus poemas tratan principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Comunista desde los 26 años, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española.
Fue condenado a muerte, pero, tras las airadas protestas que provocó esta condena, se le conmutó la sentencia por cadena perpetua. Durante su estancia en prisión escribió 'Cancionero y romancero de ausencias' (1958), una serie de poemas dedicados a su esposa, que vivía en condiciones miserables. Murió en prisión a la edad de 31 años.
jueves, 19 de agosto de 2010
Digitaliza más de 4.000 artículos periodísticos
La Fundación Miguel Hernández digitaliza más de 4.000 artículos periodísticos sobre el poeta oriolano
La entidad ha digitalizado también libros y tesis doctorales de "difícil acceso"
EUROPA PRESS. 19.08.2010
La Fundación Miguel Hernández ha digitalizado más de 4.000 artículos periodísticos, 9 tesis doctorales, 5 revistas monográficas y 14 libros sobre el poeta oriolano Miguel Hernández, así como 1.125 nuevas fotografías sobre actos hernandianos, según ha informado en un comunicado la fundación oriolana.
Así, durante un año, doce alumnos del módulo de Archivos del Taller de Empleo 'Centenario Miguel Hernández' han digitalizado estos documentos en la sala hernandiana de la Biblioteca Pública 'Fernando de Loazes' de Orihuela (Alicante).
Asimismo, la Fundación Miguel Hernández ha localizado 1.160 nuevas páginas web vinculadas con el poeta, "que ofrecen una idea aproximada del interés que suscitan la vida y obra de Miguel Hernández". Además, 29 discos de vinilo con poemas musicados del escritor nacido en Orihuela han sido pasados a formato cedé.
En concreto, se han digitalizado 4.194 artículos periodísticos sobre el autor de 'Viento del pueblo' comprendidos entre 1946 hasta 2010 y extraídos de diarios de ámbito provincial como 'Información' o 'La Verdad', así como periódicos de tirada nacional como 'ABC' o 'La Vanguardia'. También se ha contado con 176 artículos sobre el poeta del investigador Ildefonso Cases Andreu.
Por otra parte, Cases Andreu ha donado nueve tesis doctorales sobre Miguel Hernández para su digitalización, estudios que son accesibles en la sección Biblioteca Virtual de la página web de la Fundación. La investigación más antigua es de 1971 y la más reciente, de 1994, todas ellas defendidas en Estados Unidos y "de difícil acceso".
Respecto a las revistas monográficas, se han incorporado a la web de la Fundación 'Cuadernos de Ágora' y 'Caracola', ambas de 1960, 'Quaderni Ibero-Americani' (1968), un número especial de 'El Gallo Crisis' (1986) y 'Máoméno' (1987).
Entre los libros, todos ellos agotados, se encuentran los argentinos 'Canciones de cuna...', de la escritora Enriqueta Morera (1983) y 'Compañero del alma...', de Vilanueva Cosse y Adriana Genta (1992); el chileno 'Cantata a la muerte de Miguel Hernández', de Armando Solari (1950); el uruguayo 'Miguel Hernández: orígenes, ascensión y permanencia de su poesía', de Mariano Olivera Ubios (1962); o el venezolano 'Huellas en el tiempo: la poesía de Miguel Hernández', de Lilia Boscán de Lombardi (1987).
La entidad ha digitalizado también libros y tesis doctorales de "difícil acceso"
EUROPA PRESS. 19.08.2010
La Fundación Miguel Hernández ha digitalizado más de 4.000 artículos periodísticos, 9 tesis doctorales, 5 revistas monográficas y 14 libros sobre el poeta oriolano Miguel Hernández, así como 1.125 nuevas fotografías sobre actos hernandianos, según ha informado en un comunicado la fundación oriolana.
Así, durante un año, doce alumnos del módulo de Archivos del Taller de Empleo 'Centenario Miguel Hernández' han digitalizado estos documentos en la sala hernandiana de la Biblioteca Pública 'Fernando de Loazes' de Orihuela (Alicante).
Asimismo, la Fundación Miguel Hernández ha localizado 1.160 nuevas páginas web vinculadas con el poeta, "que ofrecen una idea aproximada del interés que suscitan la vida y obra de Miguel Hernández". Además, 29 discos de vinilo con poemas musicados del escritor nacido en Orihuela han sido pasados a formato cedé.
En concreto, se han digitalizado 4.194 artículos periodísticos sobre el autor de 'Viento del pueblo' comprendidos entre 1946 hasta 2010 y extraídos de diarios de ámbito provincial como 'Información' o 'La Verdad', así como periódicos de tirada nacional como 'ABC' o 'La Vanguardia'. También se ha contado con 176 artículos sobre el poeta del investigador Ildefonso Cases Andreu.
Por otra parte, Cases Andreu ha donado nueve tesis doctorales sobre Miguel Hernández para su digitalización, estudios que son accesibles en la sección Biblioteca Virtual de la página web de la Fundación. La investigación más antigua es de 1971 y la más reciente, de 1994, todas ellas defendidas en Estados Unidos y "de difícil acceso".
Respecto a las revistas monográficas, se han incorporado a la web de la Fundación 'Cuadernos de Ágora' y 'Caracola', ambas de 1960, 'Quaderni Ibero-Americani' (1968), un número especial de 'El Gallo Crisis' (1986) y 'Máoméno' (1987).
Entre los libros, todos ellos agotados, se encuentran los argentinos 'Canciones de cuna...', de la escritora Enriqueta Morera (1983) y 'Compañero del alma...', de Vilanueva Cosse y Adriana Genta (1992); el chileno 'Cantata a la muerte de Miguel Hernández', de Armando Solari (1950); el uruguayo 'Miguel Hernández: orígenes, ascensión y permanencia de su poesía', de Mariano Olivera Ubios (1962); o el venezolano 'Huellas en el tiempo: la poesía de Miguel Hernández', de Lilia Boscán de Lombardi (1987).
El vitromosaico sobre el poeta será restaurado en un mes

El vitromosaico sobre el poeta será restaurado en un mes
Recuperarán los tres paneles destrozados de forma vandálica el pasado sábado y viajarán a Granada
Tres placas del mural dañadas. El creador del vitromosaico inspirado en una obra de Joan Castejón, a partir de los versos de Miguel Hernández, pretende que el mural acompañe a la exposición "Un any de poesia dibuixada", para lo que tendrá que recuperar los tres paneles destrozados de forma vandálica el pasado sábado.
