Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 24 de marzo de 2010

De la Vega entregará en Alicante el certificado de reparación moral de Miguel Hernández

(Bajorrelieve de Esteve, "Los hijos de la piedra").


De la Vega entregará en Alicante el certificado de reparación moral de Miguel Hernández
La concesión del documento a los herederos se celebrará el viernes en la Sede Universitaria con la presencia de Caamaño y González-Sinde



ÁFRICA PRADO.-Tal y como se comprometió el pasado mes de febrero, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, entregará el viernes [26] en Alicante el certificado de reconocimiento personal y reparación moral de Miguel Hernández como represaliado por la dictadura franquista a los herederos del poeta, sus únicos nietos: María José y Miguel.
El acto presidido por De la Vega se celebrará en la Sede Universitaria de Alicante y a él asistirá, además de la familia de Miguel Hernández, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, así como los alcaldes de los municipios de Alicante, Elche y Orihuela, los integrantes de la Comisión del Centenario de Miguel Hernández y de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica en Alicante, entre otros invitados.
Precisamente fue en la constitución de la Comisión Nacional del Centenario del poeta, celebrada en Madrid el pasado 18 de febrero, donde la vicepresidenta del Gobierno manifestó su intención de entregar ella misma el documento de reconocimiento a la familia de Miguel Hernández, después de que ésta elevara la petición al Gobierno en el mes de octubre anterior, asesorada por la Comisión Cívica de Alicante.
El documento que se entregará a los herederos del poeta consiste en la "declaración de reparación y reconocimiento personal", expedido por el Ministerio de Justicia, que contempla la Ley de Memoria Histórica para los represaliados por la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Con este certificado, la democracia honra a aquellos ciudadanos, y a sus familiares, que padecieron directamente la injusticia y los agravios cometidos durante esta época.
Al acto, al que sólo se podrá acceder con invitación, contará con la participación del poeta Marcos Ana, autor de uno de los primeros homenajes dedicados a Miguel Hernández celebrado en el penal de Burgos en 1960. Este acto de reconocimiento se sitúa en el marco de las actividades organizadas este año con motivo del Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández.

Conferencia de Manuel Roberto Leonís en el Ateneo Viento del Pueblo de Orihula

(fotos de Agustín Conchilla).

Cinferencia del Manuel Roberto Leonís en el Ateneo Viento del Pueblo de Orihuela,C/. Rio 8 (Orihuela) día 23 de abril. Acompañado por Foro Social de Orihuela, Manoli García(Presidenta) y su esposo Atanasio Díe.

martes, 23 de marzo de 2010

Coloquio "La evolución poética de Miguel Hernández"

Viernes 26 de marzo, a las 19 horas. Coloquio de Ramón Fernández Palmeral "La evolución poética de Miguel Hernández", cafetería solidaria de "Aculco", C/. Ramón y Cajal, 3 (Junto Sede Universidad).

Jornadas sobre Miguel Hernández, Sede de la Universidad

La Sede Ciudad de Alicante acogerá el próximo 24 y 25 de abril el homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. Una exposición sobre la recuperación de la memoria del poeta en Alicante, la conferencia magistral de José Carlos Rovira, coordinador de los actos de homenaje a nivel estatal, la dramatización de Sino sangriento, de Marcos Ana, y la distribución de poemas dedicados a Miguel Hernández, serán los actos que integren la conmemoración.

Según explica el coordinador de la actividad, Manuel Parra Pozuelo: “Estas jornadas cumplen una tradición en la Sede al realizar actos de homenaje a Miguel Hernández en torno a la fecha de su muerte. Sin embargo, este año se dan circunstancias especiales al celebrarse el centenario del nacimiento y contar con la presencia del profesor de la UA José Carlos Rovira, que impartirá una conferencia magistral donde se desvelarán novedades en relación al tema del archivo de Miguel Hernández, perteneciente al Ayuntamiento de Elche”.

Anteriormente a la ponencia, que se celebrará el 24 de marzo, a las 20.15 horas en la sala Miguel Hernández, se inaugurará en el hall de la Sede la muestra de documentos y fotografías sobre la recuperación de la figura del poeta en Alicante, organizada por la Asociación de Estudios sobre Miguel Hernández y la Comisión Cívica para la recuperación de la Memoria Histórica de Alicante. Tal y como comenta Parra: “La muestra se compone de recuerdos sobre la incorporación de la obra del poeta a la literatura alicantina, ya que Miguel Hernández fallece en 1942 pero hasta los años 50 su obra no empieza a ser difundida y reconocida”.

