Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 25 de abril de 2022

EL ALUMNO MIGUEL HERNÁNDEZ, Por Ramón Palmeral

 


EL ALUMNO MIGUEL HERNÁNDEZ

 

           Dedicado a los alumnos del CEIP Miguel Hernández de Fuenlabrada

 

 Ramón Fernández Palmeral

 

 

 La infancia y juventud del hoy famoso y universal poeta Miguel Hernández Gilabert no fue fácil. Nació en el pueblo levantino de Orihuela, el 10 de octubre de 1910, durante el reinado de Alfonso XIII, hijo de unos padres de origen humilde llamados don Miguel y Concepción, él guarda de campo y propietario de un rebaño de cabras, y ella ama de casa que tuvieron siete hijos: Vicente (1906-1979), Elvira (1908-1994), Miguel, Concha, Josefina, Monse y Encarnación (1917-1993). Concha, Josefina y Monse fallecieron en la infancia.

 

    El apodo de la familia, como era y es de costumbre nombrar a los miembros de un grupo familiar en los pueblos, era el de los Visenterre, porque  los abuelos paternos se llamaban Vicente y Vicenta, y un tío, hermano del padre también  Vicente.

 

A los cuatro años se trasladó la familia a la calle Arriba, 73 (hoy calle Miguel Hernández donde hoy se sitúa la Casa-Museo del poeta), en un altozano colindando con el monte, en la parte de arriba del pueblo, a espaldas de la capilla y Colegio de Santo Domingo.  Podemos comprobar que esta casa tiene tres dormitorios, cocina, patio interior con pozo de agua, corral y huerta con higueras y limoneros.  

 

El párvulo Miguel Hernández estuvo en el colegio infantil Nuestra Señora de Monserrate. A los ocho años empieza a asistir a la escuela del Ave María, como alumno pobre,  bajo la tutela del seglar granadino don Ignacio Gutiérrez Tienda, que dependía también de los jesuitas. Iba al colegio y también ayudaba en cuidar el ganado junto a su hermano mayor Vicente, aprende a ordeñar y las particularidades de este oficio; hoy día, al oficio de cabrero se llama: empresario caprino.

 

 El joven Miguel destacó en los estudios por su despierta inteligencia, llamó la atención de los jesuitas, y  como era  su costumbre seleccionar a los niños que creían idóneos para pertenecer  a la Compañía de Jesús,  con trece años le admitieron en el Colegio de Santo Domingo junto a los hijos de las clases acomodadas con una beca para que siguiera la carrera eclesiástica, donde estudió: Gramática, Aritmética, Geografía y Religión, aunque destacó en Gramática y Religión. A los dos años de haber ingresado en el Colegio, y próximo a cumplir los quince años de edad,  su padre lo necesitaba como jornalero para el pastor del rebaño familiar, y se puso a trabajar como pastor y repartidor de  la leche de casa en casa. No quería que estudiara, sino que trabajara. Si tenemos en cuenta la situación de los demás niños/jornaleros de su entorno social y rural Miguel fue un niño privilegiado,  porque fue a la escuela hasta los quince años, lo que supuso para él, además de su inteligencia innata, unos conocimientos que no estaban al alcance de cualquiera de los otros niños de su barrio.

 

 Otras versiones aseguran que los jesuitas propusieron al padre que su hijo ingresara  en  Compañía de Jesús, por sus buenas notas y su despierta inteligencia; sin embargo don Miguel no quiso desprenderse de un hijo/pastor que necesitaba para seguir en sus negocios ganaderos, puesto que  solamente tenía dos varones para las cabras,  ya que este oficio no era para  las hijas.

 

 Don Miguel saca a su hijo del Colegio de Santo Domingo en marzo de 1925, lo que supuso para el joven una gran humillación por trabajar en un oficio que le denigraba y no quería. Esta época coincide con la muerte del tío Francisco, apodado Corro, en Barcelona con el que negociaba el envío de ganado por tren a Barcelona.

 

El joven Miguel, una vez fuera del colegio y desde el monte,  donde ahora cuidaba  cabras y no libros, veía a sus antiguos y compañeros de clase en los claustros. Ante tal humillación y con una voluntad férrea, persiste en su auto-educación porque quería ser escritor, en concreto dramaturgo, lo de poeta le vino por añadidura. Después de encerrar el ganado, por las tardes visitaba la Biblioteca del Círculo de Bellas Artes y del Círculo Radical, lee a escondidas cuanto cae en sus manos, y se lleva libros de préstamo, además se deja asesorar por lecturas en la biblioteca privada del canónigo don Luis Almarcha, vecino suyo, sobre todo místicos como San Juan de la Cruz. Hizo  amistad con sus vecinos: Carlos Fenoll, el poeta-panadero, con Pepito Marín (Ramón Sijé), estudiante de Derecho y novio de Josefina Fenoll, con Jesús Poveda músico violinista. Su hermano Vicente contó que Miguel, por las noches de luna, saltaba por la ventana del dormitorio y se iba al huerto a leer junto a la higuera.

 

De joven también estuvo interesado por el teatro y asistía a representaciones que se celebraban en la Casa del Pueblo de Orihuela, incluso llegó a participar como actor en alguna de las obras. Publicó en periódicos de Orihuela y en la revista neocatólica El Gallo Crisis que dirigía Ramón Sijé.

 

Además, Miguel jugaba de delantero centro en el equipo de fútbol de la calle de Arriba llamado «La Repartiora», cuyo himno  de acento jocoso y burlesco lo creo el propio Miguel. El equipo rival era el C.D. Los Yankees. Una vez que al portero lo lesionaron y cayó inconsciente, Miguel le dedicó una elegía como si se hubiera  muerto (ya que las elegías se dedican a los fallecidos), simplemente porque sufrió una brecha en la ceja y se lo llevaron en camilla del campo de fútbol, acción que le debió inspirar al poeta y por ello le dedicó: «Elegía al guardameta» de estilo encomiástico y con el subtítulo: A Lolo, sampedro joven en la/ portería del cielo de Orihuela. En el poema lo compara a San Pedro que es el guardameta de las Puertas del Cielo.

 

 El poema hernandiano: «Las abarcas desiertas», habla de que cada cinco de enero los Reyes Magos no le dejaban regalos, porque al dejar en la venta las abarca rotas  de niño pobre, los Reyes pasaban de largo, y el niño Miguel lloraba a lágrima viva ante sus abarcas desiertas de regalos:

 

   Ningún rey coronado

tuvo pie, tuvo gana

para ver el calzado

 de mi pobre ventana.

 

 

Alicante, 26 de abril de 2022

(Autor de 80 años de la muerte de Miguel Hernández)