Y es que el polvo no es tierra.
La tierra es amor dispuesto a ser un hoyo,
dispuesto a ser un árbol,
un volcán o una fuente.
Mi cuerpo pide el hoyo que promete la tierra,
el hoyo desde el cual daré mis privilegios de león y nitrato
a todas las raíces que les tiendan sus trenzas.
Miguel Hernández
Orihuela, España
1910-1942
Las personas que tenemos alguna relación de trabajo con la naturaleza, conocemos la verdad de a puño que se describe en el primer verso; Ana Primavesi nos invita a evidenciarlo de la siguiente manera: Todos sabemos que entre los granos de trigo o de arroz existen intersticios relativamente grandes. Si se derramara agua por encima de estos granos, desaparecerían rápidamente, infiltrándose por los ‘poros’. Pero si el trigo estuviese molido como harina, existirían únicamente espacios minúsculos entre los granos, y si el agua se derramara sobre ella, hará un pozo, penetrará lentamente, y no la mojará toda.
En la experiencia que propone la Ingeniera Agrónoma, los granos de trigo o arroz, representan los grumos del suelo, formados por minerales pegados por el proceso biológico que sucede en el suelo, cuando fauna y flora, tanto micro como macro, pueden disponer de materia orgánica; entonces hemos conseguido un suelo productivo.
El suelo productivo es la fuente de nutrientes con la que el planeta se viste de verde, es decir, de organismos productores de energía, principio de esa larga cadena alimenticia de la que todos los animales somos parte. Pero además, es la esponja que retiene el agua, la almacena y la entrega dosificada en las fuentes o afloramientos, para que luego bañe y recorra todas las oquedades de La Tierra.
Los organismos vivos, irremediablemente inscritos en alguna cadena trófica, tenemos por final, la muerte y, excepto la especie humana, que ha revestido con ritos tal suceso, todos pasan a ser parte de la digestión del suelo por la actividad de los saprofitos, que desbaratan la materia orgánica y lo hacen grumos, para introducirlo de nuevo en la cadena. El sentido metafórico de león, fuerza, poder, superioridad, no nos exime del nitrato u origen escuetamente bioquímico de la materia; león y nitrato son las dos caras de la misma moneda.
En virtud a su concepción de la naturaleza sujeta a ciclos, el poeta lamenta así la muerte del Federico García Lorca: Primo de las manzanas,| no podrá con tu savia la carcoma,| no podrá con tu muerte la lengua del gusano,| y para dar salud fiera a su poma| elegirá tus huesos el manzano. La muerte de Federico no acallará su voz y Miguel nos lo dice con la metáfora de la poma o fruto; es la estructura de la planta, en este caso por demás bella, donde se alberga la semilla o posibilidad de perpetuarse; toma a su vez, para formarla, los huesos, elementos más resistentes a la descomposición del cuerpo humano.
No es casualidad ni artificio que el título de uno de sus primeros libros sea Perito en lunas, experto observador de la naturaleza por su oficio de cabrero en la sierra levantina de España, comprende el concepto de nicho perfectamente: Lagarto, mosca, grillo, reptil, sapo, asquerosos| seres, para mi alma son hermosos|| Porque por vuestra boca venenosa y satánica, fluyen notas habidas en la siringa pánica.| Y porque todo es armonía y belleza| en la naturaleza. Recordemos que en los versos del epígrafe, evidencia la función de los organismos saprofitos.
En una semblanza al trabajo del campo, hace referencia a su consustancial baño de sudor: En el mar halla el agua su paraíso ansiado| y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.|| Llega desde la edad del mundo más remota| a ofrecer a la tierra su copa sacudida,| a sustentar la sed y la sal gota a gota,| a iluminar la vida. También, haciendo referencia a la producción agrícola, expone con sencillez el ritmo con el que se resuelve la naturaleza y que las modernas empresas agrícolas no han podido asumir, para desventura de la primera y de la especie humana con ella: No espere, pues, que le den| aquí una cosa al momento,| que el ave, la tierra, el viento, sin precipitar su modo| pacífico, lo dan todo| con el mismo movimiento.
Sin embargo, en el conocido poema Las nanas de la cebolla, la mención al bulbo no es metafórica, es la escueta descripción de una realidad, o por lo menos la realidad que le describe por carta su esposa, haciendo mención al hambre que parece junto con al hijo. Hasta el momento, se esboza la gran comprensión y sintonía del poeta con los elementos de la naturaleza y la forma como se relacionan; pero también es fundamental en su obra, el hecho de hecho de pintar los paisajes humanos, dando voz a dichos elementos e interrelaciones. En el mismo poema, describe la delicadeza y suavidad que caracterizan la infancia: Ser de vuelo tan alto tan extendido| que tu carne parece cielo cernido.
La imagen de El Sol, motor de la vida, da cuenta del gran evento de la reproducción: La gran hora del parto, la más rotunda hora:| estallan los relojes sintiendo tu alarido,| se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,| y el sol nace en tu vientre donde encontró su nido.
Tomando el orden cronológico, ahora unido al horror, pues hace referencia a la niñez trabajadora: Empieza a vivir y empieza| a morir de punta a punta| levantando la corteza| de su madre con la yunta.|| Cada nuevo día es| más raíz, menos criatura,| y escucha bajo sus pies| la voz de la sepultura.|| Y como raíz se hunde| en la tierra lentamete| para que la tierra inunde| de paz y panes su frente.
El quehacer humano y literario de Miguel, siempre fue comprometido en la construcción de la justicia social, norte por el cual se jugó la vida: Si tu, Lorenzo, aconsejas| paciencia, vete más lejos| y predica tus consejos| en medio de las ovejas.| Sólo oirás en ellas quejas| de paciencia en abundancia,| pero jamás la distancia| ni el cielo temblará un día| con truenos de gallardía| y rugidos de arrogancia. Este verso permite relacionar león, mencionado ya en el epígrafe, con rugidos, como invocación hernandiana a la fuerza, al coraje, valores a los que convocó con insistencia en ese momento aciago de la historia de España.