El 25 de marzo, a las 20.15 horas, se proyectarán fotografías de los actos públicos celebrados en Alicante en homenaje a Hernández desde, aproximadamente, el año 1960, pertenecientes a los fondos de las asociaciones mencionadas. Asimismo, el grupo de teatro El desván efectuará una dramatización de "Sino sangriento", de Marcos Ana, “que se leyó por vez primera en 1960 en la cárcel de Burgos para celebrar el homenaje de los 50 años de su nacimiento”, afirma el coordinador. Por último, se distribuirá la publicación no venal de los poemas dedicados a Miguel Hernández a cargo de los grupos Ateneo de Alicante, Esencias, Espejo de Alicante, Miguel Hernández, Numen, Auca, Anuesca, Alezeia y Aula literaria. La asistencia a los actos es libre hasta completar la capacidad de la sala.

La poetisa Francisca Aguirre Benito, premio Internacional de Poesía

La poetisa Francisca Aguirre Benito, nacida en Alicante en 1930, logra el galardón internacional con su poemario Historia de una AnatomíaLa obra evoca el recuerdo de su padre, el pintor Lorenzo Aguirre, ejecutado por el régimen, también en 1942



EFE ORIHUELA ? La alicantina Francisca Aguirre Benito, con el poemario Historia de una Anatomía, ha sido la ganadora del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández- Comunidad Valenciana 2010, dotado este año con 24.000 euros al conmemorarse el centenario del nacimiento del literato oriolano.
El fallo fue comunicado ayer por la Fundación Cultural Miguel Hernández, entidad con sede en Orihuela que convoca el galardón, que incluye la publicación de la obra ganadora en la editorial Hiperión. Un total de 547 trabajos literarios optaban a la actual edición de este certamen, de carácter internacional.

Francisca Aguirre Benito, nacida en 1930 y natural de Alicante, es hija del pintor Lorenzo Aguirre, que fue ejecutado por el régimen de Franco en 1942 en un acto público, el mismo año que murió Miguel Hernández. Precisamente, Historia de una Anatomía trata de la experiencia vivida por su autora tras la muerte de su padre a manos de los franquistas. En ese poemario, Francisca Aguirre Benito "ha construido una parte de su vida en torno a ese hecho espantoso" y "lo ha sabido convertir en poesía" a través de la emoción, según resaltó uno de los miembros del jurado, Ricardo Bellveser.

La ganadora está casada con el poeta Félix Grande, con quien tiene una hija, también poetisa, según fuentes de la fundación. Aguirre ha publicado varias obras, entre las que destacan el poemario La otra música, el libro de relatos Que planche Rosa Luxemburgo (Premio Galiana, 1994) y el libro de recuerdos Espejito, espejito.
Ha conseguido el premio de poesía Leopoldo Panero (1971) por su libro Ítaca, publicado en 2004 por la Editorial BOA, de Nueva York, y traducido al inglés.

lunes, 22 de marzo de 2010

Un documental sobre M.Hernández

(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS ACB. es

Un documental sobre M.Hernández pondrá en valor su compromiso con la libertad

Fuentes de la Generalitat han explicado hoy que el documental está planteado también para llegar a un público intergeneracional y forma parte del programa de actividades culturales destinadas a celebrar el centenario del nacimiento del poeta oriolano.

En concreto, el proyecto tiene una subvención de 80.000 euros del Instituto Valenciano de la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay y de 46.600 euros por parte de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, ambas entidades dependientes de la Conselleria de Cultura y Deporte.

El documental cuenta, además, con el apoyo de Televisión Española, del Centenario Hernandiano Elche-2010, de Canal 9 y de los ayuntamientos de Elche y Orihuela, entre otros, según la Generalitat.

El secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró, ha resaltado en un comunicado la importancia de esas ayudas que "dan soporte a una de las actividades más destacadas y divulgativas del Año Hernandiano".

Producido por La Marea, por Sateco Documentalia y por Dacsa Produccions, y dirigido por Francisco Rodríguez y David Lara, el documental hará un recorrido, en dos capítulos, sobre la biografía del autor de "Perito en lunas" y destacará aspectos poco conocidos del escritor, así como sus valores humanos.

El film constará, igualmente, de fragmentos dedicados a su obra poética, que serán recitados por reconocidos actores españoles, entre los que figuran Manuel Galiana, Juan Echanove y Emilio Gutiérrez Caba, entre otros.

