Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 6 de noviembre de 2010

LA HIPOCRESÍA SE SIRVE SOLA.

LA HIPOCRESÍA SE SIRVE SOLA.

Por: Santos Escarabajal Garcìa
Investigador: México.

El día 30 de octubre pasado se publicó en el diario de LA VERDAD de Alicante un artículo del señor Joaquín Santo Matas, historiador.

El señor Santo Matas en el quinto párrafo del artículo titulado “El hombre que compartió celda con el poeta” dice: “(…) Cuando Miguel llega, le tocó justo al lado. La estrecha celda, de apenas dos metros y medio de larga, llegó a albergar entre siete y nueve presos (…) “, en el siguiente párrafo, es decir, el sexto añade: “ (…) Ante cosas que ha escuchado y leído de otros que no estuvieron allí y por consiguiente no le echaron una mano ni supieron del trato a estos presos que nunca fue violento en medio de tantas carencias, ha venido mostrando asombro y a menudo indignación frente a varias historias inventadas sobre la etapa postrera de la vida de Miguel (…)”.

Ante todo lo citado deseo hacer algunas observaciones a lo que señala el señor Joaquín Santo Matas, y adjunto algunos documentos como prueba. El señor José Ramón Clemente Torregrosa no estuvo en la celda de la prisión de Adultos de Alicante el día 29 de junio de 1941, día que llego el poeta porque se encontraba ingresado, pero preso en el Hospital Provincial de Alicante recuperándose de una bronquitis terrible.
El día 19 de octubre de 1940 se propone por el médico del Reformatorio el ingreso en la Enfermería de la prisión de José Ramón Clemente que padecía un proceso bronquial, rebelde al tratamiento, y el 31 de octubre del mismo año ya estaba dentro de la Enfermería donde el Doctor le pone un régimen alimenticio (cosa que no hicieron con el poeta).

Posteriormente el día 5 de febrero de 1941 se le permite la entrada al interior de la prisión al Departamento de Enfermería al Doctor Don Pascual Pérez para que pueda reconocer al recluso Ramón Clemente Torregrosa, según autorización del Médico del Establecimiento, por necesitar dicho recluso la visita de la especialidad del expresado Doctor.

Con carácter de URGENTE y con las debidas medidas de seguridad, se dispone el traslado a un Hospital de Alicante del recluso José Ramón Clemente Torregrosa, dando cuenta a la Auditoria de Guerra. Este traslado se hace el día 11 de febrero de 1941. El Administrador del Hospital Provincial responde al Director del Reformatorio de Alicante: “Comunico a Vd. Que el día 11 de los corrientes, ingresó en este Hospital el interno del Reformatorio de su merecida dirección JOSÈ RAMÒN CLEMENTE TORREGROSA, a disposición del Juzgado Militar Letra “E” de esta Capital. Declinándose toda responsabilidad sobre seguridad del referido detenido por desconocerse si la fuerza armada de servicio ha de prestarle la debida vigilancia. Lo manifiesto a Vd. Como referencia a su atento escrito núm. 1549 fecha al principio citada. Alicante, 13 de febrero de 1941. El Administrador.

Ahora bien, desde la Prisión de Alicante se envía un oficio al Sr. Gobernador Civil de la Provincia, donde dice textualmente: “Excmo. Sr. Habiendo desaparecido las causas que motivaron su ingreso en el Hospital Provincial de los reclusos JOSÈ RAMÒN CLEMENTE TORREGROSA……., ruego a V.E. se sirva dar las ordenes oportunas para que a la brevedad posible sean trasladados desde el citado Hospital, a este Reformatorio. Alicante, 8 septiembre de 1941. Manuel Guerrero.-Rubricado”.

Como podemos ver tuvo la prisión que enviar un oficio al Sr. Gobernador Civil de Alicante, para que regresaran a la Prisión a D. José Ramón Clemente Torregrosa. Por último la Secretaria del Gobierno Civil, informa al Director, se sirva admitir en esa Prisión a los reclusos procedentes del Hospital Provincial JOSÈ RAMÒN CLEMENTE TORREGROSA……, los cuales se encuentran ya restablecidos de la enfermedad que padecían. Alicante 11 de septiembre de 1941.