ANTONIO JUAN SÁNCHEZ Luis Torres, el creador del vitromosaico sobre Miguel Hernández que, en la madrugada del sábado, fue destrozado en su parte inferior por un grupo de jóvenes, reconoció ayer, tras analizar en plena Plaza de Baix el estado de la obra inspirada en un dibujo del pintor ilicitano Joan Castejón, que "el mosaico está muy dañado, con dos de las placas rotas y una tercera donde se ha realizado un profundo boquete. Esto demuestra claramente -continúa el artesano del mural- que el destrozo ha sido intencionado, se ha roto a conciencia sin respeto alguno por el arte". En este sentido, el propio Joan Castejón explica, en la misma línea, que "es absurdo que a alguien le pueda molestar una obra de arte. Creo que hay un deterioro generalizado cuando se producen situaciones como esta. Nuestra intención era que el mural acompañará a la exposición "Un any de poesia dibuixada", que he realizado a partir de dibujos inspirados en la obra de Miguel Hernández".
Luis Torres pretende que esta aventura, que quiere rendir un sencillo homenaje al poeta de Orihuela, pueda continuar cubriendo etapas, pese a los sustos que la realidad va dejando en el camino. "La semana que viene vamos desmontar el mural y empezaremos a trabajar en la recuperación de las placas afectadas; nuestra intención -añade Torres- es que esté totalmente restaurado para la próxima exposición", que será en octubre en Granada. "Pretendo que esta muestra inspirada en los versos hernandianos viaje durante, al menos, un año. Quería que el primer sitio fuera Elche, y no estoy arrepentido por cómo ha ido todo. Me han tratado muy bien y la exposición -que estuvo en la Lonja Medieval del 18 de junio al 15 de agosto- ha recibido una media de 60 visitantes diarios, que no está nada mal", matiza Joan Castejón, mientras confirma que la colección de trabajos sobre Miguel Hernández "llegará en octubre a Granada, después se sucederán las escalas, entre ellas en diciembre o enero la vuelta a la provincia, en concreto a Xàbia, e irá a Budapest en la próxima primavera".
QUE LE CORTEN LOS "GüEVO" A LOS AUTORES DEL VANDALISMO.
domingo, 15 de agosto de 2010
Relación de estudiosos y autores hernandianos
Relación de autores que han escrito libros, ensayos, tesis doctores, artículo, comentarios, correspondencia o han organziado homenajes sobre Miguel Hernández sobre su vida o su obra.
ABAD MERINO, LUIS MARIANO
ABAD MIRÓ, MIGUEL
ABAD MORA, ROGELIO
ABELLÁN, ISABEL MARIA
ACEREDA, ALBERTO
ACILLONA, MERCEDES
ADELALL, MIGUEL ANGEL
ADENIS, LOUISE
AGGOR, FRANCIS KILIMA FOLIE
AGRAIT, GUSTAVO
AGUILAR BAÑON, ÁNGEL JAVIER
AGUILAR ORTEGA, M.
AGUIRRE, ANGEL
AGUIRRE,FRANCISCA
AIRO, CLEMENTE
AJURIA PÉREZ DE UNZUETA, MARGARITA
ALARCÓN SIERRA, RAFAEL
ALBA, NARCISO
ALBERTI, RAFAEL
ALBI,JOSÉ
ALBORNOZ,AURORA DE
ALTOLAGUIRRE, MANUEL
ALCALÁ,M.
ALEGRE GUERREO, M
ALEIXANDRE, VICENTE
ALEMANY BAY, CARMEN
ALENDA, PAULA
AUTORALCANTARA, MANUEL
ALEIXANDRE, VICENTE
ALEMANY BAY, CARMEN
ALFEO, SEBASTIÁN
ALONSO ALONSO, CECILIO
ALONSO RUIZ, FRANCISCO
ALTOLAGUIRRE, MANUEL
ALVAR, MANUEL
ALVAREZ,SANTIAGO
ALVAREZ GALLEGO, G.
ALVI, X.
ANDREU, BLANCA
ANGELES, JOSÉ
ANNICK, ALLAIGRE
ANTHONY, DANIEL
APARICIO, ANTONIO
APONTE, M.
ARCHELECHES, FRANCO
ARMS, JON WALLACE
ARRIGOTIA, LUIS DE
AUB, MAX
AUGUIER, ÁNGEL I.
AULADELL, MIGUEL ÁNGEL
AULLON DE HARO, PEDRO
AVILA, P.L.
AYUSO, JOSÉ PAULINO
AZCOAGA, ENRIQUE
AZNAR SOLER, MANUEL
AZUÁR, RAFAEL
BAGUÉ QUÍLEZ, LUIS
BALCELLS, JOSE MARÍA
BALLESTER, JOSÉ
BALLESTEROS, ANTONIO
BALLESTEROS, JOSÉ MARIA
BARAJAS DURAN, RAGAEL
BARRERA, C.
BARROSO VILLAR, MARÍA ELENA
BARTOLOMÉ DE MIGUEL, MARIA VICTORIA
BAYO, ELÍAS
BECCO, HORACIO JORGE
BEDOYA, JUAN G.
BELLOD, JUAN
BELSO i LATOR, jOSÉ
BENEGA, NONI
BENEYTO, M.
BENNET, ROBERTO
BENS, GABRIEL
BERMEJO, JOSÁ MARIA
BERNARDEZ, FRANCISCO LUIS
BERTINI, GIOBVANNI MARIA
BERNS, GABRIEL
BERROA, REI
BERROCAL, ALFONSO
BETANZOS, ODÓN
BILBATÚA, M.
BLANA GÓMEZ, MARÍA
BLASCO, RICARDO
BLEIBER, GERMAN
BOCH, RAFAEL
BONIN, IGNACIO
BORDÓN, GLORIA
BOUSOÑO, CARLOS
BOUVARD, M.
BRAVO CASTILLO, JUAN
BRAVO MORATA, F.
BUENO GÓMEZ, NOELIA
BUERO VALLEJO, ANTONIO
BURTON, NINA
BUXO, J.P.
CAIRO, ANA
CAFFARENA, ÁNGEL
CALVERT BOTELLA, JULIO
CAMACHO GUIZADO, EDUARDO
CAMPMANY, JAIME
CAMPOS, JORGE
CAMUS, M.