Fuentes de la Generalitat han asegurado que es un trabajo que ha contado con "un extenso y riguroso proceso de documentación, que ha tomado en cuenta numerosa información original del poeta", cartas, fotos y archivos sonoros, entre otros documentos.

Según Miró, el documental servirá para hacer llegar a "un público de hoy el legado de uno de los poetas más importantes de todos los tiempos."

"Al igual que estamos haciendo con Joanot Martorell y otros autores universales de nuestra historia, el 2010 será fundamental para conocer la importancia del poeta Miguel Hernández", ha señalado.

Exposiciones, obras de teatro, conciertos, publicaciones y talleres están siendo organizados por la Generalitat para que "la figura del poeta llegue a todo tipo de públicos y reciba el reconocimiento que se merece", ha dicho Miró. EFE

sábado, 20 de marzo de 2010

"Turismo Carcelario" de Miguel Hernández

(Obra de Julio Escribano).


Por Ramón Fernández Palmeral

4 de mayo del 39. Es detendio cerca Moura en Portuga y entregado por la policía portuguesa a la española en Rosal de la Frontera (Huelva), al Cuerpo de Vigilancia e Investigación de Fronteras. Redactan el atestado los agentes Antonio Márquez Bueno y Rafael Córdoba Collado. En este interrogatorio llegó a echar sangre por la boca. Con él había, en el calabozo, un detenido por contranado, la mujer de éste, Manuela, le socorrió en lo que pudo. 10 horas de interrogatorio, calabozos por varios días.

18 de Mayo del 39.- Llega a la prisión de Torrijos (Madrid), era un residencia de Ancianos
Amistad con: Luis Rodríguez Isern, Fernando Fernández Revuelta, Fidel Manzanares, Manuel Llorente…y otros. Se ayudan mutuamente.

19 de mayo del 39. Pide ayuda a José María Cossío

12 de junio 39.- El Juez Militar remite el caso al Juzgado Especial de Prensa

19 de Junio 39.- Recibe la visita de Cossío le piden un gesto de adhesión al nuevo régimen, publicando en la prensa oficial. No acepta.
14 de Julio 39. Alcalde de Orihuela Baldomero Giménez Giménez, el informe dice que es dice “ ideas izquierdistas y marxista”

2 de agosto del 39. Recibe visita de Eduardo Llosent Marañón y Diego Romero Pérez (abogado)


……………………………………...................…Libertad…………………………
El 15 de septiembre del 39 es puesto en libertad por el Gobernador civil, gracias a los informes de Cossio que dice que es un muchacho inofensivo. Además no habían llegado a Madrid las primeras diligencias de Rosal de la Frontera. Se refugia en casa el escultor Víctor González Gil, visita a Eduardo Llosent y Diego Romero Pérez.
Acude a la embajada de Chile, ya no está Carlos Morla, sino Germán Vergara.

17 de septiembre 39. viaja a Cox y el 29 viaja a Orihuela, día de su onomástica el
detenido “El Patagorda” Joséaría Martínez, oficial del juzgado.
Es conducido al sótano del seminario de san Miguel en Orihuela, está dos
mese, Josefina no le escribe. El sumario de urgencia 21.001 no se había
detenido ni anulado.

……………………………………….............Conde de Toreno………………………..
3 de diciembre de 1940. Ingresa en la prisión Conde de Torero, antiguo convento de Capuchinos hoy desaparecido.

18 de enero 40.- Un Consejo de Guerra, el Fiscal Ramón de Orbe le pide pena de muerte. “poeta de la revolución”, Adhesión ala rebelión militar. Lo confirman el 30 de enero, a la espera de la firma del Caudillo.

24 de enero 40, Buero Vallejo les hace un retrato, porque está en “La Pepa” condenado a muerte.

1 de junio 40.-
Visita de Cossio en la cárcel. Ha intercedido a través de Dionisio Ridruejo,
Director General de Propaganda, escribe a José Ibáñez Martín, subsecretario
de Prensa y Propaganda, que se ponen en contacto con Rafael Sánchez
Mazas, vicesecretario de la Falange, hablan con el general José Enrique
Varela, ministro del Ejército, que habla con Franco y le dice que la
muerte de Miguel puede suponer otro “caso Lorca”. Le conmutó la pena
“la conducta del agraciado será rectificación del pasado”

17 de julio del 41.- le confirman la conmutación de la pena muerte por la inmediata inferior 30 años de cárcel.


