Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 16 de octubre de 2010

Mercedes Alonso duda de que el legado hernandiano atraiga turismo cultural

Mercedes Alonso duda de que el legado hernandiano atraiga turismo cultural
16.10.10 - 01:06 -
J.C. ROMERO | ELCHE.

Ya lo había dicho la semana pasada el portavoz adjunto del PP, Manuel Latour, pero ayer fue la jefa de la oposición municipal, Mercedes Alonso, la que cargó contra el nuevo convenio a veinte años para el alquiler del legado de Miguel Hernández, que se firmará antes de fin de mes con los herederos del poeta.
Alonso volvió a hablar de «humo» y de mala gestión en la negociación por parte del alcalde, Alejandro Soler, aunque dejó claro que está «de acuerdo» con que el legado se quede en Elche «pero no de esta manera» porque entiende que «de nuevo se dilapida sin más el dinero público de los ilicitanos».
La portavoz del PP recordó que desde 1986, año en que el Ayuntamiento de Elche se hizo cargo del legado del poeta, «apenas han venido una veintena de investigadores», por lo que puso en duda de que, como defiende el equipo de gobierno, el hecho de que Elche mantenga el legado será un atractivo para el turismo de tipo cultural.
Recalcó que «la obra de Miguel Hernández está publicada en todo el mundo, a disposición del que lo desee, por lo que no serán muchos los que vengan a Elche», y que con el convenio los derechos sobre la imagen y las obras del poeta los mantienen los herederos.
Mercedes Alonso rechazó el convenio y dijo que «si Miguel Hernández viviera no estaría de acuerdo con esta barbaridad, porque defendía la igualdad, la solidaridad y la justicia».
Y si Alonso repitió el 'guión', también lo hizo el portavoz del equipo de gobierno, Alejandro Pérez. Insistió en que resulta «objetivamente razonable» destinar el 1,37% del presupuesto anual de cultura «a conservar y difundir el legado de Miguel Hernández». Lo considera una «inversión razonable» que permitirá, como reiteró, «albergar un legado importantísimo y organizar a su alrededor actividades culturales y atraer turismo, como ha sucedido con los dos patrimonios de la humanidad» que tiene la ciudad.

jueves, 14 de octubre de 2010

La Semana de la Oralidad de Granada


La Semana de la Oralidad también rinde homenaje a Miguel Hernández
Música, danza, poesía, cuentos, teatro y tradiciones recuperadas forman esta undécima edición del festival de la palabra en Albolote, Peligros y Granada
14.10.10 - 01:45 -
INÉS GALLASTEGUI | IDEAL DE GRANADA.

*
La Semana de la Oralidad celebra del 14 al 24 de octubre su undécima edición con un programa dedicado al centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández. Todas las manifestaciones culturales en torno a la palabra estarán presentes en este festival que organizan los ayuntamientos de Albolote y Peligros, la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía y la Fundación Francisco Carvajal.
El programa lo estrenan hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación el musicólogo Fernando Lucini, autor de 'Miguel Hernández, ¡dejadme la esperanza!' y el cantautor Luis Pastor, que dedicó su disco 'El niño yuntero' al poeta de Orihuela.
El sevillano Manuel Gerena y los granadinos Juan Pinilla y Esther Crisol serán los cantaores invitados al concierto de flamenco que este año se celebra en Albolote.
Bajo el epígrafe 'La palabra de fiesta', diferentes cantantes, narradores, cuentistas, poetas y juglares recorrerán numerosos escenarios de las dos localidades metropolitanas. Entre ellos, Ángel Corpa, fundador del grupo Jarcha, Esmeralda Grao, paisana de Miguel Hernández, el titiritero Salvador Lucio y la cuentista granadina Silvia López. Varios de ellos participarán en la gala Picos de Oro, que en esta ocasión toca en Peligros.
La recuperación de las canciones y juegos de antaño tendrá un espacio propio en la Muestra de Tradiciones Orales. El quinto volumen de la colección discográfica dedicada a este patrimonio, que ya ha rescatado piezas de más de treinta pueblos de la provincia, ha sido grabado por el Taller de Música Tradicional de Peligros.
En el apartado de artes escénicas destacan el espectáculo del Aula Municipal de Peligros 'Espérame', la actuación de la compañía gaditana El Carromato, que representará una versión callejera de 'El enfermo imaginario' y el grupo de danza Aladetrés, con una reinterpretación de 'El patito feo'. Los niños serán los protagonistas de muchas actividades dentro y fuera del aula.
Lombarda, en la clausura
La clausura en Albolote, el domingo 24, contará con la participación del grupo de folk Lombarda y el proyecto Fahrenheit 451-Personas Libro, además de una muestra gastronómica.
Todas las actividades son gratuitas excepto el concierto flamenco de Albolote y la gala Picos de Oro de Peligros, con entradas a 3 euros que pueden adquirirse en las taquillas del Centro Sociocultural Fernando de los Ríos y del Teatro Pablo Neruda, respectivamente.
Paralelamente se desarrollarán unas actividades formativas en el Centro de Educación del Profesorado de Granada, a cargo de Fernando Lucini (hoy) y Ángel Corpa (el día 19), de 16.00 a 20.00 h.