De cuánto admiraba el poeta los valores que reclama en el león y el rugido, da cuenta su poema a la Pasionaria, dirigente comunista española, uno de cuyos versos dice: A sus pies la ceniza más helada se encona.|| Vasca de generosos yacimientos:|| encina, piedra, vida, hierba noble,| naciste para dar dirección a los vientos,| naciste para ser esposa de algún roble.
Nunca tuve zapatos,| ni trajes ni palabras:| siempre tuve regatos,| siempre penas y cabras,| Me vistió la pobreza,| me lamió el cuerpo el río,| y del pie a la cabeza| pasto fui del rocío. En dos estrofas narró la pobreza en la que transcurrió su vida; pero en aquella época, su condición no era la excepción, era el común denominador; devienen entonces como sociedad, protestas, revueltas, guerra... la injusticia tiene un punto de quiebre, de ahí que: El animal que canta:| el animal que puede| llorar y echar raíces,| rememoró sus garras.|| He regresado al tigre.| Aparta, o te destrozo.| Hoy el amor es muerte,| y el hombre acecha al hombre.
Con la fuerza de las armas y la estructura de la cárcel, la búsqueda de la justicia social fue postergada; habiendo padecido Miguel ambas acciones, así canta a la libertad: ¿Quién ha puesto al huracán| jamás ni yugos ni trabas,| ni quién al rayo detuvo| prisionero en una jaula?
La naturaleza tiene voz propia en el verso hernandiano, bien expresándose a si misma o cuando se hace metáfora para dar a conocer pequeños y grandes momentos de los avatares humanos y sociales. En palabras de Francisco Umbral: cuando los poetas inmediatamente anteriores a él llevaban años engañándonos con rosas mentales, Miguel Hernández nos trae una brazada de rosas de rosal, de flores de almendro, de limones de limonero, de cebollas y tierra estercolad.
Lo que hoy llamamos ecosistema o elementos del ambiente entretejidos de forma económicamente estable, asombrosamente variada y estéticamente bella, para el poeta eran su cotidianidad; Agustín Sánchez Vidal, estudioso de su vida y obra, nos lo dice: Miguel basa su cosmovisión en la naturaleza; ahora bien, la naturaleza es armónica, por ser resultado de su equilibrio; luego la cosmovisión que la refleje terminará siéndolo también.
En defensa de la naturaleza y de la vida, la comunidad científica, los movimientos sociales, las personas sensibles, responsables, de pensamiento colectivo e incluyente, se han unido; la presencia de la comunidad literaria tiene un papel protagónico, por su connatural atributo de seducir. No sin razón, en alguna ocasión desesperada, una anciana se acercó a Alejo Carpentier para decirle: ¡Defiéndannos ustedes que saben escribir!
Lia Isabel Alvear Ramírez.
NOTA.-
El texto que adjunto fue publicado hace un tiempo en mi país en la Revista Ambiental El Reto y en la revista virtual Letralia. Para el centenario del natalicio de Miguel Hernández, la Corporación Autónoma Regional de Antioquia, lo toma para promocionar la Fiesta del libro que realizan anualmente y que en el 2010 será dedicada al poeta español.
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
lunes, 17 de mayo de 2010
Las pasiones ocultas de Miguel Hernández: fotografía y cine

Las pasiones ocultas de Miguel Hernández
publicado en "Vanguardia" México
*
En el año en que se conmemora el centenario de su nacimiento, muy pocos saben que el afamado poeta era un apasionado de la fotografía y un entusiasta del cine.
Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue uno de los más importantes artistas del siglo 20. Su vida y obra se encuentran muy ligadas a la naturaleza, como pastor de cabras que era, así como al amor.
Pero especialmente conocida es su faceta como poeta de la Guerra Civil Española (1936- 1939), una contienda que acabó costándole la vida, con apenas 31 años de edad, por sus ideales republicanos a favor de la justicia, la igualdad y los Derechos Humanos.
Sin embargo, a pesar de esa época tan convulsa y trágica en la que le tocó vivir y también morir, Miguel Hernández era una persona llena de pasiones e inquietudes que, además de en la lírica y el teatro, le llevaron a experimentar con otras manifestaciones artísticas, como la fotografía, las traducciones literarias, la pintura, el cine o la música, con más o menos fortuna.
Como explica la viuda de su hijo Manuel Miguel, su nuera Lucía Izquierdo, “Miguel era una persona que no paraba de crear, un genio autodidacta.
Hacía fotografías, que le encantaba, dibujos en acuarela, juguetes de madera para su hijo, fundó periódicos y radios, preparaba guiones para el cine y se dejaba la piel en el teatro, que era lo que más le apasionaba”.
Sus textos, tanto líricos como dramatúrgicos, son conocidos y admirados por el gran público, pero sus trabajos en áreas como la fotografía o la traducción son populares únicamente entre investigadores y estudiosos.
La fotografía, un juego apasionante
En el archivo histórico de Elche (Alicante), donde permanece resguardado el legado de Miguel Hernández, se conservan apenas una decena de instantáneas tomadas por él que retratan a sus familiares y amigos, su novia, Josefina Manresa, y paisajes de los alrededores de su comarca, la Vega Baja, como el castillo de Cox (Alicante).
Según señala el experto Jesucristo Riquelme, “no se sabe bien cómo llegó a sus manos su primera cámara fotográfica, pero lo que sí está claro es que la mayoría de las imágenes se tomaron entre febrero y agosto del
año 1936”.
“La fotografía era un juego para él y sus imágenes no se pueden catalogar de artísticas, pero lo cierto es que incorporaba imaginación a las instantáneas que captaba. Así, de un mal revelado, en el que se yuxtaponían la imagen de un campo labrado y un edificio urbano, él titulaba la pieza como ‘La Torre en la Huerta’”, añade Riquelme.