CANALES MARTÍNEZ, GROGORIO
CANO, JOSÉ LUIS
CANDELA OCHOTORENA, CARLOS
CANO BALLESTA, JUAN
CANO, JOSÉ LUIS
CANO, OSVALDO
CAPOTE CRUZ, ZAIDA
CARAVACA, F.
CARCELEN GARCÍA, RAFAEL
CARDONA PEÑA, ALFREDO
CARENAS, FRANCISCO
CARMONA, LUIS
CARNERO ARBAT, GUILLERMO
CARREÑO, PACO
GARRIGOS, ELENA
CARRIL, DELIA
CASASOLA QUESADA, PILAR
CASAUS, VÍCTOR
CASTAÑER MARTÍNEZ, AIDA
CASTAÑO MARTÍNEZ, AGUSTÍN
CASTAÑO MARTÍNEZ, RICARDO
CATALÁ I MARTÍ, JOSEP
CATAÑER MARTINEZ, AIDA
CATELLTORT, RAMON
CASTILLO DE MEMBREY, MARIA CRISTINA
CASTILLO MARTINEZ, CRISTINA
CELA, CAMILO JOSÉ
CELDRÁN, ADOLFO
CENTENO DE GIROTANE, MARILIA
CERDÁN TATO, ENRIQUE
CICOTTA, HECTOR DANTE
CINTI, BRUNA
CLARAMUNT LÓPEZ, FERNANDO
COBALEDA, MARIATE
COBALEDA, MARIETE
COLOMINA RIQUELME, ANTONIO
CONEJO, ANA ISABEÑ
CONDE, CARMEN
CORBALÁN, FRANCISCO
CORBALAN, PABLO
CORDERO, TANIA
CORNADÓ, FRANCSC0
CORO MONTANET, GLEYVIS
COSSIO, JOSÉ MARÍA
COUFFON, CALUDE
COULAND, ANNE-MARIE
COUTOLENC CORTÉS,GUSTAVO
CRESPÒ MARTÍNEZ, ALEJANDRA
CRESPO, XIOMARA
CUENCA, LUIS ALBERTO DE
CURBELO, JOSE DAVID
CUTILLAS, MANUEL
CHABÁS, JUAN
CHARQUES, JOSE ANTONIO
CHEVALlIER, MARIE
CHICHARRO CHAMORRO, DÁMASO
DALLA RIZZA, MARÍA
DE LA CARRERA RODRIGUEZ, NICOLÁS
DE LUIS, LEOPOLDO (ante Urrutia)
DE PACO, MARINO
DEBICK, ANDREW
DEL HOYO, ARTURO
DEL PINO, AMADO
DELAY, FLORENCE
DÍAZ GONZALEZ, ANTONIO
DÍAZ HENDRICKSON, MARGARITA
DÍAZ, ESTRELLA
DÍE, FRANCISCO
DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER
DÍEZ MENGUEZ, ISABEL CRISTINA
DÍZ ARDID, EMILIO
DOMENCHINA, JUAN JOSÉ
DOMINGO MALAGON (FUNDACION)
DOMIGUEZ GARCÍA, TANIA
DOUBEK, MICHAEL
DROOGENBROODT, GERMAIN
DURÁN, MANUEL
ESCARABAJAL GARCÍA, SANTOS
ESCOLANO, JOSÉ
ESCUDERO GALANTE, FRABCISCO
ESPACIA, JOSÉ LUIS
ESPI VALDES, ADRIAN
ESTEL, JULIA
ESTEVE RAMIREZ, FRANCISCO
EZCURRA ALONSO, JOAQUIN
FANTUCHI, ANTONIO
FENOL, EFREN
FENOLL FELICES, CARLOS
FENOLL FELICES, JOSEFINA
FERNANDEZ, LIDO JESÚS
FERNÁNDEZ PALACIOS, FERNANDO
FERNÁNDEZ PALMERAL, RAMÓN
FERNÁNDEZ RETAMAR, MANUEL
FERRÁNDEZ CASARES, JOSÉ
FERRANDIZ ALBORS, FRANCISCO
FERRANDIZ LOZANO, JOSÉ
FERRER, CARLOS
FERRI COLL, JOSÉ MARÍA
FERRIS, JOSÉ LUIS
FORNÉ FARRERES, JOSÉ
FLORIT DURAN, FRANCISCO
FRANCO FERNÁNDEZ, FRANCISCO
FRATTALE, LORETA
FRUTOS, JUAN TOMÁS
GÁLVEZ YAGÚE, JESÚS
GARCÍA DE LEÓN, ENCARNACION
GARCÍA LOPEZ, MIGUEL ÁNGEL
GARCÍA LORCA, FEDERICO
GARCÍA TEMPLADO, JOSÉ
GARCIA-MOLINA MARTINEZ, ANTONIO
GALIANO PÉREZ, ANTONIO
GARROS, ELENA
GIMENEZ CABALLERO, ERNESTO (GECE)
GINSON, IAN
GINER DE LOS RÍOS-MORALES, FRANCISCO
GÓMEZ Y PATIÑO, MARÍA
GÓMEZ VERA, INMACUADA
GOMOLLON GARCÍA, BENJAMÍN
GONZÁLEZ-BADIA FRAGA, CONCHA
GONZÁLEZ LUCUNI, FERNANDO
GRACIA IFACH, MARÍA DE
GRACIA, ANTONIO
GRANDOS, JUANA
GUEREÑA, JACINTO LUIS
GUERRERO ZAMORA, JUAN
GUILLÉN, NICOLÁS
GUITIÉRREZ CARBONELL, MIGUEL
HENDRICKSON, MARGARITE DÍAZ
HERNÁNDEZ FABREGAT, VICENTE
HERNANDEZ GILABER, VICENTE
HERNÁNDEZ OTERO, RICARDO LUIS
HIDALGO, MANUEL
HINOJOSA DURÁN, JOSÉ
HOYO, ARTURO DEL
HUERTAS GÓMEZ, ROSA
HURTADO LLIPIS, JULIO
IBAÑEZ, ANDRÉS
IFACH, MARIA DE GRACIA