Más de cien escritores y artistas homenajean al poeta

Más de cien escritores y artistas homenajean al poeta a través de un libro
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
14-10-2010 / 10:40 ABC

Orihuela (Alicante), 14 oct (EFE).- Más de cien escritores y artistas de la comarca natal de Miguel Hernández, la Vega Baja alicantina, han colaborado en la elaboración de un libro que rinde homenaje al poeta justo cuando se cumple el centenario del nacimiento.

Con el título "Artistas por Miguel Hernández en su Centenario, 1910-2010", este libro ha sido diseñado y coordinado por Foro Social de Orihuela como una continuación de los encuentros poéticos que tienen lugar los últimos sábados de cada mes en la Casa Museo del universal poeta.

Estas reuniones literarias son organizadas por el citado Foro, el ayuntamiento y con la colaboración de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

El doctor en Filología Hispánica y asesor de la Fundación Miguel Hernández Aitor L. Larrabide ha señalado a Efe que lo que este libro contiene o comprende es, "esencialmente", poesía muy diversa.

"Lo que se está buscando no es tanto que prime la calidad, aunque evidentemente en muchos (poemas e ilustraciones) la hay", ha manifestado antes de añadir que "tampoco está realizada para verla desde la perspectiva del análisis literario" sino "especialmente con el espíritu colectivo de homenaje a Miguel Hernández".

El volumen contiene voces poéticas muy variadas, desde sonetos a poemas con métrica libre que se equilibran con las ilustraciones, dibujos y pinturas.

Es así porque "no puede ser de otra manera" ya que Miguel Hernández daba tanto valor a la poesía como al arte plástico.

"Además, él (Miguel Hernández) era un buen dibujante por lo que se ha pretendido que ese espíritu radique en este volumen", ha dicho Larrabide.

Asimismo, se pueden encontrar colaboraciones de personas tanto aficionadas "que escriben sonetos en sus ratos libres", como de gente que tiene una larga trayectoria, como José Luis Cerón o Pepe Rayos.

La Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela ha sido la encargada de la edición y publicación del libro, "Artistas por Miguel Hernández en su Centenario, 1910-2010", dentro de la colección de la Biblioteca Hernandiana.

La presentación correrá a cargo de Aitor L. Larrabide y de la licenciada en Filología Hispánica y presidenta del Foro Social de Orihuela, Manuela García, y tendrá lugar esta tarde a las 20 horas en el Aula de la CAM de Orihuela. EFE 1011044

La Diputación de Alicante nombra al poeta oriolano Miguel Hernández 'Hijo Predilecto de la Provincia'

La Diputación de Alicante nombra al poeta oriolano Miguel Hernández 'Hijo Predilecto de la Provincia'
PSPV pide que los diputados trabajen para que la obra de Miguel Hernández no caiga en el olvido tras la celebración del centenario


EUROPA PRESS. 14.10.2010

La Diputación de Alicante ha otorgado a título póstumo la distinción de 'Hijo Predilecto de la Provincia' al poeta oriolano Miguel Hernández, con motivo del centenario de su nacimiento el 30 de octubre de 1910, si bien la entrega de esta distinción a los herederos del autor de 'Viento del pueblo' tendrá lugar en Orihuela (Alicante) el próximo 30 de octubre, según ha informado en un comunicado la institución provincial.
La Diputación de Alicante nombra al poeta oriolano Miguel Hernández 'Hijo Predilecto de la Provincia'

El nombramiento de 'Hijo Predilecto de la Provincia', cuya concesión ha tenido lugar en un Pleno extraordinario de la Diputación celebrado este jueves, es el reconocimiento más emblemático que otorga la institución provincial, propuesta que cuenta con el apoyo de numerosas asociaciones y personalidades.