La traducción, a imitación de los grandes artistas.
La traducción de grandes autores europeos fue otra de sus aficiones más desconocidas por los seguidores de Hernández.
No en vano, ninguna de sus piezas, apenas 10 hojas sueltas, fueron publicadas por ningún medio, a pesar de que él trató de difundirlas en periódicos como “La Verdad”.
Ese gusto por la transcripción, que siempre era del francés al español, provenía, como afirma el comisario de actividades de la Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández y Catedrático en literatura hispanoamericana de la Universidad de Alicante, José Carlos Rovira, “de una obsesión por formarse”.
Era, asimismo, “una manera de aproximarse a los artistas que él admiraba, quienes también hacían trabajos de traducción”.
A través de la lectura de la revista Verso y Prosa, que le facilita el periodista murciano Juan Guerrero Ruiz, Miguel Hernández advierte que los artistas de la Generación del 27 interpretan obras de otras lenguas al castellano y se lanza a traducir, “con algunos errores pero con gran belleza”, a figuras como Rilke, Apollinaire, Mallarmé, Valéry, Cocteau, Henri de Regnier o Jules Romain.
El dibujo, una atracción irresistible
El dibujo ocupaba, asimismo, parte de su tiempo y se despliega, especialmente, en las cartas que escribe a Josefina Manresa.
El investigador Jesucristo Riquelme indica que existen dos etapas diferenciadas: “La primera, antes de la Guerra Civil, que pinta perfiles de su amada a carboncillo con una ligera influencia de lo que acabará siendo el cubismo de Picasso; y una segunda, durante el combate y sus años de cárcel, donde recrea dibujos muy coloreados con valor autónomo”.
Esas últimas piezas policromadas muestran, en gran medida, dibujos agradables que pretenden “contrarrestar las penurias que padecía, creando así un mundo imaginario para que su mujer, pero sobre todo su hijo, no sucumban a la tragedia”, manifiesta Riquelme.
“Cuando siente próxima y certera la amenaza de la muerte, Miguel Hernández se aferra a la vida pero sólo puede literariamente. Es por ello que crea dos grandes mundos que han llegado hasta nosotros: un mundo imaginario que le protege, constituido por los dibujos y poemas como el ‘Vals de Amor de los Enamorados’; y un mundo ético, creado por sus irrenunciables ideales republicanos, que lo redime de la literatura y de su propia vida como forma de defender la dignidad de su mujer e hijo”, añade.
Otro arte, el séptimo, le “atraía de forma irresistible”.
“Le gustaban las grandes producciones de Hollywood y leía revistas de cine como ‘Fotogramas’.
Incluso, habló con el dramaturgo Antonio Buero Vallejo para dedicarse ambos a hacer guiones de cine”. Junto a la cinematografía, Hernández experimentó una gran atracción por la música, que en Madrid se vio cubierta con su asistencia a conciertos musicales.
Las manualidades, finalmente, fueron otra de sus grandes distracciones. Según Lucía Izquierdo, “manejaba a la perfección la práctica de la papiroflexia y hacía juguetes de madera de gran belleza que enviaba a su hijo desde la cárcel y que, en muchos casos, eran robados por los celadores de la prisión”.
Como asevera Jesucristo Riquelme, “esos objetos infantiles, con forma de caballo, perro o gorrión creados a partir de materiales como la madera, el alambre o el textil, seguían la línea de los dibujos de colores.
Con ellos buscaba suplantar la figura del padre, mostrar una relación de afectividad paterna de la que él había carecido ya que tenía mala relación con su progenitor. Miguel Hernández quiso, en definitiva, ser un padre especial, pero no pudo y su presencia se hizo efectiva a través del arte”.
Esa polivalencia y versatilidad en las artes le convierten, a ojos de José Carlos Rovira, en “un genio”. “Era radicalmente nuevo en nuestro país. Nadie, desde su misma formación inicial, obtuvo esos resultados”, asegura el catedrático.
Jesucristo Riquelme, por su parte, prefiere describirlo como “un chico precoz” y concluye: “No era un niño prodigio como Mozart, que a los ocho años ya componía piezas de gran complejidad, pero lo cierto es que tenía un carácter creativo poroso. Era permeable y tenía una memoria portentosa, así que supo adaptar lo que había leído para darle forma de manera muy personal y original”.
Viento del pueblo
sábado, 15 de mayo de 2010
Apuntes para un ensayo sobre Ramón Sijé
PRÓLOGO de José A. Sáez Fernández para el libro: Simbología secreta de «La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas», de Ramón Sijé, por Ramón Fernández Palmeral (Editorial Palmeral, Alicante, 2005).
APUNTES PARA UN ENSAYO SOBRE RAMÓN SIJÉ.
El nombre del malogrado escritor oriolano José Marín Gutiérrez (1913-1935), más conocido por el seudónimo literario compuesto por el anagrama de su nombre y primer apellido, Ramón Sijé, representa para mí los años juveniles e ilusionados de un joven licenciado en Filología Hispánica que admiraba al poeta de Orihuela Miguel Hernández y que, allá por el año 1980, acudió a su profesor de literatura, por entonces recién llegado a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Miguel d´Ors, para que le dirigiese su memoria de licenciatura sobre el poeta, que no sobre el ensayista. Fue este mismo profesor quien me sugirió que la realizase sobre Ramón Sijé, en especial por lo desconocida y enigmática que resultaba entonces su figura literaria. Y así fue como decidimos que afrontara la recopilación y el estudio de la obra periodística dispersa del oriolano, introducidos por el magnífico volumen del doctor Vicente Ramos sobre Miguel Hernández, publicado por editorial Gredos, donde dedica a Ramón Sijé enjundiosas páginas por las que siempre le estaré agradecido, pues constituyeron mi guía en aquellos momentos iniciales.