ILLÁN VIVAS, FRANCISCO JOSÉ
INSPANSKI, IVAN
IRABEDRA, ARECELI
IZQUIERDO GARCÍA, LUCÍA
IZNAGA, ALCIDES
IZQUIERDO GARCIA, LUCÍA
JARA, VICTOR
JANÉS, CLARA
JIMÉNEZ CARRETERO, FRANCISCO
JUAN PENALBA, JOAQUÍN
LABRADOR RUIZ, SALVADOR
LAMBERTI, MARÍAPIA
LAMSON, HOWARD JAY
LANZILLOTA, ANALÍA
LARRABIDE, AITOR LUIS
LE BIGOT, CLAUDE
LEBASI, AIRAM
LEON, MARIA TERESA
LEONÍS RUIZ, MANUEL-ROBERTO
LILIANA POPESCU, ELENA
LILLO ROCHE, HILARIÓN
LOBERA SERRANO, FRANCISCO JOSÉ
LOCHE, ANTONIO
LÓPEZ-BARALT, MERCEDES
LÓPEZ CASTRO, ARMANDO
LÓPEZ GARCÍA, JOSE RAMON
LÓPEZ FERNANDEZ, JOSÉ JUAN
LÓPEZ HERNÁNDEZ, MARCELO
LÓPEZ LEMUS, VIRGILIO
LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO
LOSTALÉ, JAVIER
LOZANO MARCO, MIGUEL ÁNGEL
LLORENTE, MANUEL
MACH DE VERA, ELVIRA
MAINER, JOSÉ CARLOS
MALLEBRERA NAVARRO, RAFAEL
MANRESA MAHRUENDA, JOSEFINA
MANZANO, ROBERTO
MARAVILLAS RODRÍGUEZ, LUIS
MARCO, JOAQUÍN
MARCO AMORÓS, MATEO
MARCRI, OLRESTE
MARINELLO, JUAN MANUEL
MANRESA MAHUENDA, JOSEFINA
MARRAT, ROBERT
MARTÍN BLANCO, JOSÑA MARÍA
MARTÍN ESTUDILLO, LUIS
MARTÍN, EUTIMIO
MARTÍN GIJÓN, MARIO
MARTÍNEZ ARENAS, JOSÉ MARÍA
MARTÍNEZ CANO, JOSÉ MANUEL
MARTINEZ CORBALÁN, FRANCISCO
MARTÍNEZ MARÍN, FRANCISCO
MARTÍNEZ VALERO, JOSÉ LUIS
MARTÍNEZ, FULGENCIO
MAS DE SANTAFÉLIX, EMILIO
MAS DE SANTALÉLIX, ANA
MAYOR MARSAN, MARICEL
MAZÓN ALBARRACÍN, ANTONIO JOSÉ
MÉNDEZ MARTÍNEZ, ROBERTO
MILLÄN, JESÚS
MOHINELO, MARÍAROSARIO
MOIÑO SÁNCHEZ, PABLO
MOLINA RODRÍGUEZ, MANUEL
MORENO, CÉSAR
MORENO, ÓSCAR
MONTENGRO, LOLA
MONTIEL, FÉLIX
MOJICA, VICENTE
MORAGUES CHAZARRA, DOLORES
MORAGUES, MARÍA ANGELES
MORELLI, GABRIELE
MORENO FERRÁNDEZ, OSCAR
MORENO, CÉSAR
MUÑOZ, LUIS
MUÑOZ GARRIGOS, JOSÉ
MUÑOZ HIDALGO, MANUEL
NAVARRO ORTIZ, DOMINGO
NAVARRO TOMAS, TOMAS
NAVARRO TORREGROSA, DÁMARIS
NEPOMUCENO, MIGUEL ÁNGEL
NEREIDA PEREZ, LUZ
NERUDA, PABLO
NICHOLS, GERALDINE
NILCOLS, EERALDINE C.
OLIVARES MERINO, JULIO ÁNGEL
OROZCO VERA, MARÍA JESÚS
OSA DE LA, TONY
PADILLA VLAVERDE,J.M-
PADURA, LEONARDO
PAMIES LÓPEZ, JOAN
PARRA POZUELO, MANUEL
PARRAS ROSAS, MANUEL
PAZ, OCTAVIO
PENALVA, JOSE JUAN
PEÑA DE LA PEÑA, PEDRO
PEÑALVER ORTEGA, PATRICIO
PERAL BAEZA, GASPAR
PEREZ, ARTURO
PÉREZ, LUZ NEREIDA
PÉREZ ÁLVAREZ, RAMÓN
PÉREZ BAZO, JAVIER
PÉREZ OCA, EUSEBIO
PÉREZ OCA, MIGUEL ÁNGEL
PÉREZ AZAUSTE, JOAQUÍN
PINO, AMADO DEL
PIÑEIRO, JOSÉ MARÍA
PLAZA DÍAZ, LUCÍA
PONT, ANTONIO RAMÓN
PORTUONDO, JOSÉ ANTONIO
POVEDA, JESÚS
POZO LLORENTE, GEORGINA
PRIETO DE PAULA, ÁNGEL LUIS
PUCCINI, DARIO
PUERTO, JOSÉ LUIS
PUJANTE, DAVID
QUESADA, EMILIO
RAMOND, MICHÈLE
RAMOS PÉREZ, VICENTE
REBOLLO SÁNCHEZ, FÉLIX
RECIO MIR, ANA
REIG SEMPERE, ANA MARÍA
REJANO, JUAN
RIDRUEJO, DIONISIO
RÍOS RUIZ, MANUEL
RÍOS, EMILIO
RIQUELME POMARES, JESUCRISTO
RODIRA ÁLVAREZ, ALONSO
RODRIGO, ANTONINA
RODRIGUEZ, SPITERI
RODRÍGUEZ, TRINITARIO
RODRÍGUEZ GARCIA, TANIA
RODRIGUEZ GARCÍA, CLAUDIO
RODRIGUEZ ISERN, lUIS
RODRIGUEZ NIDO, JUSTINO
RODRIGUEZ RIVERA, GUILLERMO
RODRIGUEZ SEGURADO, ANGEL
RODRIGUEZ YANEZ, YAGO
RODRIGUEZ, MELQUESÍDEZ
ROJAS OTÁLORA, JORGE ENRIQUE
ROJAS PAZ, P.