………………………………................. Prisión de Palencia…………………….
15 de septiembre del 40.- Es trasladado a la prisión de Palencia, celda 23. Alí se encuentra con los camaradas: Melquesidez Rodríguez, Andrés, Tejeda, Simón Gómez, (9 en total), que forman un especie de comuna para racionar lo que reciben de la familia y el tabaco. Migue empieza a fumar. Pide a Josefina que vaya a verle.

24 de noviembre de 1940, está como transeúnte en la prisión de Yesería, se encuentra de nuevo con Buero Vallejo.

……………..................Ocaña…………
29 de noviembre de 40.- Le trasladan a la Prisión de Ocaña (Toledo). En encuentra con antiguo compañero de Torrijos, como Fernando Fernández Revuelta,Fidel Manzanares, se les une Florentino Hernández. Después de un de aislamiento, el 27-12-40, le hacen una comida homenajes. Miguel recitará “El Sudor” y “El niño yuntero”. Le hacen un recuerdo, firmado por todos.
24 de mayo 41.- recibe carta de Vicente Aleixandre que le mandan a Alicante.

…………….Reformatorio de Adultos Alicante…………….

28 de junio del 41.- Llega al Reformatorio de Adultos de Alicante. Director de la prisión es Manuel Guerrero Blanco. Recibe ayuda espiritual el padre Vendell (jesuita), Vicente Dimas, parroquia de El Altet, enviado por Luis Almarcha, y del capellán Gaspar Blanquer.

24 de septiembre del 41.- se produce el ansiado encuentro de Josefina con el niño.

15 de noviembre del 41.- ingresa en la enfermería del Reformatorio, tiene tifus y tuberculosos. El medico de la cárcel Miralles, no puede hacer nada. Buscan a Antonio Barbero, recomienda curas, pero necesita una pantalla de y rayos X, Miguel Abad Miró, lo consigue del radiólogo Alfonso de Miguel, que paga las 400 pesetas que vale.

7 de enero del 42.- Autorizan a Josefina para que entre en la cárcel. Recibe la vivita de Jacinto Benavente.

4 de marzo.- Boda religiosa, capellán Gaspar Blaquer.

18 de marzo, llega la autorización de traslado a Porta Coeli, Valencia. Se tiene que pagar la ambulancia, no se puede moverse. No recibió la ayuda médica adecuada. Ya es tarde.

28 de marzo del 42. Muere Miguel a las 5.30 horas e la mañana. Le sacan al patio: Ramón Pérez Álvarez, Luis Fabregat, Ambrosio, Antonio Ramón y Monera. La caja fue llevada por un coche de caballos al cementerio del Remedio de Alicante, les aompañó Josefina, Elvira, su hermana, Consuelo, una vecina, Miguel Abad Miró y Ricardo Fuente. No vinieron los padres. Algunos autores dicen que vino el hermano mayor Vicente, pero queda por confirmar.

"El sudor", plumilla de Palmeral



"El sudor", plumilla de Palmeral. Poema escrito en Jaén, publicado en Viento del pueblo septiembre 1937

EL SUDOR

En el mar halla el agua su paraíso ansiado
y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.
El sudor es un árbol desbordante y salado,
un voraz oleaje.

Llega desde la edad del mundo más remota
a ofrecer a la tierra su copa sacudida,
a sustentar la sed y la sal gota a gota,
a iluminar la vida.

Hijo del movimiento, primo del sol, hermano
de la lágrima, deja rodando por las eras,
del abril al octubre, del invierno al verano,
áureas enredaderas.


(Fragmento de El Sudor, obra de Miguel Hernández)

Este poema lo recitó Miguel en el Reformatorio de Adultos de Ocaña el 27-12-40, con motivo de la comida homenaje que le hicieron los presos amigos en la sala 11.