A aquel estudio dediqué al menos dos años y durante varios meses consulté cuantos periódicos y revistas de la época se encontraban, tanto en la Biblioteca Pública Municipal “Fernando de Loazes”, de Orihuela como en la Biblioteca Provincial de Alicante que, si no recuerdo mal, se encontraba en la calle Juan Bautista Lafora. Lo mismo debo decir de la Biblioteca “Gabriel Miró” de la entonces Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, dirigida por el doctor don Vicente Ramos y en donde trabajaba el poeta oriolano residente en Alicante, Manuel Molina. Conocí y traté a ambos personalmente: con el primero aún mantengo una entrañable amistad, con el segundo la tuve, pero desgraciadamente ya no está entre nosotros. Él escribió el prólogo para mi edición de Textos sobre Ramón Sijé (1985). Suponía una alegría indescriptible para mí poder manejar aquellos periódicos y revistas de la época en los que colaboró el asombroso adolescente de Orihuela, descubrir sus textos y en muchos casos copiarlos a mano, ya que no era posible fotocopiar en ocasiones los periódicos.
Otras veces, como en la Biblioteca “Gabriel Miró” de Alicante, pude manejar esos mismos medios a través del microfilm. Mucho debo, en la realización de aquel trabajo inédito, a las facilidades y materiales bibliográficos que me fueron proporcionados por don Vicente Ramos y por el poeta Manuel Molina, amigo personal de Miguel Hernández, para quienes guardo un sentimiento de perenne gratitud. Del mismo modo, hube de realizar consultas en la revista madrileña “Cruz y Raya”, dirigida por José Bergamín; en la gaditana “Isla”, dirigida por Pedro Pérez Clotet; en el periódico madrileño “El Sol” y en la revista sevillana “Nueva Poesía”, entre otras. También acudí a la Hemeroteca Municipal de Murcia, donde localicé las páginas literarias de “La Verdad” en que publicaron sus textos Ramón Sijé y Miguel Hernández, y en donde encontré datos de notable interés.
Dos volúmenes de unas 400 páginas en total, que guardan entre sus cubiertas el esfuerzo y la ilusión de un joven licenciado que recogió y estudió la obra periodística del autor de La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, ensayo sobre el romanticismo que varias décadas después publicaría el Instituto de Estudios Alicantinos, de la Diputación Provincial de Alicante, hoy Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Por aquel tiempo conocí o entré en contacto con muchas personas relacionadas con Miguel Hernández y Ramón Sijé. Entre ellos no debo dejar de citar al abogado oriolano don Antonio García-Molina, quien me llevó hasta don José Torres López, cuñado de Ramón Sijé (casado con su hermana María Dolores), a don Francisco Jiménez Mateo, de una bondad y de una generosidad sin límites, marcadas por su extremado amor a Orihuela; al matrimonio formado por Jesús Poveda Mellado y a Josefina Fenoll, “La panadera del pan más trabajado y fino” -como la llamó en sus versos Miguel Hernández-, quien fuera novia de Ramón Sijé. Ambos habían regresado a España después de largos años vividos en su exilio de México y residían entonces junto al mar de Torrevieja.
No debo olvidar tampoco al oriolano residente en Murcia Ramón Pérez Álvarez, de quien conservo una extensa correspondencia y que me proporcionó, desinteresadamente, innumerables datos y materiales sobre los jóvenes escritores de aquel grupo de Orihuela, en especial el texto de la conferencia que Ramón Sijé leyó en la Universidad Popular de Cartagena con el título “Oleza, pasional natividad estética de Gabriel Miró”, de la cual realicé una nueva edición, pues había sido publicada con anterioridad en un periódico de esta ciudad murciana. Conocí también a otro oriolano, autor de una biografía sobre Miguel Hernández, Francisco Martínez Marín; así como al catedrático murciano don José Muñoz Garrigós, seguramente el mejor especialista, junto a don Vicente Ramos, en la obra de Ramón Sijé. Él había realizado por entonces un estudio sobre la revista de pensamiento católico positivo “El Gallo Crisis”, de la cual conozco dos ediciones publicadas por el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Más tarde pude consultar, del profesor Muñoz Garrigós, su Vida y obra de Ramón Sijé, en edición patrocinada por la Universidad de Murcia y la Caja Rural Central de Orihuela, uno de los estudios más completos sobre el escritor oriolano que me ha sido posible conocer.
Entré en contacto con otros hernandianos, como el catedrático zaragozano Agustín Sánchez Vidal o el ferviente hernandiano Francisco Esteve Ramírez, Presidente de la Asociación de Amigos Miguel Hernández de Madrid; o el poeta Juan Ruiz Peña, residente en Salamanca y vinculado a la revista “Nueva Poesía” de Sevilla, con la que Sijé mantuvo una polémica que perduraría hasta el final de sus días. Muy especialmente debo mencionar también a la poeta y académica cartagenera Carmen Conde, quien me escribió cartas y me remitió libros tales como el titulado Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, de José Rodríguez Cánovas, con muy enjundiosos datos sobre Sijé; y a Josefina Manresa, de quien conservo igualmente algunas cartas, las cuales fueron publicadas en la revista literaria almeriense “Batarro”. Muchas de estas personas han fallecido y para todas ellas guardo un emocionado sentimiento de gratitud en mi corazón. Sepan disculparme con generosidad todos aquellos a quienes no menciono expresamente, pero que me ayudaron de una u otra manera, tanto en mi trabajo sobre Sijé como en mi desarrollo personal y profesional en aquellos años decisivos para mí.