D. José Ramón, pasó tres meses en la Enfermería de la Prisión y siete meses en el Hospital Provincial, es decir en la fecha que Miguel Hernández llega a la Prisión de Alicante el 29 de junio de 1941 el señor Clemente no se encontraba en la celda 22 de la 4ª Galería, por lo tanto “no pudo verle los ojos azules del poeta ni compartir la celda con el”.
Si tenia tanto poder el señor Clemente que pudo estar hospitalizado diez meses por una bronquitis al parecer muy grave, porque no ayudo a su amigo con el cual compartió celda y decía que tenia los ojos azules cuando este estaba agonizando en la Enfermería de la Prisión, con algodones, gasas o algún medicamento. “El hombre que compartió celda con el poeta”.

Ramón Clemente fue juzgado el dìa 14 de febrero de 1942 y sentenciado a 20 años de prisión menor, no a 30 años como dice el señor Santo Matas. El 28 de octubre de 1942 Clemente es destinado a la Dirección de la cárcel como OFICINISTA, sale en libertad condicional el día 5 de mayo de 1943.


AÑO HERNANDIANO EN HONOR DE QUIEN CONSIDERAMOS SÌMBOLO “DE LOS VIENTOS DEL PUEBLO REPÙBLICANO”.

Mèxico, noviembre de 2010.


DOCUMENTOS APORTADOS POR EL AUTOR DEL ARTíCULO







jueves, 4 de noviembre de 2010

"Poeta de Elche nacido en Orihuela", escultura con polémica


«El poeta de Elche nacido en Orihuela» levanta la polémica
La leyenda aparece en uno de los ninots de la falla para criticar la falta de respuesta a esas declaraciones realizadas por el alcalde ilicitano
01.11.10 - 00:55 -
P. M. M. | ORIHUELA. LA VERDAD


«El poeta de Elche nacido en Orihuela». Esta leyenda situada en uno de los ninots de la falle experimental instalada por Orihuela 2M10 en el parque de La Ocarasa ha levantado una gran polémica entre parte de las personas que durante estos días visitaron el monumento. De hecho, alguien incluso intentó eliminar, si bien con poco éxito, el nombre de la ciudad de las palmeras de esta figura. Ante la ausencia del autor, ayer, la presidenta de la asociación organizadora, la también concejal socialista Ana Mas, explicó que este colectivo «no es quién para quitar o poner» nada en la falla, y recordó al mismo tiempo que esas fueron parte de las palabras del alcalde de Elche, Alejandro Soler, en el acto de apertura del centenario en este municipio «sin que recibiera contestación alguna por parte de la alcaldesa de Orihuela, quien también estaba en aquel acto».
Por lo visto el artista encargado de realizar esa parte de la falla decidió colocar esa frase a modo de crítica por la falta de contestación desde la ciudad natal de Miguel Hernández, a las declaraciones de Soler, y pese a que haya levantado cierta polémica en la ciudad, Mas recordó que los monumentos falleros siempre han tenido ese componente crítico y reivindicativo.
La presidenta de Orihuela 2M10 indicó, asimismo, que los artistas que han participado en la confección del monumento, en torno al centenar, no recibieron ningún tipo de consigna, sino que al contrario, han contado con toda la libertad para plasmar en la misma lo que han considerado dentro de su creación.

Inauguración de su casa natal de Miguel Hernández

Inauguración de la casa natal de Miguel Hernández

El próximo 9 de noviembre se inaugurará la rehabilitación de la casa natal de Miguel Hernández, que ha sido convertida en centro de documentación audiovisual sobre la vida y obra del poeta, con testimonios de escritores y amigos personales.

Más de 2.000 documentos audiovisuales, custodiados por la Fundación Cultual Miguel Hernández, entre fotografías, vídeos y grabaciones, podrán ser consultados por los usuarios, tras los trabajos de recuperación y adecuación realizados por la Generalitat Valenciana en la casa natal de Miguel Hernández.

La casa natal de Miguel Hernández, ubicada en la actual calle Pinies (Orihuela) (antes de san Juan), consta de dos pisos. Sin modificar su volumen original, la casa ha aumentado los metros de superficie gracias a la inclusión de una planta intermedia entre el primer y segundo piso. En total tendrá 102 metros cuadrados que se repartirán entre la zona de consultas y un aula polivalente destinada a la realización de talleres, conferencias y otros actos, según fuentes de la Generalitat.

