Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 22 de septiembre de 2012

Miguel Hernández. Obra exenta


Presentación del libro MIGUEL HERNÁNDEZ. OBRA EXENTA. NOVEDAD.
Próximo viernes, día 5 de octubre de 2012, el afamado pintor, caricaturista, escritor y contertulio Alfonso Ortuño -afamado por méritos propios- y el autor presentarán el libro ilustrado Miguel Hernández. Obra exenta, en Orihuela, por gentileza de la concejalía de Cultura.
El libro recupera más de 50 documentos, atribuidos a Miguel Hernández, que no han sido incluidos en la llamada Obra completa de MH, editada por Espasa Calpe en 2010. Tampoco lo habían sido en 1992. En el libro se presentan y transcriben los textos -poemas, cartas, prosas, artículos de prensa y hasta un fragmento teatral...- 50 documentos a revisión y dictamen para cerciorarnos de su autenticidad. Seguimos descubriendo al poeta de Orihuela: y eso que nos falta por ver qué sorpresas nos depara el Legado literario... (El título completo es...Miguel Hernández. Obra exenta que "completa" la Obra completa. Así se entiende mejor).
Este amplio ensayo está prologado por Luis Alberto de Cuenca, un poeta contemporáneo de los grandes. Fue Secretario de Estado de Cultura. Pertenece al CSIC -nada de espías: investigadores de elite. -Sí "elite", sin tilde: ¡ellos son así!).
Libro. Título. Miguel Hernández. Obra exenta
Autor: Jesucristo Riquelme
Prólogo: Luis Alberto de Cuenca
Editorial: EDAF. Madrid-México-San José-Buenos Aires.
360 páginas, tamaño folio, todo color, con más 500 ilustraciones -manuscritos, mecanografiados, fotos, etc. Encuadernado en tapa dura, con "camisa" o cubierta de doble solapa completa. Puede ser un libro regalo especial, que dará a conocer la obra de nuestro más insigne escritor.
Presentación en Orihuela:
Día, 5 de octubre de 2012, viernes
Hora: 19:30 h
Lugar: Lonja
Presentadores: Alfonso Ortuño y Jesucristo Riquelme

Disco Poemas selectos

El próximo día 28 a las 19:00 h. en Orihuela, tendrá lugar la primera presentación oficial del disco

 

"Miguel Hernández. Poemas selectos"

El acto, de entrada libre, tendrá lugar en en la UMH, en la sede de Las Salesas, teniendo como marco el ciclo “La música en Miguel Hernández”, un evento organizado por la “Fundación Cultural Miguel Hernández” y por la Cátedra Miguel Hernández. En esta primera presentación estarán presentes David Fernández Rivera (director del proyecto y artista principal), Carlos Liger (compositor musical del disco) y Aitor L. Larrabide (director de la fundación).

En esta obra, como en otras muchas de su trayectoria, David Fernández Rivera reflexiona sobre la escisión del ser humano de sus raíces naturales, para generar una sociedad artificial donde la ley natural, no solo perdería su protagonismo, sino que pasaría a ser vilipendiada. Y ofrecemos este dato con la única voluntad de conocer uno de los grandes porqués de elegir a la figura de Miguel Hernández para lanzar este disco. Y es que en sus palabras, “para nadie puede pasar por alto el que Miguel escribiese desde las cotas más altas de lo natural y de los compromisos intrínsecos a ello”.
 “La dimensión musical de este disco no pretende ser un simple acompañamiento temático, sino la transcripción musical de la extensión del dramatismo y la acción presentes en todos y cada uno de los poemas seleccionados de Miguel Hernández”. Y del mismo modo, se refiere a su interpretación de este modo: “No busqué ser actor ni rapsoda, tan solo poeta, y para ello he partido del poso más escueto y poderoso de cada poema para fundirlo con mi alma”.
Nos encontramos pues ante una pieza única y tan necesaria en nuestros días como cuando se escribió, algo que solo consigue la poesía con voz y verdadera...
Es así, como este lanzamiento no ha de ser solo una celebración para los amantes de la poesía de Miguel Hernández, sino para toda la sociedad en general, pues con este disco se pone un granito de arena en nuestra cultura, intentando a su vez revitalizar y acercar a todos aquellos que tengan interés, un patrimonio cultural que debe ser la meta y la receta para muchos de los problemas del momento actual.
Y cuando a música nos referimos, no podemos dejar de destacar el binomio que se ha formado con el compositor sevillano Carlos Liger, un hombre especializado en las bandas sonoras, quien además de haber tenido múltiples oportunidades en las mejores producciones nacionales, también ha compuesto muchas de las canciones de los intérpretes que más suenan en la radio. Un auténtico todoterreno que acaba de mostrar su magia en un proyecto que indicaba el sendero hacia su origen, en este caso, Orihuela con “Miguel Hernández”. “Poemas selectos” (Vision Libros).
Reserva o compra el disco con la promoción hasta el 30 de Septiembre! »
Más información sobre la reserva en el teléfono 913117696 y el  email info@visionneteditores.com