En este sentido, a este nombramiento, con el que se reconoce la trayectoria literaria y personal de Miguel Hernández, destaca la adhesión de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, la Asociación Cultural AUCA de las Letras, el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, y las Universidades de Alicante (UA) y Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante).

Asimismo, el Ayuntamiento de Valencia y los alicantinos de Daya Vieja, Granja de Rocamora, Xixona, Formentera del Segura, Pilar de la Horadada, Muro, Benejúzar, Sax, Benferri, Elche, Mutxamel, Sant Vicent del Raspeig, Bigastro, Orihuela, Alicante y Cox también han secundado la propuesta, al igual que el profesor de la UA Adolfo Celdrán Mallol y el escritor alicantino Manuel Parra.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la Fundación Cultural Miguel Hernández, el Instituto Cervantes, la Fundación Frax, el Rotary Club Alicante, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), el Instituto Alicantino de Cultura 'Juan Gil-Albert', la Fundación María Zambrano y los herederos de Juan Ramón Jiménez también se han sumado a esta iniciativa, además de la Revista Única, la Asociación Cultural Orihuela 2010 y la Asociación de Mujeres de Orihuela 'Clara Campoamor'.

LEER MÁS EN "20 MINUTOS"

miércoles, 13 de octubre de 2010

Entrevista a Carmen Alemany



´Es hora de tener una imagen nítida de Miguel Hernández, sin apologías de una u otra parte´
Entrevista a Carmen Alemany
Profesora titular de Literatura Latinoamericana de la Universidad de Alicante y directora del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, Carmen Alemany destaca a un Hernández polifacético y de gran tesón en su proceso creativo.
Diario Información de Alicante.



Hace 22 años que Carmen Alemany comenzó a conocer en profundidad la fuerza de la obra y la vida de Miguel Hernández, ahora dirige la realidad de un congreso dedicado al poeta.
Hace 22 años que Carmen Alemany comenzó a conocer en profundidad la fuerza de la obra y la vida de Miguel Hernández, ahora dirige la realidad de un congreso dedicado al poeta.
Quién le iba a decir a Carmen Alemany que, después de iniciar su tesis doctoral sobre Miguel Hernández en 1988, se encontraría 22 años después dirigiendo el Congreso Internacional sobre el poeta, en una etapa para el recuerdo porque en el calendario se cumple el primer centenario del nacimiento del autor de "El rayo que no cesa".

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ Todavía, pese al testimonio silencioso de los años, recuerda, como si se tratara de ayer mismo, los largos días de estancia en el Archivo-Biblioteca de San José de Elche, analizando y trascribiendo textos y documentos de Miguel Hernández. Ahí empezaba, en 1988, su intensa relación con el poeta que, con algunos altibajos, se ha prolongado hasta hoy, donde la proliferación de actividades y eventos recuerdan que el sábado 30 de este mes de octubre se cumple el centenario del nacimiento del autor de "Nanas de la cebolla". Precisamente, para esas fechas se ha organizado desde el Instituto Juan Gil-Albert la tercera edición del Congreso Internacional Miguel Hernández, que preside la propia Carmen Alemany y que contará con una veintena de especialistas en la obra hernandiana y el objetivo de "lograr una imagen renovada y universal del poeta de Orihuela".

¿Qué ofrece el congreso, cuál es el planteamiento?¿Hay un nexo temático que preocupe o va a haber un repaso por diversos aspectos de la figura y la obra del poeta?
Del 26 al 30 de octubre el congreso viajará por Orihuela, Alicante y Elche; y, en primer lugar, lo que pensamos es que todos los máximos especialistas hernandianos participasen en ese congreso. Después, las líneas o áreas temáticas van a abordar la transcendencia de Miguel Hernández en otros países, centrándonos especialmente en América Latina, porque hablamos la misma lengua y porque sabemos, a ciencia cierta, que Hernández no sólo es un poeta español, sino que en muchos países latinoamericanos lo consideran como un poeta suyo. Ver en qué autores ha influido en otras tierras y de qué manera han asumido ellos el legado poético, teatral, periodístico... También indagar de qué manera las circunstancias históricas influyeron en la figura de Hernández; estudiarlo desde la vertiente didáctica, cuál es su presencia en Internet y explorar algunos aspectos biográficos que, quizás, están sólo esbozados.

