Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 1 de febrero de 2010

"Compañero del alma, compañero" libro de Beresaluze



Presentación del libro "Compañero del alma, compañero", de Luis Beresaluze. Ámbito Cultural de El Corte Inglés, lunes, 15 de febrero a las 19.30 horas.

Tensión amorosa entre Miguel y Josefina

Por otra parte, el prestigioso hispanista Gabriele Morelli, uno de los más grandes estudiosos de la literatura española, aporta a ABC la correspondencia de Josefina Manresa, esposa de Miguel Hernández, con el hispanista romano Dario Puccini (parte de la cual presentará en el congreso de Burgos), hallada en el archivo de la casa de Puccini, donde el pasado año, como ya publicó ABC, descubrió otro epitolario inédito de Rafael Alberti. En el caso de Josefina Manresa, se trata de 27 cartas, cuyo argumento gira alrededor de la publicación de la obra de Hernández Introducción y antología bilingüe, que Puccini estaba preparando en Italia y que se publica en 1962 con el título Miguel Hernández. Poesie. (Milan, Feltrinelli,).
Gran parte de la correspondencia discurre sobre los derechos de autor, la protesta por los pocos ejemplares enviados por parte de Feltrinelli, la queja por los escasos ejemplares vendidos, el retraso del pago, el envío de algunos sonetos inéditos (lo que, sucesivamente crea la reacción de Puccini en cuanto descubre que se anticipan en una revista suramericana), la protesta de ella sobre algunos datos del libro de Puccini, en que el hispanista (de fe marxista) explica la poesía de Miguel como reflejo de su biografía.

Explica el profesor Morelli que Josefina Manresa protesta enérgicamente ante Puccini por presentar a Miguel Hernández como «poeta empeñado políticamente». E invita a eliminar de un libro de María de Gracia Ifach la historia del romance que tuvo Hernández con Maruja Mallo («la pintora») y otros datos equivocados sobre su familia. En otra carta, Josefina pide a Puccini que elimine la alusión al beso que aparece en el soneto de El rayo que no cesa. «Un beso furtivo debió de pasar entre los dos enamorados durante estos encuentros, como documenta el conocido soneto, que Manresa niega, y del que se siente ofendida («Para mí, un beso del novio era perder el honor y en esa actitud siempre fui dura, además que yo quería demasiado y procuré tenerlo siempre con la misma ilusión para nuestra felicidad») aludiendo al episodio que suaviza hablando de un «beso que le dio al aire»», desvela Gabrielle Morelli.
El poema, además de la extraordinaria belleza de sus versos y su capacidad narrativa, traduce el momento de efusión amorosa que el ardoroso poeta literalmente robó a la mejilla de la amada forzando su dura resistencia. Reza así el soneto:
«Te me mueres de casta y de sencilla: / Estoy convicto, amor, estoy confeso / De que, raptor, intrépido de un beso, / Yo te libé la flor de la mejilla. / Yo te libé la flor de la mejilla, / Y desde aquella gloria, aquel suceso, / Tu mejilla, de escrúpulo y de peso, / Se te cae deshojada y amarilla. / El fantasma del beso delincuente / El pómulo te tiene perseguido, / Cada vez más patente, negro y grande. / Y sin dormir estás, celosamente, / Vigilando mi boca ¡con qué cuido! / Para que no se vicie y se desmande.»

Sobre el carácter reservado y la fuerte educación virtuosa y religiosa de esta costurera de provincia mucho se ha insistido y además el propio poeta, en su periodo de trasformación ideológica y consiguiente distanciamiento de Josefina ocurrido durante su estancia en Madrid en 1935, lo ha hecho notar directamente a la amada, como escribe en su carta de comienzos de julio, subrayando la diversidad de su vida ligada al pueblo con la de Madrid en que él vive y piensa realizar su aspiraciones de poeta. Escribe Miguel Hernández: «No es que me haya engañado contigo, Josefina; la que tal vez se haya engañado eres tú; esto te lo digo no como reproche a ti, sino a mí mismo; me parece que no soy el hombre que necesitas yo tengo mi vida aquí en Madrid, me sería imposible vivir en Orihuela ya; tengo amistades que me comprenden perfectamente, ahí ni me comprende nadie ni a nadie le importa nada lo que hago».