Pero todo aquel mundo y aquella época espléndida de la literatura de Orihuela cumplió su tiempo en mi existencia. Ahora, el escritor, investigador y pintor Ramón Fernández Palmeral acude a mí para que ponga unas palabras preliminares a su ensayo Simbología secreta de “La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas”, un estudio que ahonda en el ensayo sijeniano sobre el romanticismo histórico con ocasión de cumplirse en este año el septuagésimo aniversario de la muerte de su autor. La decadencia de la flauta…, de Ramón Sijé, agotó sus energías últimas: “He escrito mi ensayo levantándome al alba, escribiendo junto a la ventana para no ahogarme...” -dejó dicho en él-. Destaco la radical originalidad de las teorías sijenianas, hipótesis y argumentos. Lejos de ser un ensayo racionalmente académico, es un estudio que encara como pocos la esencia misma del concepto ensayo y la teoría de la literatura romántica. Sus intuiciones resultan tan acertadas como sorprendentes en ocasiones. Algunos de sus puntos de vista fueron esbozados en otros textos de Sijé, aparecidos con anterioridad en “El Gallo Crisis”, tales como que “el surrealismo era un romanticismo de escuela llevado a sus consecuencias últimas”. Resulta poco menos que asombrosa la complejidad y madurez de este ensayo para un joven que moriría precozmente a los 22 años de edad, dejando tras de sí una obra que no tiene parangón alguno con cualquier otra en nuestra literatura reciente, en circunstancias similares. Pero en Ramón Sijé todo estaba por hacer. Resulta tópico decirlo, pero no deja de ser así, desafortunadamente. ¡Qué talento prodigioso el suyo! ¿Qué sorprendentes y lúcidas obras nos hubiera dejado, de haber vivido, aquel pelado y moreno “adolescente” de Orihuela, que falleció la Nochebuena del año 1935? Prosa densa la suya, conceptual donde las haya, sometida a una tensión dialéctica, a menudo extrema, que no deja respiro a la inteligencia, audaz e innovadora, pese a su barroquismo esencial. Puede parecer obvio que en la mente de Sijé luchaba por fraguarse una maduración de conceptos y lecturas que truncó su temprana muerte. Su ensayo resulta de compleja lectura para el lector actual, pero junto a la revista “El Gallo Crisis” constituye, sin duda, el más valioso legado que nos dejara aquel pasmoso y joven abogado a quien Miguel Hernández dedicara su estremecedora “Elegía”, en El rayo que no cesa, para inmortalizar su nombre.
En la Navidad de este 2005 van a cumplirse setenta años de la muerte de este oriolano irrepetible. Constituye un deber inexcusable para quienes admiramos y respetamos una obra tan singular como la suya, contribuir a su difusión y a su recuerdo... O como ha hecho Ramón Fernández con este elogiable trabajo que prosigue analizando en profundidad La decadencia de la flauta…: entrando en el críptico mundo sijeniano y llevando su investigación a extremos desconocidos hasta ahora. Él ha estudiado el romanticismo histórico y ha reparado en hallazgos que han pasado por alto otros investigadores, a lo que ha unido sus dibujos plásticos de fantasmas con flautas y otros instrumentos musicales, convirtiendo el texto en un ameno ejercicio ilustrado que nos anima a la lectura y comprensión de un libro de por sí árido y complejo. Quizás lo mejor que podamos hacer por la memoria de Ramón Sijé sea releer sus artículos y ensayos sin que éstos dejen de asombrarnos por la originalidad y el talento que en ellos se refleja.
José A. Sáez Fernández
Albox (Almería), diciembre 2005
APUNTES PARA UN ENSAYO SOBRE RAMÓN SIJÉ.
El nombre del malogrado escritor oriolano José Marín Gutiérrez (1913-1935), más conocido por el seudónimo literario compuesto por el anagrama de su nombre y primer apellido, Ramón Sijé, representa para mí los años juveniles e ilusionados de un joven licenciado en Filología Hispánica que admiraba al poeta de Orihuela Miguel Hernández y que, allá por el año 1980, acudió a su profesor de literatura, por entonces recién llegado a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Miguel d´Ors, para que le dirigiese su memoria de licenciatura sobre el poeta, que no sobre el ensayista. Fue este mismo profesor quien me sugirió que la realizase sobre Ramón Sijé, en especial por lo desconocida y enigmática que resultaba entonces su figura literaria. Y así fue como decidimos que afrontara la recopilación y el estudio de la obra periodística dispersa del oriolano, introducidos por el magnífico volumen del doctor Vicente Ramos sobre Miguel Hernández, publicado por editorial Gredos, donde dedica a Ramón Sijé enjundiosas páginas por las que siempre le estaré agradecido, pues constituyeron mi guía en aquellos momentos iniciales.
A aquel estudio dediqué al menos dos años y durante varios meses consulté cuantos periódicos y revistas de la época se encontraban, tanto en la Biblioteca Pública Municipal “Fernando de Loazes”, de Orihuela como en la Biblioteca Provincial de Alicante que, si no recuerdo mal, se encontraba en la calle Juan Bautista Lafora. Lo mismo debo decir de la Biblioteca “Gabriel Miró” de la entonces Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, dirigida por el doctor don Vicente Ramos y en donde trabajaba el poeta oriolano residente en Alicante, Manuel Molina. Conocí y traté a ambos personalmente: con el primero aún mantengo una entrañable amistad, con el segundo la tuve, pero desgraciadamente ya no está entre nosotros. Él escribió el prólogo para mi edición de Textos sobre Ramón Sijé (1985). Suponía una alegría indescriptible para mí poder manejar aquellos periódicos y revistas de la época en los que colaboró el asombroso adolescente de Orihuela, descubrir sus textos y en muchos casos copiarlos a mano, ya que no era posible fotocopiar en ocasiones los periódicos.