ROGERS, TIMOTHY JOSEPH
ROMERO, CIRA
ROMERO, ELVIO
ROMERO PÉREZ, DIEGO
RUBIO JIMENEZ, JESUS
ROVIRA SOLER, JOSÉ CARLOS
ROVIRA COLLADO, JOSÉ
RUCANDIO PALOMAR, EMILIO
ROSE WLLIAM
RUBIO CREMADES, ENRIQUE
RUIPÉREZ MARÍN, ANAN LORENA
RUIZ JORGE A.
RUIZ RAMÓN, F.
RUIZ, REYNALDO
RUIZ-FUNES FERNANDEZ, MANUEL
SADE. MICHAEL
SAÍNZ, ENRIQUE
SALAÜN, SERGE
SALINAS, ROSARIO
SALOM, ANDRÉS
SEMPER,D.
SANCHEZ, ALBERTO
SANCHEZ BALAGUER, JUAN JOSÉ
SANCHEZ BAUTISTA, F.
SANCHEZ, IGNACIO
SÁNCHEZ CORBÍ, DOLORES
SÁNCHEZ ORTEGA DANIEL
SÁNCHEZ VIDAL, AGUSTÍN
SANELEUTRIO, ELIA
SANTANA ARRIBAS, ANDRÉS
SANTO MATAS, JOAQUÍN
SANTOS MORAY, MERCEDES
SANTOS TORROELLANO, R.
SANTOS,DAMASO
SANSANO BENISA, JUAN
SÁNZ FERNÁNDEZ, J. ANTONIO
SANZ ROIG, DIANA
SASTRE, ALFONSO
SIJÉ, RAMON
SIJE,GABRIEL
SERRAT, JOAN MANUEL
SCHILESIER,RAINER
SEQUEROS, A.
SERPA, ENRIQUE
SERRANO DE PUIG, ROSA MARÍA
SCARANO. LAURA
SCOTT ROSS, JAIME
SIEENMANN, GUSTAVO
SICARD, ALAIN
SIERRA DE COZAR,A.
SIGNES, MIGUEL
SIJÉ,GABRIEL
SIJÉ,RAMÓN
SIGÜENZA, MARíA EUGENIA
SILES RUIS, J
SIMILARU, LAVINIA
SERPA, ENRIQUE
SOBEJANO, GONZALO
SOBH, MAHMUD
SOÑEPA, ANGEL
SORIANO, JACINTO
SORDO. E.
STAUDER, THOMAS
SUARDÍAZ, LUIS
SUÁREZ NIRANÓN, ANTONIO
SUY MUÑOZ, RICARDO
TALAMÁS, MAGDALENA
THASSIO, AUGUSTO
TERUEL, A.L.
TORO, ALFONSO
TORRE, GUILLERMO DE LA
TORREGROSA DÍAZ, JOSÉ MARÍA
TORREGROSA DÍAZ, JOSÉ ANTONIO
TORRENTE BALLESTER, GONZALO
TORRES RODRÍGUEZ, ERNESTO
TORRES SANTIAGO, JOSÉ MANUEL
TORRIENTE BRAUN, PABLO DE
TORTOSA, VIRGILIO
TUÑON LARA, M.
URBANO, PEREZ ORTEGA, MANUEL
URBANO, RAFAEL
UMBRAL, FRANCISCO
URRUTIA, JORGE
VALDÉS, d.
VALLE, A.
VELASCO, R.G.
VALENCIA. ANTONIO
VALENTE, JOSÉ ÁNGEL
VALVERDE. J.
VERA ABADIA, MANUEL RAMÓN
VERGÉS, GERARDO
VASALLO, J.
VIDOTTO, MICHELA
VILLAL DE OCHANDO, CAROLE
VILANOVA, ANTONIO
VILLAVERDE PÉREZ, ABEL
VIVANCO, LUIS
VIZOSO LAPORTA, M. JOSÉ
VOCOS LESCANO, J.A.
VON PRELLWTT, NORBERT
W.ROSE, GEROGE
WARSHALL, JOAN
WEINGARTEN, BARRY E.
WISER, NORA JACQUEZ
WILLIAMS, DANIEL ANTHONY
ZAVHORODNIL, oLEKSANDR.
ZABALA, IRIS M.
ZARAGOZA, CONCHA
ZARAGOZA, CAVI .
ZARDOYA, CONCHA
ZERÓN UGUET, JOSÉ LUIS
ZIMMERMANN, MARIE-CLAIRE
ZULUETA.EMILIA P. de
FALTAN NOMBRES, CONTINUARÁ...
Coctacto para agregar nombres: ramon.palmeral@gmail.com
ABAD MERINO, LUIS MARIANO
ABAD MIRÓ, MIGUEL
ABAD MORA, ROGELIO
ABELLÁN, ISABEL MARIA
ACEREDA, ALBERTO
ACILLONA, MERCEDES
ADELALL, MIGUEL ANGEL
ADENIS, LOUISE
AGGOR, FRANCIS KILIMA FOLIE
AGRAIT, GUSTAVO
AGUILAR BAÑON, ÁNGEL JAVIER
AGUILAR ORTEGA, M.
AGUIRRE, ANGEL
AGUIRRE,FRANCISCA
AIRO, CLEMENTE
AJURIA PÉREZ DE UNZUETA, MARGARITA
ALARCÓN SIERRA, RAFAEL
ALBA, NARCISO
ALBERTI, RAFAEL
ALBI,JOSÉ
ALBORNOZ,AURORA DE
ALTOLAGUIRRE, MANUEL
ALCALÁ,M.
ALEGRE GUERREO, M
ALEIXANDRE, VICENTE
ALEMANY BAY, CARMEN
ALENDA, PAULA
AUTORALCANTARA, MANUEL
ALEIXANDRE, VICENTE
ALEMANY BAY, CARMEN
ALFEO, SEBASTIÁN
ALONSO ALONSO, CECILIO
ALONSO RUIZ, FRANCISCO
ALTOLAGUIRRE, MANUEL
ALVAR, MANUEL
ALVAREZ,SANTIAGO
ALVAREZ GALLEGO, G.
ALVI, X.
ANDREU, BLANCA
ANGELES, JOSÉ
ANNICK, ALLAIGRE
ANTHONY, DANIEL
APARICIO, ANTONIO
APONTE, M.
ARCHELECHES, FRANCO
ARMS, JON WALLACE
ARRIGOTIA, LUIS DE
AUB, MAX
AUGUIER, ÁNGEL I.