Alejandro Soler amplía su oferta a la familia de Miguel

(dibujo de Rafael Estela)
Soler amplía su oferta a la familia de Miguel Hernández con la puesta en marcha de una fundación. Diario Informació /Elche/ 20 de marzo
El alcalde remite a los herederos un nuevo escrito en el que añade, a la propuesta de cesión con derecho a compra del legado, la creación de una institución para velar por la difusión del poeta

El alcalde ha realizado tres ofertas en los últimos meses para que el legado de Miguel Hernández se quede en la ciudad.
El alcalde ha realizado tres ofertas en los últimos meses para que el legado de Miguel Hernández se quede en la ciudad. DIEGO FOTÓGRAFOS

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ.-
El alcalde de Elche, Alejandro Soler, ha remitido a la familia de Miguel Hernández una nueva propuesta para lograr que el legado del poeta continúe en las dependencias de la Biblioteca Central Pedro Ibarra, como ha ocurrido desde aquel verano de 1984, en el que Josefina Manresa, viuda del poeta, firmó un acuerdo con el Ayuntamiento ilicitano para dejar en depósito su legado, así como otros elementos patrimoniales relacionados con el escritor de Orihuela.
Posteriormente, el acuerdo se prorrogó el 3 de julio de 2002 con una vigencia de siete años... Desde principios del pasado verano los intentos del primer edil por convencer con sus propuestas a los herederos no han conseguido reconducir una situación marcada por los altibajos y la falta de entendimiento, donde las dos partes no han "comprendido" las razones de su teórico "oponente" en la negociación. En este sentido, fuentes municipales han confirmado que "hasta el momento se han realizado tres ofertas, pasando de la propuesta inicial de compra, a mantener el depósito con opción final también de compra; hasta la última, en la que se añade la puesta en marcha de una fundación que se encargaría de dirigir el destino del Centro Hernandiano de Estudios e Investigación y en donde, lógicamente, estaría representada la familia de Miguel Hernández", según las mismas fuentes.
Mientras los herederos del escritor plantean mantener una situación que se ha respetado en los últimos años, pero actualizándola a la realidad de 2010; los representantes municipales no pueden olvidar la inversión realizada en el legado durante el último cuarto de siglo. Las heridas, no obstante, se mantienen también abiertas por la falta de entendimiento en la tasación de los documentos y objetos que se incluyen en el legado. Pese a todo, el alcalde ilicitano, según las citadas fuentes, confía en que pueda haber una aproximación al entendimiento que lime las diferencias que se han podido constatar entre ambas partes desde hace casi nueve meses.

Paquetes en la biblioteca y silencio sobre el Centro
La negociación entre el Ayuntamiento de Elche y los herederos del poeta se ha convertido en un constante frenesí de situaciones encontradas; en donde, incluso, ha habido momentos al límite en los que todo parecía o estaba roto. Tal vez por ello, según han confirmado las mencionadas fuentes municipales, el legado ha comenzado a ordenarse para una posible salida de las instalaciones ilicitanas de la Biblioteca Central Pedro Ibarra, donde se encuentra desde hace más de 25 años.
En este sentido, y según las mencionadas fuentes, la inauguración del Centro Hernandiano de Estudios e Investigación de Elche, construido expresamente para albergar el legado y para que los investigadores pudieran consultar los documentos del poeta Miguel Hernández, se ha tenido que suspender hasta que, en uno u otro sentido, se resuelva el destino próximo e inmediato de los manuscritos, textos, libros y objetos personales que acompañaron a Miguel Hernández en su existencia y que fueron acumulando sensaciones y sentimientos de su entorno familiar y más cercano. Hasta que llegue ese momento, el Centro Hernandiano se mantiene en silencio.

La nuera de Miguel Hernández trata con Alicante el legado

La nuera de Miguel Hernández trata con Alicante el legado
Abordaron la colaboración del Ayuntamiento para un montaje de flamenco en torno al poeta
19.03.10 - 00:56 -
J. F. PICÓ | ALICANTE. LA VERDAD Cultura



El reloj que preside las Casas Consistoriales de Alicante aún no había dado las once y media de la mañana, hora fijada para la cita en la cuarta planta. Lucía Izquierdo, acompañada por dos representantes, llegaba a las dependencias municipales. Sin imaginar que nadie la estuviera esperando, más allá del concejal de Cultura, Miguel Valor, y de la alcaldesa, Sonia Castedo, la nuera de Miguel Hernández se vio sorprendida por la presencia de un redactor gráfico de este diario. Hablaba por el móvil y esquivaba las fotografías mientras cruzaba el arco de seguridad del acceso al Ayuntamiento. Preguntó a los conserjes. Había quedado con el concejal de Cultura, Miguel Valor, para entrevistarse con la alcaldesa, Sonia Castedo. El edil apareció al instante. La heredera del autor de 'Perito en lunas' y sus representantes se preguntaban de dónde había salido el fotógrafo que les había sorprendido. Miguel Valor trató de averiguarlo, aunque desistió rápidamente y, por fin, subieron a ver a la primera edil alicantina.