Otras veces, como en la Biblioteca “Gabriel Miró” de Alicante, pude manejar esos mismos medios a través del microfilm. Mucho debo, en la realización de aquel trabajo inédito, a las facilidades y materiales bibliográficos que me fueron proporcionados por don Vicente Ramos y por el poeta Manuel Molina, amigo personal de Miguel Hernández, para quienes guardo un sentimiento de perenne gratitud. Del mismo modo, hube de realizar consultas en la revista madrileña “Cruz y Raya”, dirigida por José Bergamín; en la gaditana “Isla”, dirigida por Pedro Pérez Clotet; en el periódico madrileño “El Sol” y en la revista sevillana “Nueva Poesía”, entre otras. También acudí a la Hemeroteca Municipal de Murcia, donde localicé las páginas literarias de “La Verdad” en que publicaron sus textos Ramón Sijé y Miguel Hernández, y en donde encontré datos de notable interés.
Dos volúmenes de unas 400 páginas en total, que guardan entre sus cubiertas el esfuerzo y la ilusión de un joven licenciado que recogió y estudió la obra periodística del autor de La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, ensayo sobre el romanticismo que varias décadas después publicaría el Instituto de Estudios Alicantinos, de la Diputación Provincial de Alicante, hoy Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Por aquel tiempo conocí o entré en contacto con muchas personas relacionadas con Miguel Hernández y Ramón Sijé. Entre ellos no debo dejar de citar al abogado oriolano don Antonio García-Molina, quien me llevó hasta don José Torres López, cuñado de Ramón Sijé (casado con su hermana María Dolores), a don Francisco Jiménez Mateo, de una bondad y de una generosidad sin límites, marcadas por su extremado amor a Orihuela; al matrimonio formado por Jesús Poveda Mellado y a Josefina Fenoll, “La panadera del pan más trabajado y fino” -como la llamó en sus versos Miguel Hernández-, quien fuera novia de Ramón Sijé. Ambos habían regresado a España después de largos años vividos en su exilio de México y residían entonces junto al mar de Torrevieja.
No debo olvidar tampoco al oriolano residente en Murcia Ramón Pérez Álvarez, de quien conservo una extensa correspondencia y que me proporcionó, desinteresadamente, innumerables datos y materiales sobre los jóvenes escritores de aquel grupo de Orihuela, en especial el texto de la conferencia que Ramón Sijé leyó en la Universidad Popular de Cartagena con el título “Oleza, pasional natividad estética de Gabriel Miró”, de la cual realicé una nueva edición, pues había sido publicada con anterioridad en un periódico de esta ciudad murciana. Conocí también a otro oriolano, autor de una biografía sobre Miguel Hernández, Francisco Martínez Marín; así como al catedrático murciano don José Muñoz Garrigós, seguramente el mejor especialista, junto a don Vicente Ramos, en la obra de Ramón Sijé. Él había realizado por entonces un estudio sobre la revista de pensamiento católico positivo “El Gallo Crisis”, de la cual conozco dos ediciones publicadas por el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Más tarde pude consultar, del profesor Muñoz Garrigós, su Vida y obra de Ramón Sijé, en edición patrocinada por la Universidad de Murcia y la Caja Rural Central de Orihuela, uno de los estudios más completos sobre el escritor oriolano que me ha sido posible conocer.
Entré en contacto con otros hernandianos, como el catedrático zaragozano Agustín Sánchez Vidal o el ferviente hernandiano Francisco Esteve Ramírez, Presidente de la Asociación de Amigos Miguel Hernández de Madrid; o el poeta Juan Ruiz Peña, residente en Salamanca y vinculado a la revista “Nueva Poesía” de Sevilla, con la que Sijé mantuvo una polémica que perduraría hasta el final de sus días. Muy especialmente debo mencionar también a la poeta y académica cartagenera Carmen Conde, quien me escribió cartas y me remitió libros tales como el titulado Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, de José Rodríguez Cánovas, con muy enjundiosos datos sobre Sijé; y a Josefina Manresa, de quien conservo igualmente algunas cartas, las cuales fueron publicadas en la revista literaria almeriense “Batarro”. Muchas de estas personas han fallecido y para todas ellas guardo un emocionado sentimiento de gratitud en mi corazón. Sepan disculparme con generosidad todos aquellos a quienes no menciono expresamente, pero que me ayudaron de una u otra manera, tanto en mi trabajo sobre Sijé como en mi desarrollo personal y profesional en aquellos años decisivos para mí.
Pero todo aquel mundo y aquella época espléndida de la literatura de Orihuela cumplió su tiempo en mi existencia. Ahora, el escritor, investigador y pintor Ramón Fernández Palmeral acude a mí para que ponga unas palabras preliminares a su ensayo Simbología secreta de “La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas”, un estudio que ahonda en el ensayo sijeniano sobre el romanticismo histórico con ocasión de cumplirse en este año el septuagésimo aniversario de la muerte de su autor. La decadencia de la flauta…, de Ramón Sijé, agotó sus energías últimas: “He escrito mi ensayo levantándome al alba, escribiendo junto a la ventana para no ahogarme...” -dejó dicho en él-. Destaco la radical originalidad de las teorías sijenianas, hipótesis y argumentos. Lejos de ser un ensayo racionalmente académico, es un estudio que encara como pocos la esencia misma del concepto ensayo y la teoría de la literatura romántica. Sus intuiciones resultan tan acertadas como sorprendentes en ocasiones. Algunos de sus puntos de vista fueron esbozados en otros textos de Sijé, aparecidos con anterioridad en “El Gallo Crisis”, tales como que “el surrealismo era un romanticismo de escuela llevado a sus consecuencias últimas”. Resulta poco menos que asombrosa la complejidad y madurez de este ensayo para un joven que moriría precozmente a los 22 años de edad, dejando tras de sí una obra que no tiene parangón alguno con cualquier otra en nuestra literatura reciente, en circunstancias similares. Pero en Ramón Sijé todo estaba por hacer. Resulta tópico decirlo, pero no deja de ser así, desafortunadamente. ¡Qué talento prodigioso el suyo! ¿Qué sorprendentes y lúcidas obras nos hubiera dejado, de haber vivido, aquel pelado y moreno “adolescente” de Orihuela, que falleció la Nochebuena del año 1935? Prosa densa la suya, conceptual donde las haya, sometida a una tensión dialéctica, a menudo extrema, que no deja respiro a la inteligencia, audaz e innovadora, pese a su barroquismo esencial. Puede parecer obvio que en la mente de Sijé luchaba por fraguarse una maduración de conceptos y lecturas que truncó su temprana muerte. Su ensayo resulta de compleja lectura para el lector actual, pero junto a la revista “El Gallo Crisis” constituye, sin duda, el más valioso legado que nos dejara aquel pasmoso y joven abogado a quien Miguel Hernández dedicara su estremecedora “Elegía”, en El rayo que no cesa, para inmortalizar su nombre.