AULADELL, MIGUEL ÁNGEL
AULLON DE HARO, PEDRO
AVILA, P.L.
AYUSO, JOSÉ PAULINO
AZCOAGA, ENRIQUE
AZNAR SOLER, MANUEL
AZUÁR, RAFAEL
BAGUÉ QUÍLEZ, LUIS
BALCELLS, JOSE MARÍA
BALLESTER, JOSÉ
BALLESTEROS, ANTONIO
BALLESTEROS, JOSÉ MARIA
BARAJAS DURAN, RAGAEL
BARRERA, C.
BARROSO VILLAR, MARÍA ELENA
BARTOLOMÉ DE MIGUEL, MARIA VICTORIA
BAYO, ELÍAS
BECCO, HORACIO JORGE
BEDOYA, JUAN G.
BELLOD, JUAN
BELSO i LATOR, jOSÉ
BENEGA, NONI
BENEYTO, M.
BENNET, ROBERTO
BENS, GABRIEL
BERMEJO, JOSÁ MARIA
BERNARDEZ, FRANCISCO LUIS
BERTINI, GIOBVANNI MARIA
BERNS, GABRIEL
BERROA, REI
BERROCAL, ALFONSO
BETANZOS, ODÓN
BILBATÚA, M.
BLANA GÓMEZ, MARÍA
BLASCO, RICARDO
BLEIBER, GERMAN
BOCH, RAFAEL
BONIN, IGNACIO
BORDÓN, GLORIA
BOUSOÑO, CARLOS
BOUVARD, M.
BRAVO CASTILLO, JUAN
BRAVO MORATA, F.
BUENO GÓMEZ, NOELIA
BUERO VALLEJO, ANTONIO
BURTON, NINA
BUXO, J.P.
CAIRO, ANA
CAFFARENA, ÁNGEL
CALVERT BOTELLA, JULIO
CAMACHO GUIZADO, EDUARDO
CAMPMANY, JAIME
CAMPOS, JORGE
CAMUS, M.
CANALES MARTÍNEZ, GROGORIO
CANO, JOSÉ LUIS
CANDELA OCHOTORENA, CARLOS
CANO BALLESTA, JUAN
CANO, JOSÉ LUIS
CANO, OSVALDO
CAPOTE CRUZ, ZAIDA
CARAVACA, F.
CARCELEN GARCÍA, RAFAEL
CARDONA PEÑA, ALFREDO
CARENAS, FRANCISCO
CARMONA, LUIS
CARNERO ARBAT, GUILLERMO
CARREÑO, PACO
GARRIGOS, ELENA
CARRIL, DELIA
CASASOLA QUESADA, PILAR
CASAUS, VÍCTOR
CASTAÑER MARTÍNEZ, AIDA
CASTAÑO MARTÍNEZ, AGUSTÍN
CASTAÑO MARTÍNEZ, RICARDO
CATALÁ I MARTÍ, JOSEP
CATAÑER MARTINEZ, AIDA
CATELLTORT, RAMON
CASTILLO DE MEMBREY, MARIA CRISTINA
CASTILLO MARTINEZ, CRISTINA
CELA, CAMILO JOSÉ
CELDRÁN, ADOLFO
CENTENO DE GIROTANE, MARILIA
CERDÁN TATO, ENRIQUE
CICOTTA, HECTOR DANTE
CINTI, BRUNA
CLARAMUNT LÓPEZ, FERNANDO
COBALEDA, MARIATE
COBALEDA, MARIETE
COLOMINA RIQUELME, ANTONIO
CONEJO, ANA ISABEÑ
CONDE, CARMEN
CORBALÁN, FRANCISCO
CORBALAN, PABLO
CORDERO, TANIA
CORNADÓ, FRANCSC0
CORO MONTANET, GLEYVIS
COSSIO, JOSÉ MARÍA
COUFFON, CALUDE
COULAND, ANNE-MARIE
COUTOLENC CORTÉS,GUSTAVO
CRESPÒ MARTÍNEZ, ALEJANDRA
CRESPO, XIOMARA
CUENCA, LUIS ALBERTO DE
CURBELO, JOSE DAVID
CUTILLAS, MANUEL
CHABÁS, JUAN
CHARQUES, JOSE ANTONIO
CHEVALlIER, MARIE
CHICHARRO CHAMORRO, DÁMASO
DALLA RIZZA, MARÍA
DE LA CARRERA RODRIGUEZ, NICOLÁS
DE LUIS, LEOPOLDO (ante Urrutia)
DE PACO, MARINO
DEBICK, ANDREW
DEL HOYO, ARTURO
DEL PINO, AMADO
DELAY, FLORENCE
DÍAZ GONZALEZ, ANTONIO
DÍAZ HENDRICKSON, MARGARITA
DÍAZ, ESTRELLA
DÍE, FRANCISCO
DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER
DÍEZ MENGUEZ, ISABEL CRISTINA
DÍZ ARDID, EMILIO
DOMENCHINA, JUAN JOSÉ
DOMINGO MALAGON (FUNDACION)
DOMIGUEZ GARCÍA, TANIA
DOUBEK, MICHAEL
DROOGENBROODT, GERMAIN
DURÁN, MANUEL
ESCARABAJAL GARCÍA, SANTOS
ESCOLANO, JOSÉ
ESCUDERO GALANTE, FRABCISCO
ESPACIA, JOSÉ LUIS
ESPI VALDES, ADRIAN
ESTEL, JULIA
ESTEVE RAMIREZ, FRANCISCO
EZCURRA ALONSO, JOAQUIN
FANTUCHI, ANTONIO
FENOL, EFREN
FENOLL FELICES, CARLOS
FENOLL FELICES, JOSEFINA
FERNANDEZ, LIDO JESÚS
FERNÁNDEZ PALACIOS, FERNANDO
FERNÁNDEZ PALMERAL, RAMÓN