“Una serata con: Miguel Hernández”. 6 de noviembre

“Una serata con: Miguel Hernández”
Descripción: La velada ha sido organizada de manera espontánea y casi por diversión dentro de la nueva amistad que nace entre los Amigos de Miguel Hernández Daniela Bertoni y Michele Furcas de Cagliari, Carlo Birocchi de Chourmo, Cagliari, y Carlos Figueroa miembro de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández de Madrid
Fecha: 6 de noviembre de 2010
Hora: 20:30 h
Lugar: Caffè Savoia, Via Savoia, 14, CAGLIARI
Organiza: Amici di Miguel Hernandez, Chourmo
Colabora: Asociación de Amigos de Miguel Hernández


La poesía, obras de teatro y canciones del gran poeta españo en el centenario del nacimiento serán interpretadas por: Javier Catalán, Manuel Roberto Leonís, Jonathan Martínez y Carlos Figueroa con la participación de Luciano Marrocu y Cosseddu Darío.

Cagliari se ha preparado para rendir homenaje al gran poeta español Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. Será una velada con amigos llegados de Madrid, Orihuela, Bilbao que leerán sus textos, poemas y canciones con la ayuda de Luciano Marrocu y las intervenciones de Darío Cosseddu.

Homenaje a Miguel Hernández en Buenos Aires (Argentina)

15 al 19 de noviembre
Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E)
México 524, Buenos Aires

Con motivo del centenario del nacimiento del poeta, la SADE ha organizado una serie de actos culturales, en los que participarán especialistas argentinos y españoles. Entre ellos, Juan Sánchez Balaguer, presidente de la Fundación Miguel Hernández (Orihuela) y Aitor Luis Larrabide, director de la institución.
Por otra parte, se publicará un número monográfico de la revista Proa dedicado al poeta y una carpeta conmemorativa con reproducciones de obras plásticas de artistas argentinos

+ información:
www.sade.org.ar
www.proa-editores.com.ar

Centenario de Miguel Hernández, el poeta que no cesa
19 de noviembre, 19.00 h
Asociación Médica Argentina
Av. Santa Fe 1171, Buenos Aires

El Comité de Médicos Artistas y Escritores (COMAE) de la Asociación Médica Argentina, con el auspicio de la Oficina Cultural, organiza un homenaje a Miguel Hernández, que incluye recitado de sus poemas, análisis de distintas facetas del escritor a cargo de especialistas y proyección de entrevistas exclusivas realizadas en España a Antonio Gamoneda (Premio Cervantes 2009) y a familiares del poeta de Orihuela.

Poesía y voz: Trayectorias líricas de Miguel Hernández
Natalia Corbellini (Facultad de letras , UNLP)

Las cartas del poeta
Ingrid Pellicori (actriz)

Poemas de Miguel Hernández
Marta Guma (actriz)

Anatomía poética en la obra de Miguel Hernández
Jorge Barello (Comité de Médicos Artistas y Escritores)

Diálogo exclusivo desde España con:
Antonio Gamoneda, poeta
María José Hernández (nieta del poeta)
Lucía Izquierdo (nuera del poeta)

EL PSOE HOMENAJEA A MIGUEL HERNANDEZ EN ORIHUELA COSTA

EL PSOE HOMENAJEA A MIGUEL HERNANDEZ EN ORIHUELA COSTA

[03/11/2010] TeleOrihuela


La figura de Miguel Hernández seguirá siendo protagonista el próximo fin de semana , en este caso en la zona de Orihuela-Costa, gracias al homenaje al poeta que organiza la agrupación del PSOE-Orihuela Costa, con un concierto poético musical, en donde se pretende acercar al universal autor de Vientos del Pueblo, a los centenares de residentes de la costa oriolana.

El PSOE de Orihuela Costa acercará también a la costa oriolana la figura del universal poeta de la tierra Miguel Hernández con motivo de celebrarse su primer centenario, en un acto homenaje previsto para el próximo viernes día cinco.