En la Navidad de este 2005 van a cumplirse setenta años de la muerte de este oriolano irrepetible. Constituye un deber inexcusable para quienes admiramos y respetamos una obra tan singular como la suya, contribuir a su difusión y a su recuerdo... O como ha hecho Ramón Fernández con este elogiable trabajo que prosigue analizando en profundidad La decadencia de la flauta…: entrando en el críptico mundo sijeniano y llevando su investigación a extremos desconocidos hasta ahora. Él ha estudiado el romanticismo histórico y ha reparado en hallazgos que han pasado por alto otros investigadores, a lo que ha unido sus dibujos plásticos de fantasmas con flautas y otros instrumentos musicales, convirtiendo el texto en un ameno ejercicio ilustrado que nos anima a la lectura y comprensión de un libro de por sí árido y complejo. Quizás lo mejor que podamos hacer por la memoria de Ramón Sijé sea releer sus artículos y ensayos sin que éstos dejen de asombrarnos por la originalidad y el talento que en ellos se refleja.
José A. Sáez Fernández
Albox (Almería), diciembre 2005
"Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados"

"Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados"
La editorial Kalandraka conmemora el centenario del poeta Miguel Hernández con un libro en el que colaboran Ajubel (Premio de la Feria del Libro de Bolonia 2009), Elisa Arguilé (Premio Nacional de Ilustración 2007), Gusti (Premio Nacional de Ilustración 1990 y Premio Lazarillo 1991), Isidro Ferrer (Premio Nacional de Diseño 2002 y Premio Nacional de Ilustración 2006), Javier Sáez Castán (The White Ravens 2010), Javier Zabala (Premio Nacional de Ilustración 2005), Pablo Auladell (Premio Internacional de Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante 2003), Miguel Calatayud (Premio Nacional de Ilustración 1989, 1992 y 2009), Pablo Amargo (Premio Nacional de Ilustración 2004) o Pep Montserrat (Premio Nacional de Ilustración 1995), entre otros.
Se trata de una edición en la que se hace un recorrido cronológico por la obra del autor oriolano. Cada poema fue traducido al lenguaje del arte a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía.
También hacen una importante contribución a este libro artistas plásticos, escultores y diseñadores como Baldo Ramos, Belén Padrón, Darío Basso, Federico Fernández (Premio Nacional de Ilustración 2001), Miguel Robledo, Óscar Villán (Premio Nacional de Ilustración 1999), Pablo Otero, Ramón Trigo (Concurso Internacional Álbum Infantil del Cabildo de Gran Canaria 2007 y Premio Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante 2005), Xosé Cobas, Marc Taeger (Premio Daniel Gil 2005), Álex Escorihuela, Antonio Santos (segundo Premio Nacional de Ilustración 2003), Artur Heras, Josemi Goyena y Paloma Valdivia
El libro fue presentado el pasado 6 de mayo en Oriola-Orihuela, la ciudad natal del poeta; el día 8 en la Feria del Libro de Sevilla y el 12 en la Feria del Libro de Cádiz. En los tres actos han participado diversos ilustradores que, con su aportación artística, contribuyeron a ofrecer una nueva visión de la obra de este poeta universal.
Edita KALANDRAKA
"Mucho más Mayo" realiza hoy homenaje al poeta Miguel Hernández
"Mucho más Mayo! realiza hoy homenaje al poeta Miguel Hernández
Cartagena (Murcia), 14 may (EFE).- El festival de jóvenes talentos "Mucho más Mayo" que organiza la concejalía de Juventud del ayuntamiento de Cartagena realizará hoy un homenaje al poeta Miguel Hernández con un espectáculo músico-poético que se celebrará en el museo de la Guerra Civil en la calle Gisbert.
El consorcio Cartagena Puerto de Culturas ha cedido el escenario de este homenaje para colaborar, otro año más, con el festival Mucho más Mayo, que se inauguró el día 10 de mayo y se clausurará el próximo día 23.
Este certamen acoger las propuestas culturales diseñadas por unos 600 jóvenes artistas en diferentes campos como la música, el teatro, el cine o el arte.
Esta noche en el museo de la Guerra Civil el departamento de Guitarras del Conservatorio Profesional de Música de Cartagena, formado por los alumnos y los profesores de guitarra y cante flamencos, ofrecerán un concierto de homenaje al poeta de Orihuela.
Se trata de un recital músico-poético en recuerdo de la obra y la figura del poeta Miguel Hernández, ya que este año 2010 se cumple el centenario de su nacimiento.
Música en directo de guitarra clásica, de cante y de guitarra flamencos, adaptaciones musicales, lectura de sus poemas e interpretación de obras originales inspiradas en ellos, forman parte de este programa, que se ilustrará con imágenes en el escenario alusivas a la guitarra y al poeta.