lunes, 10 de septiembre de 2012

Jorge Debravo, es el Miguel Hernández de Costa Rica

Estos antologadores se refieren así a Debravo: “Hijo de campesinos muy humildes, concluyó la primaria en Turrialba, becado por la Junta de Educación. Luego, trabajó de empleado del Seguro Social, lo que le obligó a continuos traslados, y sólo concluirá sus estudios de bachillerato a las edad de 27 años, después de uno de sus regresos a Turrialba”. En efecto, al morir acababa de matricularse en la universidad. Agregan que fundó el grupo Poetas de Turrialba y que participó en la Asociación de Escritores Costarricenses. Era una “obra en expansión” fruto de una juventud creativa, que recuerda al español Miguel Hernández , y que auguraba amplios desarrollos posteriores, atisbados en su ya de por sí extensa producción.

Leer más

Algunos homenajes a Miguel Hernández en el exilio Republicano Español de 1943

Por MANUEL AZNAR SOLER


Para Cecilio Alonso

Miguel Hernández, cautivo y desarmado, fue en 1939 un
vencido republicano que tuvo la desgracia de no poder
exiliarse, es decir, de tratar de exiliarse por la frontera portuguesa.
Devuelto por la policía del dictador Oliveira Salazar
a la policía franquista1, el 4 de mayo de 1939 se
inicia la geografía carcelaria del poeta hasta su muerte,
ocurrida el 28 de marzo de 1942 en la prisión del Reformatorio
de Adultos de Alicante.
La muerte de Miguel Hernández fue valorada por el
exilio republicano como la muerte de un poeta que, como
Federico García Lorca o Antonio Machado, se convirtió
inmediatamente en símbolo antifranquista. Porque, en
efecto, si el asesinato de García Lorca el 19 de agosto de
1936 había constituido la imagen más negra de la barbarie
fascista durante la guerra civil y si Antonio Machado
había fallecido el 22 de febrero de 1939 en su exilio francés
de Collioure, enfermo de amargura y de derrota, la
muerte de Miguel Hernández en 1942 representó la
muerte de un poeta leal a los valores éticos y políticos por
los cuales medio millón de republicanos españoles, para
escapar a la cárcel o el fusilamiento, habían tenido que
exiliarse. Así, García Lorca, Machado y Hernández, tres
poetas mártires, iban a constituirse en tres símbolos luminosos
de la memoria tricolor, en tres santos de la religión
laica republicana.
La personalidad literaria de Miguel Hernández ha merecido
lógicamente la atención crítica y el homenaje poético
de buena parte de nuestros mejores escritores en el
exilio, desde Rafael Alberti a María Zambrano, sin olvidar,
entre otros, a Manuel Altolaguirre, Antonio Aparicio,
Max Aub, Luis Cernuda, Juan Chabás, Manuel Durán,
Juan Gil-Albert, Jacinto-Luis Guereña, Jorge Guillén, José
Herrera Petere, Ángel Lázaro, María Teresa León, Jorge
Luzuriaga, Pascual Pla y Beltrán, Juan Rejano, José Rubia
Barcia, Antonio Sánchez Barbudo, Adolfo Sánchez Vázquez
o Arturo Serrano Plaja.2 Con motivo de su muerte,
silenciada por la prensa franquista, el exilio republicano
español organizó homenajes a su memoria en la inmensa
mayoría de países de acogida. Pero creo que, además del
de La Habana, el celebrado en la República Dominicana
es uno de los menos conocidos y, por ello, vale la pena,
con las limitaciones de rigor, salvarlo del olvido.
La noticia de la muerte del poeta en una cárcel franquista
conmocionó obviamente al exilio republicano español.
Sirva como ejemplo la nota anónima que, a modo
de introducción a un poema de Francisco Giner de los
Ríos sobre Miguel Hernández, publicó entonces la revista
Cuadernos Americanos, testimonio de la dura acusación
política que merecieron los responsables de la misma:

Miguel Hernández, joven poeta español, murió, hoy se
sabe, en una cárcel franquista. Luchador republicano,
como sus hermanos los creadores todos, fue condenado
a muerte en cuanto terminó la mal llamada guerra civil.
Sin embargo, la intervención de una elevadísima autoridad
eclesiástica —no española— logró que Miguel Hernández
fuera libertado a los pocos días.