ABC.es

El rayo inédito de Miguel Hernández

El rayo inédito de Miguel Hernández

ABC.es

Aparecen más de treinta cartas inéditas de Miguel Hernández que «iluminan» su entereza moral y los momentos más tensos de su relación con su esposa, Josefina Manresa, y que serán presentadas en Burgos
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
El rayo inédito de Miguel Hernández
ANTONIO ASTORGA
El primer Congreso del Centenario de Miguel Hernández autorizado por su familia (días 3, 4 y 5 de febrero, organizado por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en Burgos, que dirige Gonzalo Santonja) revolucionará la biografía del poeta con la presentación de 31 cartas inéditas. Cuatro de ellas las desvelará Gonzalo Santonja, y están fechadas en junio de 1939, preso Miguel Hernández en la cárcel de Torrijos en Madrid (hoy calle de Conde de Peñalver).
Desde allí, el poeta recurre a «los amigos de verdad», y uno de ellos es José María de Cossío, que le ha tenido empleado en la Enciclopedia de los toros redactando biografías de matadores. «Durante la guerra en Madrid se vieron, Miguel se va a Orhuela, intenta escapar por Portugal, le devuelven e ingresa en la cárcel -explica Santonja-. Cossío está en Valladolid y se pone a disposición del poeta. Luego Hernández regresa al pueblo, le vuelven a detener e ingresa definitivamente en prisión. José María de Cossío consigue que no fusilen a Miguel. Y va a verle en dos ocasiones, acompañado por escritores falangistas (posiblemente Alfaro y Sánchez Mazas). A Miguel se le sugiere que «haga algún gesto», que se arrepienta o incluso que se afilie a Falange. Muy airadamente el poeta los echa del locutorio».

El mayor 'graffiti' realizado en la ciudad de Alicante

El mayor 'graffiti' realizado en la ciudad de Alicante rinde homenaje al poeta oriolano y reproduce algunos de sus versos

ROSA BIOT - Alicante - 01/02/2010 El País

"Éste es uno de los muros más míticos de Alicante y siempre ha estaba pintado con graffitis o reivindicaciones", recordaba ayer Soul. Mientras ultimaba su aportación al lienzo de 200 metros de longitud y 12 metros de alto, el escritor de graffiti -la expresión grafitero es para ellos despectiva- incidía en que le ha tenido ganas a esta pared del IES Jorge Juan "desde pequeñito". El proyecto Murart le dio hace unos meses la oportunidad: decorar el muro para homenajear a Miguel Hernández y también a Jorge Juan, científico y marino alicantino del siglo XVIII. El lienzo se encuentra en medio de dos institutos llamados como los homenajeados. A mediodía de ayer los aerosoles daban los últimos retoques.


El escritor de 'graffiti' con más renombre ha pintado al poeta

El lienzo tiene 200 metros de longitud y 12 de altura

Soul ha decorado una parte del muro con algunos versos del poema Para la libertad. Versos escoltados a la izquierda por el retrato más conocido del poeta, realizado por su compañero de celda Antonio Buero Vallejo en 1940. Maestros de otros tiempos y de otras artes reivindicados setenta años después por el que es considerado como la figura más importante del graffiti alicantino. Tom Rock pasó por delante de la pared por casualidad y terminó aceptando también la invitación de participar en su elaboración. Considerado como el principal artífice de que Alicante sea, junto a Madrid y Barcelona, uno de los puntos con más cultura de graffiti, Tom Rock se ha encargado del retrato de Miguel Hernández.

El graffiti en su conjunto ha contado con la colaboración de 17 jóvenes que desde que empezó a pintarse a finales del pasado mes de noviembre aprovechan la oportunidad para mostrar su forma de expresarse y de divertirse...

Leer la noticai en El País

domingo, 31 de enero de 2010

Presentación de "Cabelobre 56. Miguel Hernández en 100 años"

“LA HIGUERA DE MIGUEL”


Asociación Cultural Orihuela 2m10

Actividad escolar enmarcada en el
Centenario de Miguel Hernández
“LA HIGUERA DE MIGUEL”


Con motivo de la conmemoración del Año Hernandiano y, puesto que el próximo 31 de enero se celebra el Día Mundial del Árbol, la asociación Cultural Orihuela 2m10 ha propuesto a los centros escolares de Orihuela, costa y pedanías, la realización de una actividad escolar multidisciplinar que consistirá en:

Plantar una Higuera en los Patios de todos los Centros Escolares.