FERNÁNDEZ RETAMAR, MANUEL
FERRÁNDEZ CASARES, JOSÉ
FERRANDIZ ALBORS, FRANCISCO
FERRANDIZ LOZANO, JOSÉ
FERRER, CARLOS
FERRI COLL, JOSÉ MARÍA
FERRIS, JOSÉ LUIS
FORNÉ FARRERES, JOSÉ
FLORIT DURAN, FRANCISCO
FRANCO FERNÁNDEZ, FRANCISCO
FRATTALE, LORETA
FRUTOS, JUAN TOMÁS
GÁLVEZ YAGÚE, JESÚS
GARCÍA DE LEÓN, ENCARNACION
GARCÍA LOPEZ, MIGUEL ÁNGEL
GARCÍA LORCA, FEDERICO
GARCÍA TEMPLADO, JOSÉ
GARCIA-MOLINA MARTINEZ, ANTONIO
GALIANO PÉREZ, ANTONIO
GARROS, ELENA
GIMENEZ CABALLERO, ERNESTO (GECE)
GINSON, IAN
GINER DE LOS RÍOS-MORALES, FRANCISCO
GÓMEZ Y PATIÑO, MARÍA
GÓMEZ VERA, INMACUADA
GOMOLLON GARCÍA, BENJAMÍN
GONZÁLEZ-BADIA FRAGA, CONCHA
GONZÁLEZ LUCUNI, FERNANDO
GRACIA IFACH, MARÍA DE
GRACIA, ANTONIO
GRANDOS, JUANA
GUEREÑA, JACINTO LUIS
GUERRERO ZAMORA, JUAN
GUILLÉN, NICOLÁS
GUITIÉRREZ CARBONELL, MIGUEL
HENDRICKSON, MARGARITE DÍAZ
HERNÁNDEZ FABREGAT, VICENTE
HERNANDEZ GILABER, VICENTE
HERNÁNDEZ OTERO, RICARDO LUIS
HIDALGO, MANUEL
HINOJOSA DURÁN, JOSÉ
HOYO, ARTURO DEL
HUERTAS GÓMEZ, ROSA
HURTADO LLIPIS, JULIO
IBAÑEZ, ANDRÉS
IFACH, MARIA DE GRACIA
ILLÁN VIVAS, FRANCISCO JOSÉ
INSPANSKI, IVAN
IRABEDRA, ARECELI
IZQUIERDO GARCÍA, LUCÍA
IZNAGA, ALCIDES
IZQUIERDO GARCIA, LUCÍA
JARA, VICTOR
JANÉS, CLARA
JIMÉNEZ CARRETERO, FRANCISCO
JUAN PENALBA, JOAQUÍN
LABRADOR RUIZ, SALVADOR
LAMBERTI, MARÍAPIA
LAMSON, HOWARD JAY
LANZILLOTA, ANALÍA
LARRABIDE, AITOR LUIS
LE BIGOT, CLAUDE
LEBASI, AIRAM
LEON, MARIA TERESA
LEONÍS RUIZ, MANUEL-ROBERTO
LILIANA POPESCU, ELENA
LILLO ROCHE, HILARIÓN
LOBERA SERRANO, FRANCISCO JOSÉ
LOCHE, ANTONIO
LÓPEZ-BARALT, MERCEDES
LÓPEZ CASTRO, ARMANDO
LÓPEZ GARCÍA, JOSE RAMON
LÓPEZ FERNANDEZ, JOSÉ JUAN
LÓPEZ HERNÁNDEZ, MARCELO
LÓPEZ LEMUS, VIRGILIO
LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO
LOSTALÉ, JAVIER
LOZANO MARCO, MIGUEL ÁNGEL
LLORENTE, MANUEL
MACH DE VERA, ELVIRA
MAINER, JOSÉ CARLOS
MALLEBRERA NAVARRO, RAFAEL
MANRESA MAHRUENDA, JOSEFINA
MANZANO, ROBERTO
MARAVILLAS RODRÍGUEZ, LUIS
MARCO, JOAQUÍN
MARCO AMORÓS, MATEO
MARCRI, OLRESTE
MARINELLO, JUAN MANUEL
MANRESA MAHUENDA, JOSEFINA
MARRAT, ROBERT
MARTÍN BLANCO, JOSÑA MARÍA
MARTÍN ESTUDILLO, LUIS
MARTÍN, EUTIMIO
MARTÍN GIJÓN, MARIO
MARTÍNEZ ARENAS, JOSÉ MARÍA
MARTÍNEZ CANO, JOSÉ MANUEL
MARTINEZ CORBALÁN, FRANCISCO
MARTÍNEZ MARÍN, FRANCISCO
MARTÍNEZ VALERO, JOSÉ LUIS
MARTÍNEZ, FULGENCIO
MAS DE SANTAFÉLIX, EMILIO
MAS DE SANTALÉLIX, ANA
MAYOR MARSAN, MARICEL
MAZÓN ALBARRACÍN, ANTONIO JOSÉ
MÉNDEZ MARTÍNEZ, ROBERTO
MILLÄN, JESÚS
MOHINELO, MARÍAROSARIO
MOIÑO SÁNCHEZ, PABLO
MOLINA RODRÍGUEZ, MANUEL
MORENO, CÉSAR
MORENO, ÓSCAR
MONTENGRO, LOLA
MONTIEL, FÉLIX
MOJICA, VICENTE
MORAGUES CHAZARRA, DOLORES
MORAGUES, MARÍA ANGELES
MORELLI, GABRIELE
MORENO FERRÁNDEZ, OSCAR
MORENO, CÉSAR
MUÑOZ, LUIS
MUÑOZ GARRIGOS, JOSÉ
MUÑOZ HIDALGO, MANUEL
NAVARRO ORTIZ, DOMINGO
NAVARRO TOMAS, TOMAS
NAVARRO TORREGROSA, DÁMARIS
NEPOMUCENO, MIGUEL ÁNGEL
NEREIDA PEREZ, LUZ
NERUDA, PABLO
NICHOLS, GERALDINE
NILCOLS, EERALDINE C.