¿Qué espera de estas intensas jornadas que mirarán el detalle y la profundidad, las posibilidades de las hipótesis con las realidades del momento?
Yo espero que se consiga una imagen renovada de Miguel Hernández, porque siempre ha estado rodeado por una serie de mitificaciones, para bien o para mal. En algunos casos esas mitificaciones han servido para ensalzar la figura del autor; pero, en otros, ha servido para degradarla. De manera que, pasado ya un siglo desde su nacimiento, creo que es el momento oportuno e idóneo para que tengamos una imagen nítida del escritor; o sea, fuera ya de cualquier apología que se haga sobre el poeta de una parte o de otra. La importancia de Hernández es que supo llevar todo su recorrido y experiencia, tanto antes como durante y después de la Guerra Civil Española, a lo literario, supo elevarlo a la altura literaria, y creo que eso fue realmente excepcional.

Unos 20 nombres propios de la investigación hernandiana, unos 200 asistentes a las propuestas e imagino que también algunas novedades con acento o no de sorpresa colectiva...
Muchas novedades no vamos a tener... siempre y cuando esas novedades tengan que ver con descubrimientos que modifiquen de forma radical la figura del poeta, de eso estoy prácticamente segura. Pueden aparecer más a cartas relacionadas con él, puede aparecer, quizás, algún poema inédito que haya guardado celosamente alguien; pero eso, en cualquier caso, servirá para aumentar la grandeza de Miguel Hernández, pero no para modificar lo que ya está dicho. Yo creo que el principal hallazgo se hizo en el año 1992 cuando se publicó la obra completa con todo el aparato crítico... eso nos dio una imagen muy nueva en el sentido de que uno de los mitos que se crearon sobre Miguel Hernández era que él era un escritor muy intuitivo, que realmente lo era, y que no elaboraba los poemas.

LEER MÁS

lunes, 11 de octubre de 2010

Los olvidados (Antonio Ramón Cuenta, pastor cabrero y amigo de Miguel Hernández)

Por: Santos Escarabajal García


LA ORIHUELA DEL SILENCIO

Antonio Ramón Cuenca, pastor cabrero, amigo de Miguel Hernández en su juventud y compañero en el Reformatorio de Adultos de Alicante.

Investigando documentos pude ver que Antonio Ramón Cuenca fue juzgado supuestamente en dos ocasiones por el mismo delito en el sumarìsimo de urgencia número 6.422 instruido por el Juez Instructor Manuel Lucas Girona Alférez Honorífico del Cuerpo Jurídico Militar, actuò de Secretario el Teniente Francisco Germàn Mancheño. Lucas Girona fue el mismo que instruyo el sumario número 4.487en Orihuela contra Miguel Hernández.
D. Antonio es detenido en Orihuela por la Policía Municipal el día 25 de septiembre de 1939, dos días antes que Miguel Hernández. Ramón es ingresado ese mismo día en la Prisión de Partido o Prisión Municipal, acusado de un “Delito de guerra,” no se especifica que clase de delito según su expediente. Posteriormente es trasladado el día 16 de febrero de 1940 a la Prisión de San Miguel junto a otros 62 detenidos que se encontraban presos en el mismo lugar.
El día 5 de abril de 1940 se recibe un mandamiento en la prisión de San Miguel ratificando la prisión del detenido, y el 7 de junio del mismo año es entregado a la Guardia Civil para su traslado a la Prisión de Alicante por orden del Presidente del Consejo de Guerra Permanente número uno de Alicante.
Se acerca el juicio y le ponen un abogado defensor, un militar, con grado de Capitán, no puedo dar el nombre de este “defensor” ya que en el Expediente lo borraron con tinta, creo yo para que no se supiera quien lo “defendiò”….El 10 de junio de 1940 asiste Ramón Cuenca a Consejo de Guerra, preside el Consejo el Comandante, Pérez Catalán, Vocales, Capitán Guinart Llauradò, Teniente, Pérez Brotons, Alférez Rodríguez Regalado, Vocal Ponente, Capitán, Hernández Herreo. Dan el fallo de la causa número 6.422….FALLAMOS: que debemos absolver y absolvemos a los procesados………. y Antonio Ramón Cuenca, libremente y sin declaración de responsabilidad alguna por no ser constitutivos de delito los hechos que se declaran probados. Asì, por esta, nuestra sentencia lo pronunciamos y firmamos.