[...] En el Ateneo Dominicano, cuya amplia sala de conferencias
se encontraba totalmente llena de público, hicieron
uso de la palabra los poetas Luis Scheker8 y Jesús
Poveda y los escritores Manuel Valldeperes y Vicente Llorens,
habiendo declamado varias poesías de Miguel Hernández,
Ruddy del Moral 9, actualmente profesor de
declamación del Conservatorio Nacional.
A partir de este número —y no pudiéndolo hacer simultáneamente,
por carencia de espacio— comenzamos la publicación
íntegra de los trabajos leídos en el referido acto.10
Aclaremos que Democracia fue un «semanario hispanoamericano
» cuyo primer número apareció el sábado
31 de enero de 1942 en la capital de la República Dominicana
—llamada entonces Ciudad Trujillo y hoy Santo
Domingo—, revista que Vicente Llorens afirma que «representaba
a republicanos y socialistas» y que «más
que otros periódicos Democracia ofrecía abundantes informaciones
sobre las actividades de los emigrados en
Santo Domingo publicando entrevistas, reseñas de sus libros,
conferencias y exposiciones. En este sentido constituye
una de las mejores crónicas de la emigración,
avalorada por la parte gráfica»11.
No es de extrañar, por tanto, que este homenaje a Miguel
Hernández mereciera una atención particular por
parte de Democracia, revista en la que se publicaron en
dos entregas los textos íntegros de las intervenciones de los
exiliados republicanos españoles Jesús Poveda, Vicente Llorens
y Manuel Valldeperes, así como un poema del poeta
dominicano Luis Scheker...


Seguir leyendo

viernes, 7 de septiembre de 2012

sábado, 1 de septiembre de 2012

viernes, 31 de agosto de 2012

Primeros cantautores de Miguel Hernández



Paco Ibáñez, 1967
Elisa Serna, 1968
Ismael, 1969

Libro de Fernando González Lucini, Miguel Hernández ¡Dejadme la esperanza! Canciones y Literatura

Canciones de Miguel Hernández



Publicadas de el libro de José Gelardo Navarro: "Miguel Hernández y el flamenco"

jueves, 30 de agosto de 2012

Portal de Jesús Poveda en su centenario




ENTRAR EN EL BLOG ABIERTO CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL JESUS POVEDA MELLADO

CURSO DE VERANO UMH: "LA MÚSICA EN MIGUEL HERNÁNDEZ".


Del 27 al 28 de septiembre en la sede de la UMH en Orihuela. (Campus de Las Salesas)
Dirigido a todos los interesados, pertenezcan o no a la Universidad Miguel Hernández.
Organiza la Cátedra M. Hernández (UMH) y la Fundación cultural M. Hernández.
Matrícula gratuita. Plazo de inscripción hasta el 24 de septiembre.
Inscripción en la web: http://www.umh.es/fpogestion/aspx/Preinscripcion/Preinscripcion.aspx (Tipo de enseñanza: Curso de verano. Enseñanza: La música en Miguel HErnández) .
Email; cursosdeverano@umh.es.- Tfno 965222188.


CURSO DE VERANO UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
LA MÚSICA EN MIGUEL HERNÁNDEZ

27 - 28 DE SEPTIEMBRE 2012
Orihuela. Campus de las Salesas

Día 27 de septiembre, jueves
9:00 horas.- Acto de inauguración del Curso.
Intervienen: Dª Esther Sitges, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria (UMH); Dª Rosa Martínez Martínez, concejala de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela; D. Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural M. Hernández; D. Francisco Esteve y D. Juan José Sánchez, directores del Curso.
9:30 horas: Conferencia inaugural: “Miguel Hernández a través de los cantautores”, a cargo de D. Fernando González Lucini, periodista musical y autor del libro sobre los cantautores hernandianos: Miguel Hernández ¡Dejádme la esperanza!
10: 30 horas.- Descanso.
11:00 horas.- Presentación del Curso a cargo de los Directores, D. Francisco Esteve y D. Juan José Sánchez.
11: 30 horas- Conferencia: “Influencias del flamenco en la obra hernandiana”, a cargo de D. José Gelardo, autor del libro: El flamenco y Miguel Hernández.
12:30 horas.- Mesa redonda:
Modera: D.Francisco Esteve Ramírez, Director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH) Intervienen: D.Fernando González Lucini y D.José Gelardo.
16:00 horas.- Conferencia: “Función cultural de la música”, a cargo de D. Luis Ivars, compositor musical.
17:30 horas.- Descanso.
18:00 horas.- Encuentro con el cantaor flamenco D.Juan Pérez Páez.
19:30 horas.- Taller de creación y autoproducción musical a cargo de “Produccions delpoble”.


Día 28 de septiembre, viernes
9:00 horas.- Conferencia: “Amistades musicales de Miguel Hernández”, a cargo de D. Oscar Moreno Ferrández, autor del libro La música y Miguel Hernández.
10:30 horas.- Descanso.
11:00 horas.- Conferencia: “El canto popularista en Miguel Hernández”, a cargo de D. Aitor L. Larrabide, filólogo y director de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
12:30 horas.- Mesa redonda
Modera: D. Juan José Sánchez, secretario académico de la Cátedra Miguel Hernández.
Intervienen: D. Gaspar Peral, D. Oscar Moreno y D.Aitor L. Larrabide.
16:00 horas.- Encuentro con el cantautor D. Adolfo Celdrán.
17:30 horas.- Descanso.
18:00 horas.- Taller de creación y autoproducción musical a cargo de “Produccions delpoble”.
19:00 horas.- Primera presentación pública del disco “Miguel Hernández/ Poemas selectos” a cargo de su director el poeta y músico vigués de D.David Fernández Rivera y D. Aitor L. Larrabide.