OLIVARES MERINO, JULIO ÁNGEL
OROZCO VERA, MARÍA JESÚS
OSA DE LA, TONY
PADILLA VLAVERDE,J.M-
PADURA, LEONARDO
PAMIES LÓPEZ, JOAN
PARRA POZUELO, MANUEL
PARRAS ROSAS, MANUEL
PAZ, OCTAVIO
PENALVA, JOSE JUAN
PEÑA DE LA PEÑA, PEDRO
PEÑALVER ORTEGA, PATRICIO
PERAL BAEZA, GASPAR
PEREZ, ARTURO
PÉREZ, LUZ NEREIDA
PÉREZ ÁLVAREZ, RAMÓN
PÉREZ BAZO, JAVIER
PÉREZ OCA, EUSEBIO
PÉREZ OCA, MIGUEL ÁNGEL
PÉREZ AZAUSTE, JOAQUÍN
PINO, AMADO DEL
PIÑEIRO, JOSÉ MARÍA
PLAZA DÍAZ, LUCÍA
PONT, ANTONIO RAMÓN
PORTUONDO, JOSÉ ANTONIO
POVEDA, JESÚS
POZO LLORENTE, GEORGINA
PRIETO DE PAULA, ÁNGEL LUIS
PUCCINI, DARIO
PUERTO, JOSÉ LUIS
PUJANTE, DAVID
QUESADA, EMILIO
RAMOND, MICHÈLE
RAMOS PÉREZ, VICENTE
REBOLLO SÁNCHEZ, FÉLIX
RECIO MIR, ANA
REIG SEMPERE, ANA MARÍA
REJANO, JUAN
RIDRUEJO, DIONISIO
RÍOS RUIZ, MANUEL
RÍOS, EMILIO
RIQUELME POMARES, JESUCRISTO
RODIRA ÁLVAREZ, ALONSO
RODRIGO, ANTONINA
RODRIGUEZ, SPITERI
RODRÍGUEZ, TRINITARIO
RODRÍGUEZ GARCIA, TANIA
RODRIGUEZ GARCÍA, CLAUDIO
RODRIGUEZ ISERN, lUIS
RODRIGUEZ NIDO, JUSTINO
RODRIGUEZ RIVERA, GUILLERMO
RODRIGUEZ SEGURADO, ANGEL
RODRIGUEZ YANEZ, YAGO
RODRIGUEZ, MELQUESÍDEZ
ROJAS OTÁLORA, JORGE ENRIQUE
ROJAS PAZ, P.
ROGERS, TIMOTHY JOSEPH
ROMERO, CIRA
ROMERO, ELVIO
ROMERO PÉREZ, DIEGO
RUBIO JIMENEZ, JESUS
ROVIRA SOLER, JOSÉ CARLOS
ROVIRA COLLADO, JOSÉ
RUCANDIO PALOMAR, EMILIO
ROSE WLLIAM
RUBIO CREMADES, ENRIQUE
RUIPÉREZ MARÍN, ANAN LORENA
RUIZ JORGE A.
RUIZ RAMÓN, F.
RUIZ, REYNALDO
RUIZ-FUNES FERNANDEZ, MANUEL
SADE. MICHAEL
SAÍNZ, ENRIQUE
SALAÜN, SERGE
SALINAS, ROSARIO
SALOM, ANDRÉS
SEMPER,D.
SANCHEZ, ALBERTO
SANCHEZ BALAGUER, JUAN JOSÉ
SANCHEZ BAUTISTA, F.
SANCHEZ, IGNACIO
SÁNCHEZ CORBÍ, DOLORES
SÁNCHEZ ORTEGA DANIEL
SÁNCHEZ VIDAL, AGUSTÍN
SANELEUTRIO, ELIA
SANTANA ARRIBAS, ANDRÉS
SANTO MATAS, JOAQUÍN
SANTOS MORAY, MERCEDES
SANTOS TORROELLANO, R.
SANTOS,DAMASO
SANSANO BENISA, JUAN
SÁNZ FERNÁNDEZ, J. ANTONIO
SANZ ROIG, DIANA
SASTRE, ALFONSO
SIJÉ, RAMON
SIJE,GABRIEL
SERRAT, JOAN MANUEL
SCHILESIER,RAINER
SEQUEROS, A.
SERPA, ENRIQUE
SERRANO DE PUIG, ROSA MARÍA
SCARANO. LAURA
SCOTT ROSS, JAIME
SIEENMANN, GUSTAVO
SICARD, ALAIN
SIERRA DE COZAR,A.
SIGNES, MIGUEL
SIJÉ,GABRIEL
SIJÉ,RAMÓN
SIGÜENZA, MARíA EUGENIA
SILES RUIS, J
SIMILARU, LAVINIA
SERPA, ENRIQUE
SOBEJANO, GONZALO
SOBH, MAHMUD
SOÑEPA, ANGEL
SORIANO, JACINTO
SORDO. E.
STAUDER, THOMAS
SUARDÍAZ, LUIS
SUÁREZ NIRANÓN, ANTONIO
SUY MUÑOZ, RICARDO
TALAMÁS, MAGDALENA
THASSIO, AUGUSTO
TERUEL, A.L.
TORO, ALFONSO
TORRE, GUILLERMO DE LA
TORREGROSA DÍAZ, JOSÉ MARÍA
TORREGROSA DÍAZ, JOSÉ ANTONIO
TORRENTE BALLESTER, GONZALO
TORRES RODRÍGUEZ, ERNESTO
TORRES SANTIAGO, JOSÉ MANUEL
TORRIENTE BRAUN, PABLO DE
TORTOSA, VIRGILIO
TUÑON LARA, M.
URBANO, PEREZ ORTEGA, MANUEL
URBANO, RAFAEL
UMBRAL, FRANCISCO
URRUTIA, JORGE
VALDÉS, d.
VALLE, A.
VELASCO, R.G.
VALENCIA. ANTONIO
VALENTE, JOSÉ ÁNGEL
VALVERDE. J.
VERA ABADIA, MANUEL RAMÓN
VERGÉS, GERARDO
VASALLO, J.
VIDOTTO, MICHELA
VILLAL DE OCHANDO, CAROLE
VILANOVA, ANTONIO
VILLAVERDE PÉREZ, ABEL
VIVANCO, LUIS
VIZOSO LAPORTA, M. JOSÉ
VOCOS LESCANO, J.A.
VON PRELLWTT, NORBERT
W.ROSE, GEROGE
WARSHALL, JOAN
WEINGARTEN, BARRY E.
WISER, NORA JACQUEZ
WILLIAMS, DANIEL ANTHONY
ZAVHORODNIL, oLEKSANDR.
ZABALA, IRIS M.
ZARAGOZA, CONCHA
ZARAGOZA, CAVI .
ZARDOYA, CONCHA
ZERÓN UGUET, JOSÉ LUIS
ZIMMERMANN, MARIE-CLAIRE
ZULUETA.EMILIA P. de
FALTAN NOMBRES, CONTINUARÁ...
Coctacto para agregar nombres: ramon.palmeral@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)