Esta SENTENCIA no se registra en el libro de Vicisitudes del Expediente procesal de Ramón Cuenca, y por lo tanto se supone que no fue juzgado. Ramòn sigue preso sin saber nada de la sentencia de su juicio, hasta el 18 de septiembre de 1941 que se recibe un oficio del Juzgado Militar de Orihuela, participando que en el sumarísimo que contra el se instruye con el número 6.422, acordó el procesamiento y ratificación de la prisión el dìa14 de febrero de 1940.
Por otro lado, el 18 de octubre del mismo año 1941 se recibe en la Prisión de Alicante otro oficio del Juzgado Militar de Orihuela participando que el procedimiento instruido contra Antonio Ramón Cuenca ha sido remitido a la Auditoria de Guerra de esta Plaza con fecha 16 del actual.- Se da traslado al Sr. Presidente de la Comisión de Clasificación y Excarcelación de presos de esta Capital.
El 18 de enero de 1942 Ramón Cuenca sigue en la prisión sin saber nada, ese mismo día 18 se recibe otro oficio donde Dice. PELIGROSIDAD: Se recibe y une oficio del Juzgado Militar de Orihuela, acompañando copia del auto de peligrosidad dictado en el sumarísimo nº 6.422 que se sigue al encartado de este historial.
Ahora bien, el 9 de abril de 1942 asiste Ramón Cuenca a Consejo de Guerra y regresa de nuevo a la prisión, hasta el día 21 del mismo mes y año que asiste de nuevo a Consejo de Guerra, en esta ùltima comparecencia del 21 de abril lo condenan a 20 años de prisiòn menor.
El colmo fue cuando se recibe y une al Expediente de Ramón, oficio y relación del Juzgado Militar Permanente número 1 de esta Plaza (Alicante), en el que participa que el recluso de este historial ha sido condenado por Sumarísimo número 6.422 a la pena de 20 años por el delito de Auxilio a la Rebelión.
Para terminar, el “20 de noviembre” de 1942 y por orden del Director de la Prisión es nombrado Antonio Ramón Cuenca para el destino de CARGA y DESCARGA dentro de la prisión.
Pero lo peor viene ahora, después de pasar tanta miseria dentro de la prisión, el 16 de febrero de 1943 lo entregan a la Guardia Civil por orden del Centro Directivo para ser conducido a la Prisión de Santa Rita en Carabanchel Bajo Madrid, a la expectativa de cubrir bajas. Antonio Ramón Cuenca fue puesto en libertad definitiva el día 13 de mayo de 1943, después de pasar 3 años, siete meses y 21 días en la prisión. En “Santa Rita” estuvo trabajando en trabajos forzados haciendo el túnel del ferrocarril Madrid Burgos, los últimos tres meses de su condena.
Quiero aclarar como dije antes que la única sentencia que existe contra Ramón Cuenca es la absolutoria, que nunca se registro en su Expediente procesal, y de la sentencia de condena de los veinte años no existe ningún documento oficial firmado por los miembros del Consejo de Guerra nùmero uno de Alicante.
Resumiendo, lo màs probable es, cuando el Juzgado Militar de Alicante comunica al Juzgado de Orihuela que Ramòn Cuenca quedo absuelto estos dijeron no lo pongan en libertad, “desde luego que Orihuela no enviò eso por escrito”, y retuvieron a D. Antonio catorce meses en la càrcel sin saber nada.
“Creo que se les olvido desaparecer la sentencia absolutoria para que no quedaran pruebas por eso lo hicieron con el mismo nùmero del sumarìsimo 6.422”. Si a D. Ramòn le hubiesen incoado otro procesamiento no seria el mismo nùmero de sumario.
Si esto, hicieron en Orihuela con Antonio Ramòn Cuenca que no tenìa ninguna significación polìtica, ¿què hubiese pasado si el Juez Destructor Manuel Lucas Girona hubiese seguido el proceso contra Miguel Hernàndez y no lo hubiesen reclamado desde el Juzgado de Prensa de Madrid?.