El evento tendrá lugar a partir de las siete de la tarde en el restaurante ‘Asturias’, de la zona del litoral de Orihuela. (En la carretera, N. 332, frente a la urbanización Punta Prima).

Esta prevista la actuación del grupo de ballet de Raquel Peña, así como un concierto de jazz y piano, inspirados ambos en las obras del inmortal autor de “Las Nanas de la Cebolla”. También se podrán contemplar trabajos plásticos, realizados por residentes de la zona en homenaje a Hernández.

Aunque no cabe duda que será la palabra del poeta la principal protagonista de la noche, los poemas de Hernández, serán interpretados en Castellano, en Ingles y en Alemán, por rapsodas pertenecientes a diferentes colectivos que se ubican en la zona.

La figura del más universal de los oriolanos, no ha sido de forma institucional, difundida por todo el municipio, como el valor fundamental que es del patrimonio cultural oriolano. Se quiere difundir así la obra de Miguel Hernández entre los miles de, nuevos oriolanos, residentes en la zona de la costa para que también ellos compartan el orgullo de vivir en la cuna de uno de los autores contemporáneos mas importantes de la Lengua Castellana.

Cremás de la hoguera/falla en honor de Miguel en su centenario

Orihuela 2m10 os da las gracias

Gracias a los que habéis creído en esta locura colectiva, a los que lleváis más de un año y medio imaginando la falla, a los que le habéis dado forma, a los que la habéis pintado con los colores de la esperanza y libertad. A los escultores y escultoras que han sacrificado su obra pasto del fuego purificador, con sus razonables dudas, con sus críticas. Gracias a los que no han compartido la concepción de que la falla nació para ser quemada, pero que no han querido perderse este homenaje colectivo. Gracias al magnífico plantel de jóvenes pintores graffiteros que con su buen hacer crearon ante nuestra atenta mirada imágenes grandiosas, meditadas, coloristas artistas del spray. Gracias a los colectivos reivindicativos que expresaron sus críticas y protestas de una forma elegante y sin acritud, contundentes verdades -que aunque algunos y algunas lo intenten- no pueden negar la evidencia. Gracias a Afoto que supo atrapar a través del objetivo de sus cámaras momentos sublimes, sensaciones, recuerdos, nostalgias, amores o desventuras, Orihuela y sus rincones. Gracias a los artistas falleros que pusieron en pie la palmera levantina con su Tierra y sus cuatro Lunas y que consiguieron, según los entendidos, la cremà perfecta. Gracias a los músicos, actores, recitadores, bailarinas, a los peques y a sus entregados maestros y maestras, su inestimable e impagable colaboración en la Movida Cultural. Gracias al equipo de personas que ha aportado sus ideas, opiniones y experiencia. Gracias a las personas y entidades que han contribuido con algo menos poético y más material -no por ello menos importante-. Gracias a los pesimistas, agoreros y a los críticos nada constructivos, porque de ellos hemos aprendido que el que quiere, puede, y la que quiere, también. Gracias a los que siempre estáis ahí y a los de nueva incorporación. Gracias a los que aguantasteis estoicamente las inclemencias del tiempo, la lluvia y el viento -que al parecer no quisieron perdérselo- y a los que no dudasteis ni por un momento que la Falla Experimental homenaje a Miguel Hernández sería una realidad.Y gracias a Miguel, que ha conseguido que durante unos días Orihuela estuviese más viva que nunca.


Ahí va un enlace a un vídeo de la cremà para los que no pudisteis estar allí y para los que sí estuvisteis.
http://www.youtube.com/watch?v=FNBXfTFF9K8&feature=player_embedded#!


Un Abrazo,

Amparo Pomares

"Palmera" de Perito en luna", de Encarna García


Foto de Encarna García tomada en el palmeral de Orihuela.

Anda, columna, ten un desenlace
de surtidor. Principia por espuela.
Pon a la luna un tirabuzón. Hace
el camello más alto de canela.
Resuelta en claustro, viento esbelto pace,
oasis de beldad a toda vela
con gargantillas de oro en la garganta:
fundada en ti se iza la sierpe, y canta.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ponencia de Miguel Ángel Auladell


Fragmento de la ponencia de Miguel Ángel Auladell (Universidad de Alicante) "Miguel Herna´nde en la transición democrática española: la lectura de Francisco Umbral", Centro de Congresos de Elche, 29 de octubre de 2010. III Congreso Internacional Miguel Hernández.