Ya se han sumado a esta iniciativa los cuatro IES: Tháder, Las Espeñetas, Gabriel Miró, El Palmeral y los colegios Miguel Hernández, Virgen de los Desamparados, La Aparecida, Jesús María de San Isidro, Guardería Infantil El Palmeral, Villar Palasí y el colegio Antonio Sequeros.

Deseamos que las raíces de las higueras se alimenten de la misma tierra que tanto amó Miguel.

Para más información abre el archivo adjunto.

Un cordial saludo,
Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
www.2m10.com

jueves, 28 de enero de 2010

"Imagen de tu huella" exposicion de artistas cubanos




"Imagen de tu huella desde Cuba homenaje a Miguel Hernández. Centro de Estudios Hernandianos,Orihuelas del 25 al 14 febrero de 2010. Inaguracion 25 de enero a las 19 horas.
Siete artistas cubanos: Iliana Alongos, Lis Mir, Yoselín Echevarría, carmen Mir, Yadira Sanza, David Abad, José Fuster.

Programa "Pasión por el poeta"

Porgrama hernandiano "Pasión por el poeta" que acabo de recibir enviado por Manuel-Roberto Leonís, amigo y poeta de Orihuela. Que ha editado el Ayuntamiento de Orihuela para el Centenario.

José Luis Ferris, estuvo ayer en el Consell Valencià de Cultura (CVC)


El biógrafo de Miguel Hernández afirma que Lorca le tenía alergia
José Luis Ferris subraya que se ha recuperado al símbolo de la izquierda, pero no al poeta

Foto de Manuel Molines
ALFONS GARCIA VALENCIA.- José Luis Ferris (Alicante, 1960) publicó en 2002 Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, la última biografía sobre el autor de Orihuela, del que se celebra este año el centenario de su nacimiento. "Recuperé al Miguel Hernández oculto bajo una hojarasca de etiquetas", explica el también poeta, que mientras espera la nueva edición actualizada de la biografía (Temas de Hoy), estuvo ayer en el Consell Valencià de Cultura (CVC) para limpiar la figura de Miguel Hernández de algunos de esos tópicos, como, pongamos por caso, su idílica relación con la generación del 27.
"Sufrió el desprecio de muchos intelectuales de la época, empezando por Federico García Lorca", aseguró Ferris a Levante-EMV. ¿Un ejemplo? El autor de Poeta en Nueva York dio "órdenes expresas de que no le dejaran entrar donde él acudía". El desprecio era literario y personal, afirma. "Lorca tenía alergia a Miguel Hernández, porque no soportaba a los rústicos, a aquellos que no se cuidaban y no mostraban un aspecto burgués. No soportaba sus pantalones de pana. Luis Buñuel contaba que a él no dejó que lo acompañara a una visita por no llevar corbata", asevera el experto.
En el terreno poético, Lorca era el epicentro en Madrid, abunda, "y Miguel llega lleno de vitalidad y llamaba la atención sin hacer nada. Eso causó también cierta manía, aunque no por su obra, aun no difundida". Incluso se puede hablar de una alergia política, apunta el biógrafo, porque durante la Guerra Civil "Rafael Alberti quiere ser el poeta del pueblo y realmente lo era Hernández".
Después de su muerte en 1942 vino el silencio y la ocultación, asegura, su "infravaloración" como poeta. Tanta que, después de los 50, cuando lo rescatan, incluso su mujer, Josefina Manresa, se sorprende. Pero esta reivindicación, lamenta Ferris, es sólo "como símbolo de la izquierda". Y así, "en los 70, se elige lo más beligerante de su obra y no lo mejor construido. Aún hay aspectos del Miguel Hernández poeta que están por recuperar", sentencia.
El filólogo elogia la organización del centenario y se aleja de la postura de la familia: "Dicen que no se cuenta con ellos, pero se han desmarcado más ellos. No puede estar todo el mundo en contra de alguien, cuando eso pasa algún fallo debe de cometer éste".