Mexico, octubre de 2010





(Een le expediente aparece como Antonia Roman Cuenca)

FALLA EXPERIMENTAL HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Orihuela 2m10
FALLA EXPERIMENTAL HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Se instalará en el Parque de la Ocarasa el miércoles 27 de octubre y permanecerá hasta la noche del 31 en la que tendrá lugar la cremà. De viernes a domingo se realizarán actividades diversas como: recitales, teatro, música, danza, graffitis, etc.

Os invitamos a participar y colaborar para que este proyecto que estamos organizando desde Orihuela 2m10 con la colaboración de diversas asociaciones y más de 150 artistas de Orihuela sea posible.
Podéis adquirir los bonofalla a 5 € llamando al 690112348, solicitándolo en este correo o pasando por el quiosco de Peñalver (esquina Avda. de La Vega con los Andenes)

Confiamos en que os animéis.

Un cordial saludo,

Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10

domingo, 10 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa como Miguel Hernández nunca se mordió la lengua.


(Fotocomposición de Ramón Palmeral, "Mario sobre Alfred", 2010)

Mario Vargas Llosa como Miguel Hernández nunca se mordió la lengua, nunca calló, denunció a las dictaduras latinoamericanas con peligro para su vida. Ha llegado a lo máximo que se puede llegar en literatura defendiendo sus ideas con todas las consecuencias y peligros. Y al fin, con un estilo personal y su valentía le han llevado al Everet de las Letras universales y celestiales.

"Pensar en ello [el Premio Nobel] es malo para el estilo, tardío o no". Esa fue la respuesta que Mario Vargas Llosa dio en agosto a EL PAÍS durante la entrevista en la que hablaba extensamente sobre su nueva novela. "Siempre me ha angustiado mucho la idea de esos escritores que pierden el fuego, se callan", dijo también respecto a la tendencia de algunos escritores consagrados a convertirse en monumentos de sí mismo. "Me sentiría muy desgraciado si no pudiera trabajar. Con el tiempo se pierden capacidades, me temo que sí, pero hay que mantener la lucidez y el espíritu crítico. Perder el espíritu es una enfermedad en la que caen muchos escritores. Es como volverse una estatua en vida". ("El País", 7 de octubre 2010)

Entre el clavel y la espada




Por JESÚS MARCHAMALO / MADRID
Día 10/10/2010 - ABC


El poeta Luis Antonio de Villena ha referido alguna vez esa historia que le contó Vicente Aleixandre. Era el invierno de 1936, y la ofensiva de las tropas franquistas sobre Madrid había fracasado tras encarnizados combates en la zona del Puente de los Franceses, Casa de Campo y Parque del Oeste. Aleixandre vivía en la colonia Metropolitano, cerca de la Ciudad Universitaria, y había tenido que abandonar su casa, convertida en zona de guerra. Allí acudió, una vez estabilizado el frente, a ver qué podía rescatar de entre los escombros.