ENTRAS EN ZONA ROJA

Ver todos los videos de You Tube del III Congreso Internacional Miguel Hernández Orihuela, Elche y Alicante

Fragmento de la ponencia de Mariapía Lamberti


Ponencia aburrida, leída como un Ferrari, de la que no me enteré de nada, quizás porque soy duro de oído, o era para mentes más despejadas que la mía.
Maríapía Lamerti (Universidad Autónoma de México) "Fundación expresiva y dramática de la métrica en el teatro de Miguel Hernández". Centro de Congresoso de Elche. 29 de octubre 2010. Fue presentada por Francisco Esteve, presidente de la mesa.

El Senado alberga los vientos de libertad de Miguel Hernández


El Senado alberga los vientos de libertad de Miguel Hernández
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
02-11-2010 / 17:30 h

Madrid, 2 nov (EFE).- El fragor político del Senado ha dejado paso hoy a "la decencia y la dignidad" de los versos de Miguel Hernández, cuya figura ha sido ensalzada en la Cámara alta por el "honroso deber de hacer justicia" frente al olvido.

El Senado ha querido que los vientos, aún vigentes, del poeta de Orihuela llenasen sus estancias en el año en que se conmemora el centenario de su nacimiento y rendir así homenaje a su grandeza poética e integridad humana.

El presidente de la institución, Javier Rojo, ha indicado que el Senado ha abrazado la figura de este "poeta sin suerte" porque España ha de mirar hacia atrás para evitar los mismos errores y satisfacer la necesidad de reparación y de reconocimiento de aquellos que sufrieron un tiempo "castigado por el odio y por la furia".

"Aún hoy puede sentirse con sus alas el eco atronador de aquella injusticia. (...) La realidad pone en su sitio, como un clamor frente a ese eco, la vergüenza del ayer", ha sostenido Rojo.

El Antiguo Salón de Sesiones de la Cámara Alta, abarrotado, ha contenido la respiración, pero no las lágrimas, cuando los actores José María Pou, Juan Diego, Nuria Espert y Charo López han recitado los célebres poemas "Las nanas de la cebolla", "Elegía a Ramón Sijé", "Vientos del pueblo me llaman" y "El niño yuntero".

El auditorio ha enmudecido al oír los versos "Si me muero, que me muera/ con la cabeza muy alta. / Muerto y veinte veces muerto, / la boca contra la grama, / tendré apretados los dientes / y decidida la barba. / Cantando espero a la muerte, / que hay ruiseñores que cantan / encima de los fusiles / y en medio de las batallas.

Rojo ha destacado la dignidad, integridad y decencia de Hernández, "hombre de honor" que, "opuesto a resolverse un destino lejos de su patria", consagró su vida a su pueblo y al amor y mantuvo una "fe apasionada en la libertad".

Fe que "ha de ser la savia nueva del mañana que todos queremos", ha asegurado.

Frente a la dimensión "donde habitan el miedo, el vacío, la amargura, la soledad y la tristeza", el presidente del Senado ha sostenido que Hernández supo crear otra superior con "la consistencia infinita de la belleza y del lenguaje".

Cincuenta y ocho años después de la muerte del poeta en la cárcel de Alicante, y superado "aquel trance doloroso" de la Guerra Civil y la dictadura, Rojo ha recordado que hoy la paz y la esperanza se imponen a la derrota y a la muerte y los vientos del pueblo entran en el Parlamento.

"El valor de la palabra se impone siempre a cualquier sentimiento que ponga en peligro la paz, la convivencia y la comprensión entre españoles", ha asegurado el presidente del Senado ante políticos como Leire Pajín, Gaspar Llamazares o Carmen Alborch.

También estaban presentes el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, y miembros de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, de la Asociación de Ex Presos y Represaliados Políticos, de la Fundación Cultural Miguel Hernández y de la Asociación para la Memoria Social y Democrática.

El Senado ha acogido con intensidad el legado del pastor poeta, aquél que, como recordó su amigo Vicente Aleixandre delante de su tumba, fue "el más puro y verdadero, el más real de todos". EFE