Durante alrededor de una hora, Lucía Izquierdo permaneció en la Alcaldía con varios argumentos sobre la mesa: la posible colaboración de la ciudad para conmemorar el centenario del nacimiento de Miguel Hernández, y el futuro del legado del poeta. A nadie se le escapa que las relaciones con el Ayuntamiento de Elche, depositario de la herencia, y la nuera del poeta están al borde de la ruptura, después de 25 años de depósito. Tanto es así que desde Elche se considera que la decisión definitiva sobre este asunto se producirá dentro de muy pocos días, y está cerca de traducirse en la salida del legado del Archivo Municipal ilicitano.

Vicente Mora, una de las personas que acompañó a Lucía Izquierdo durante la reunión con la alcaldesa de Alicante, se mostró molesto cuando este diario trató de conocer el contenido de la reunión. Llegó a afirmar incluso que el encuentro se había mantenido sólo con el concejal de Cultura, sin la primera edil.
Ante la insistencia sobre lo ocurrido, Mora se limitó a explicar: «Lucía Izquierdo está visitando muchos ayuntamientos que están organizando eventos sobre Miguel Hernández, y el de Alicante puede ser uno de ellos».

El representante de la sociedad que gestiona el legado en nombre de Lucía Izquierdo no quería oír hablar del legado y de su posible futuro en Alicante. Es consciente probablemente de la trascendencia mediática y hasta política que tendría el traslado del legado de Elche a Alicante, y más en plena celabración del Año Hernandiano.

Rosal de la Frontera impulsa un evento lírico-musical al poeta Miguel Hernández

El Ayuntamiento impulsa un homenaje lírico a Miguel Hernández

'Escríbeme a la Tierra' ha sido ideado por Augusto Thassio (director Casa Cultura Miguel Hernández) y Joaquín Brito
S.P. / Huelva, rosal de la frontera | Actualizado 20.03.2010 - 05:01
zoom


El Ayuntamiento de Rosal impulsa un evento lírico-musical al poeta Miguel Hernández que ha sido desarrollado íntegramente por artistas onubenses. El pueblo, cuya cárcel acogió al poeta del pueblo durante el final de la Guerra Civil española, prepara así un nuevo homenaje. Escríbeme a la Tierra es un interesante proyecto cuyos autores, Augusto Thassio y Joaquín Brito, en textos y composición musical, han conseguido plenamente una digna aportación de Huelva a la conmemoración del centenario del poeta del infortunio y el dolor.

A través de los textos y la música, se van desgranando los episodios más trascendentales de la vida del poeta oriolano: el desgarro por la muerte de Manolillo, la ingenuidad del primer encuentro de Miguel y Josefina, la alegría de su boda civil, la angustia de Josefina en su plegaria a la Virgen de las Mercedes (patrona de los presos), la desesperación de su boda litúrgica cuando Miguel ya estaba prácticamente muerto Temas inspirados en los palos más importantes del flamenco, entre los que no podían faltar los fandangos por Huelva.

La acción transcurre en un modesto taller de costura, en el que Josefina, junto a dos modistillas, cosen en medio de un silencio aplastante. Entre veladuras, en un plano alejado, Miguel escribe una carta, que va leyendo en voz alta, en la que le cuenta anécdotas y detalles de su vida que, tal vez, ella sospechaba pero nadie le contó, como sus diversos enamoramientos, sobre todo con la pintora gallega Maruja Mallo.

Josefina, como si de una conversación telepática se tratara, contesta a su marido cantando apoyada en los diversos palos flamencos según la emotividad circunstancial del momento..

El elenco artístico, formado por Augusto Thassio (Miguel Hernández), la cantaora Macarena de la Torre (su esposa Josefina Manresa), las bailaoras Alejandra Romero y Rocío Fernández (modistillas), los guitarristas Joaquín Brito y Paco Roldán, la percusión y el compás de Román Limón, y el chelo del José Carlos Roca, integran a este grupo de onubenses comprometidos con el sentir de nuestra tierra hasta el punto de embarcarse en este admirable proyecto que espera ser definitivamente apoyado por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, para que su próximo estreno, a finales del mes de abril, sea un hecho, según la demanda de los distintos municipios.

Escríbeme a la Tierra forma parte de los diversos actos que organiza el Ayuntamiento de Rosal de la Frontera en el presente año, como primera cárcel de Miguel Hernández.