Su amigo Miguel Hernández le había conseguido un salvoconducto, y ambos bajaron desde Cuatro Caminos con un carro de mano en el que únicamente cargaron unos pocos libros: la primera edición de «Pasión de la tierra», o «Canciones», de Lorca, con una dedicatoria manuscrita. Poco más. Y fue al regresar cuando Aleixandre se sintió fatigado, y Miguel le pidió que se sentara también en el carro, que comenzó a empujar Reina Victoria arriba. «Esa imagen de Hernández cargando con su amigo es una prueba de la enorme amistad que los unía», señala De Villena. «Vicente apreciaba mucho a Hernández, del que siempre contaba que era cordial y entrañable, y apreció mucho, también, la admiración que le profesaba».
Tras su primer viaje a Madrid, en 1932, del que volvió a Orihuela apenas con hambre atrasada, un recorte de «La Esfera» en el que aparece, irreconocible, vestido con un abrigo y corbata, el joven Miguel había estado planeando su vuelta, enviando cartas y solicitando ayuda. «Hernández tiene dos valedores, Aleixandre y Neruda, que lo protegen, y lo introducen en una Generación del 27 a la que, por edad, no pertenecía, y en la que cae como un paracaidista», señala el escritor Agustín Sánchez Vidal. «Ahí se lleva bien con Bergamín, que le publica en “Cruz y Raya”, se lleva mal con Cernuda, un personaje aristado y difícil, y se lleva mal con Lorca, que lo conoce casi recién llegado de Orihuela, con un aire todavía rural y una torpeza que no todo el mundo entendía».
Lorca nunca tuvo química con Hernández; lo evitó hasta la descortesía, e incluso llegó a poner como condición para ir a una casa, o asistir a un acto, que Hernández no estuviera. «Vicente me contó que la última vez que pudo ver a Lorca, antes del estallido de la guerra, no quiso ir porque estaba Miguel», recuerda De Villena. «Échalo, le pidió Lorca, y cuando dijo que no podía hacerlo, decidieron quedar otro día. Ya no se vieron».
Tampoco tuvo Miguel Hernández demasiada buena relación con el matrimonio Alberti, con quienes se enfrentó en la sede de la Alianza de Escritores Antifascistas al sorprenderlos dando cuenta de una opípara cena: «Aquí hay mucho hijo de puta, y mucha puta», parece que dijo. «La bofetada que le dio María Teresa León no es una leyenda, sino que el altercado está apoyado por numerosos testimonios», afirma Agustín Sánchez Vidal. «Ya antes, alguien tan poco sospechoso como Juan Ramón Jiménez había ya escrito que había quienes salían a la calle con los monos recién planchados, y quienes se comprometían con la causa. Hernández nunca se acogió a ningún privilegio, sino que se fue a cavar trincheras, de donde sólo lo sacaron cuando supieron quién era».

En 1937, Miguel —guerrera militar, sin insignias ni distintivos—, se casó con Josefina Manresa. El único regalo de boda fue el de Aleixandre: un reloj de oro que constantemente mojaba o golpeaba y tenía que arreglar. No está en la exposición «La sombra vencida», inaugurada esta semana en la Biblioteca Nacional, porque, terminada la guerra y huido Miguel a Portugal, lo vendió para comer. «Estoy convencido de que en Hernández hay un presentimiento de la fatalidad, y al tiempo una condición de hombre confiado», señala José Carlos Rovira, comisario de la muestra. «Y hay, en Hernández, una persistencia de la adversidad. A pesar de que mucha gente quiere salvarlo, incluso personajes afines al régimen como Cossío o Sánchez Mazas, hay un sino en su vida, una sombra de desdicha y fatalidad, que le conduce inexorablemente hacia la muerte».

El 30 de abril de 1939, Miguel Hernández llega a Santo Aleixo, en Portugal, tras cruzar clandestinamente la frontera. Su aspecto desastrado infunde sospechas a los vecinos y, tras ofrecer su reloj de oro y un traje a cambio de comida y alojamiento, es denunciado, detenido, y entregado a España, donde se iniciaría ese laberinto de procesos, expedientes, resoluciones, providencias, testimonios del aparato burocrático de la represión, la censura, y el silencio, que ni siquiera acabarían con su muerte.

«Todos le querían», dijo María Zambrano cuando murió. La sombra, no del todo vencida.

Recital del centenario a Miguel Hernández. 30 de octubre



Recital del centenario a Miguel Hernández. Habrá una concentración de poetas en el cementerio Virgen del Remedio de Alicante a las 11 horas del día 30 de octubre. Los poetas que asistan podrán recitar un poema propio o de Miguel Hernández. Organiza Grupo poético Miguel Hernández de Alicante.
Contacto: ramon.fernandez@ono.com

sábado, 9 de octubre de 2010

3. millones de €, por 20 años de custodia del legado de Miguel


DOMINGO LÓPEZ. Diario Información, 8 de octubre

La junta local de gobierno del Ayuntamiento de Elche aprobaba ayer, con el anunciado voto en contra de la edil de Compromís, Ángeles Candela, el convenio con los herederos de Miguel Hernández para que el legado del poeta siga veinte años más en Elche, se constituya una fundación cultural y se ponga en marcha el Centro Hernandiano de Estudios e Investigación.