miércoles, 27 de enero de 2010

Orihuela declara ilegítimo un informe municipal de 1939

Orihuela declara ilegítimo un informe municipal de 1939 que se usó para condenar a Miguel Hernández
«Dí a mi padre que vea a don Luis Almarcha y le pida un documento sobre mi conducta anterior a la guerra, si es posible firmado, además de por él, por algunas otras personas más... También sería oportuno otro del Ayuntamiento de Orihuela». Así escribía Miguel Hernández a su esposa, Josefina Manresa, el 8 de agosto de 1939. Lo que no sabía entonces el poeta, encarcelado, era que el informe del Ayuntamiento de su pueblo ya estaba hecho días antes y en él ni mucho menos se le intentaba ayudar a lo que él pretendía, anular su condena. En el texto firmado por el alcalde oriolano el 14 de julio de 1939 se decía que la actuación del escritor en la ciudad desde la proclamación de la República había sido «francamente izquierdista, más aún marxista, incapaz por temperamento de acción directa en ningún aspecto, pero si de activísima (sic) propaganda comunistoide».
El Ayuntamiento de Orihuela dio ayer un paso en la solicitada reparación de la memoria histórica de Miguel Hernández y declaró ilegítimo este informe a propuesta de Los Verdes. Sólo el grupo de Centro Liberal Renovador se abstuvo por una discrepancia en la terminología que muchos no entendieron debido a que se trataba de un gesto simbólico por parte del Consistorio que en su día pudo haber contribuido a condenar a quien es ahora uno de sus más ilustres ciudadanos. El concejal de Los Verdes Manuel Culiáñez, encargado de defender la moción, aseguró que lo que pretendía era «reparar esa injusticia» ya que sólo se habla de ideas y propaganda y nunca de una conducta fuera de lugar. En todo caso, indicó que este informe solicitado por el juzgado especial de la prensa, fue clave para la condena de Miguel Hernández primero a muerte y después conmutada a cadena perpetua por la mediación de Luis Almarcha, canónigo de la Catedral del Salvador.
«Lo que queremos es que ningún oriolano tenga que sufrir esto», aseguró Culiáñez, quien contó con el apoyo tanto del grupo popular como del PSOE, cuya edil Ana Mas replicó a Mancebo diciéndole que desde la perspectiva de la ética, el declarar ilegítimo el texto era perfectamente correcto.

Miguel Hernández recibirá el homenaje que se merece de su Madrid

El escritor procedente de Orihuela siempre consideró a Madrid como su casa ‘Eres mi casa, Madrid: mi existencia’ escribió el genial autor. Madrid se dispone a agradecérselo hermanada con Orihuela y todas las ciudades que se quieran unir.

26/01/2010 SosiedadDigital.

La Comisión que dirigirá los actos de homenaje a Miguel Hernández se ha puesto ya en marcha para devolverle el cariño que siempre demostró hacia la ciudad de Madrid. El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha acogido la primera reunión de la comisión en homenaje al poeta y que durante un año dedicará sus esfuerzos a recordar la memoria y obra del genial poeta y escritor.


Representantes de varias instituciones culturales y educativas se han reunido en torno al presidente de la comisión, Antonio Albarrán Cano y el Secretario General del Círculo de Bellas Artes, Ignacio Amestoy. Para el presidente de la Fundación de amigos del poeta y patrono de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Francisco Esteve, es muy importante que Madrid le dedique este homenaje porque es allí ‘donde el poeta encontró el apoyo necesario para desarrollar su producción literaria y donde desarrolló su compromiso en defensa de la justicia y de la libertad’. Seguramente, según Esteve ‘si no hubiera salido de Orihuela hoy no estaríamos hablando de él’ porque es Madrid donde consigue despegar como persona y desarrollar todo su potencial creativo.



La primera actividad programada para homenajear al poeta se llevarán en el propio Círculo de Bellas Artes, en el que estarán, entre otros, cantautores como Luís Pastor o Esmeralda Grao. En Mayo llegará la llamada ‘Ruta hernandiana’ con visitas organizadas a los lugares que marcaron la vida y obra del autor, pensiones donde residió, monumentos, e incluso a los antiguos penales de Torrijos y Conde de Toreno, donde permaneció preso.


Entre el resto de actividades que ya están programadas se encuentran también estrenos teatrales de sus obras, exposiciones itinerantes, recitales de su obra, e incluso un concurso de graffiti y el reparto de 5.000 libros gratuitos.

"Miguel Hernández y yo" de Paco de Díe


Acabo de recibir el estupendo libro "Miguel Hernández y yo" de Francisco de Díe, que acaba de editar la Fundación Cultural Miguel Hernández. Orihuela. 2010. Introducción y selección de textos de Francisco de Díe y Rogel (hijo de Paco de Díez) y Edición y presentación de Aitorl L. Larrabide. Cotiene ilustraciones de Paco de Díe. Computo de 124 páginas. Mangífica encuadernación de Espagrafic. Depósito Lega: A-1106-2009