El convenio, según explicó el portavoz de la junta de gobierno, Alejandro Pérez, supone para Elche "reforzar la vinculación entre el poeta y la ciudad, tal y como quiso la viuda, Josefina Manresa. Además, es una apuesta cultural de primer orden para Elche y abre la posibilidad de completar la oferta de turismo cultural. Junto al Misteri y el Palmeral, el legado de Miguel Hernández se configurará como el otro gran atractivo cultural", comentó.

Alejandro Pérez añadió que el convenio, que recoge una aportación municipal de 3 millones de euros a lo largo de veinte años con una consignación anual de 150.000 euros, "ha sido una buena gestión y un éxito cultural. Lo que la señora Candela se ha olvidado de comentar es que de los 150.000 euros anuales sólo se destinan 84.000 euros a pagar los derechos de autor a la familia y 66.000 euros van destinados a a la puesta en marcha de la fundación y el Centro Hernandiano. Esto no lo explicó", dijo.

Según Alejandro Pérez, esta aportación municipal para el pago de los derechos de autor e imagen (que se traduce en 7.000 euros euro al mes para los herederos del poeta) representa el 1,37% del presupuesto anual del Instituto Municipal de Cultura. "Pensamos que es razonable que se destine ese 1,37% del presupuesto cultural por esos veinte años de permanencia del legado en Elche. Además, la señora Candela tiene que recordar que el 29 de abril de 2002, votó a favor de un primer convenio suscrito por el anterior alcalde y los herederos por el que el Ayuntamiento aportaba 108.000 euros anuales revisables al IPC para poner en marcha el Centro Hernandiano. Realmente, la postura que ha mantenido Ángeles Candela no es coherente. Hace ocho años votó a favor y ahora se manifiesta en contra. Las críticas de Ángeles Candela tienen que ver más con su malestar por la buena gestión llevada a cabo por el alcalde, Alejandro Soler, que ha sido capaz de llegar a acuerdos donde otros han fracasado. Si hubiéramos seguido las intenciones de Ángeles Candela el legado estaría ahora en Alicante", afirmó.

La socia de gobierno del PSOE en el Ayuntamiento se ha opuesto al acuerdo por considerar que el Ayuntamiento paga un alquiler por unos documentos que fueron tasados por la Biblioteca Nacional en 2,1 millones de euros. Candela hubiera entendido el pago de 3 millones de euros siempre y cuando se tradujera en una operación de compra, no una cesión por veinte años.

El acuerdo aprobado ayer en la junta de gobierno no tiene que pasar por el pleno, ya que éste órgano municipal tiene potestad para que éste sea firme, según indicó Alejandro Pérez.

Collado Villalba rinde homenaje a Miguel Hernández


Collado Villalba rinde homenaje a Miguel Hernández en el mes en que se cumple el centenario de su nacimiento. Para ello se ha organizado un completo programa de actos protagonizado por la exposición sobre la vida y obra del poeta del pueblo en la biblioteca que lleva su nombre.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de octubre, reúne fondos de la propia biblioteca junto con aportaciones de la Fundación Miguel Hernández, el Ministerio de Cultura y la colaboración del colegio Antonio Machado, cuyos alumnos han elaborado un mural sobre el artista de Orihuela.

"Es de justicia que no solo esta biblioteca lleve su nombre sino que Villalba organice una serie de actos, exposiciones, teatro… para dar a conocer el poeta y su obra" explicó el alcalde, José Pablo González durante la presentación de los actos. El regidor municipal consideró que iniciativas como ésta servirán para que "entre todos tengamos clara la deuda que tiene este país con tantas y tantas personas que fueron asesinadas por defender sus ideas".

Junto a la exposición se ha programado un amplio abanico de actividades culturales para niños y mayores entre las que destaca la obra de teatro que la Compañía Meridional representará este viernes en la Casa de Cultura, en la que se relatan los últimos días del poeta en la prisión de Alicante. El jueves 14 de octubre, dentro del ciclo 'La biblioteca proyecta V. O.' se exhibirán los documentales 'Miguel Hernández, amor, vida, mort' y 'Miradas en busca de un poeta'.

Los días 22 y 23 de octubre la compañía El Comodín ofrecerá sendos recitales poéticos para niños y adultos tomando como base los versos del artista que el próximo 30 de octubre hubiera cumplido 100 años. Finalmente, el miércoles 27 de octubre se celebrará un taller de poesía en el que se tratarán de acercar los poemas de Miguel Hernández a los niños a través del juego y la estimulación de la creatividad.