El concierto, incluido en la programación del festival, tiene carácter gratuito y se admitirá público hasta completar el aforo del salón de actos del museo.EFE 1000039
Cartagena (Murcia), 14 may (EFE).- El festival de jóvenes talentos "Mucho más Mayo" que organiza la concejalía de Juventud del ayuntamiento de Cartagena realizará hoy un homenaje al poeta Miguel Hernández con un espectáculo músico-poético que se celebrará en el museo de la Guerra Civil en la calle Gisbert.
El consorcio Cartagena Puerto de Culturas ha cedido el escenario de este homenaje para colaborar, otro año más, con el festival Mucho más Mayo, que se inauguró el día 10 de mayo y se clausurará el próximo día 23.
Este certamen acoger las propuestas culturales diseñadas por unos 600 jóvenes artistas en diferentes campos como la música, el teatro, el cine o el arte.
Esta noche en el museo de la Guerra Civil el departamento de Guitarras del Conservatorio Profesional de Música de Cartagena, formado por los alumnos y los profesores de guitarra y cante flamencos, ofrecerán un concierto de homenaje al poeta de Orihuela.
Se trata de un recital músico-poético en recuerdo de la obra y la figura del poeta Miguel Hernández, ya que este año 2010 se cumple el centenario de su nacimiento.
Música en directo de guitarra clásica, de cante y de guitarra flamencos, adaptaciones musicales, lectura de sus poemas e interpretación de obras originales inspiradas en ellos, forman parte de este programa, que se ilustrará con imágenes en el escenario alusivas a la guitarra y al poeta.
El concierto, incluido en la programación del festival, tiene carácter gratuito y se admitirá público hasta completar el aforo del salón de actos del museo.EFE 1000039
viernes, 14 de mayo de 2010
El mundo gira sin Miguel Hernández

El mundo gira sin Miguel Hernández
José Luis Ferris, Jorge Urrutia y Juan Cobos Wilkins reflexionan sobre el perfil humano del poeta de Orihuela en la primera sesión del homenaje dedicado al autor en el centenario de su nacimiento
Francisco Camero / Sevilla | Actualizado 12.05.2010 - 05:00. Diariosevilla.es
Durante tres jornadas, el ciclo El viento que no cesa, organizado por la Consejería de Cultura y la Fundación Lara, se acercará al perfil humano y a la evolución poética de Miguel Hernández (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) y al eco que todavía hoy nos llega de sus versos. La primera mesa redonda, con José Luis Ferris, Jorge Urrutia y Juan Cobos Wilkins, se dedicó al periplo biográfico de un autor que suele ser reducido con demasiada frecuencia, como recordó el moderador del acto y crítico de Diario de Sevilla, Ignacio F. Garmendia, a la rígida categoría de "poeta soldado" de la República.
Ganador de la última edición del Premio Málaga de Novela por El sueño de Whitman, Ferris se refirió precisamente a las sesgadas lecturas políticas que ha sufrido continuamente una obra recubierta por una "hojarasca de leyendas y tópicos". No en vano, recordó el también autor de Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, una biografía divulgativa de Hernández, el alicantino, "ni santo ni lo contrario", fue "manipulado" por el franquismo y después también "instrumentalizado por las izquierdas en los años 70", proceso este último que alimentó esa imagen casi excluyente de "poeta revolucionario y beligerante", como si sólo hubiera escrito obras como Viento del pueblo, tan alejada de la "intimidad desvelada" de Cancionero y romancero de ausencias, apuntó por su parte Jorge Urrutia.
LEER EN DIARIOSEVILLA.ES
«Ningún intelectual se comprometió tanto con la República como Miguel Hernández»
JESÚS SPÍNOLA Julio Neira, Alfonso Guerra y Javier Pérez Bazo, durante su intervención de ayer en la Feria del Libro
ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA. SEVILLA ABC.es
Viernes , 14-05-10
Alfonso Guerra recitando unos poemas en medio de la noche sevillana fue un colofón perfecto para culminar el ciclo de mesas redondas «El viento que no cesa. Centenario del nacimiento de Miguel Hernández», en el que también participaron ayer Javier Pérez Bazo, Julio Neira y el actor Liberto Rabal declamando alguno de los versos más destacados del poeta alicantino.
Comenzó Alfonso Guerra su intervención sobre Miguel Hernández diciendo que «es un poeta sin precedentes ni consecuentes en la historia». A lo que añadió que los soldados que combatían en la Guerra Civil llevaban en sus macutos poemas del autor de Orihuela como gran poeta del pueblo que era. «Es un poeta universal en el espacio y en el tiempo, como demuestra su poema «Llama en la juventud»», que fue leído con gran pasión por Guerra. El ex vicepresidente del Gobierno recordó cómo casi la mayoría de los intelectuales defendieron a la República cuando el alzamiento nacional, «pero ninguno de ellos alcanzaron el compromiso como Miguel Hernández». De hecho, Juan Ramón Jiménez salvó a Hernández, diciendo que este poeta fue el único que luchó en el frente por la causa republicana.
Asimismo, resaltó que «su poesía no era tanto de urgencia, sino que era muy pensada, y la única mente creativa que se podía comparar a la de Miguel Hernández era Lorca, porque inventaban cosas que parecían sacadas del pueblo pero que habían escrito ellos».
Por su parte, Javier Pérez Bazo destacó el mérito de este autor de protagonizar en apenas 10 años una carrera literaria tan importante. A lo que matizó Alfonso Guerra que, «en esos diez años, tres de ellos participó como soldado zapador en la guerra, y luego estuvo prisionero otros tres años, con lo cual estamos ante un caso sin precedentes». A lo que añadió Julio Neira que «los soldados consideraban a Miguel uno de ellos porque se jugaba todos los días la vida junto a esto».
También Guerra recordó cuando Miguel Hernández viene a Sevilla y llega al Alcázar, en donde «se cuenta que el poeta, perseguido, trabajó de jardinero bajo el cobijo de Romero Murube y allí coincidió con el Generalísimo, con lo cual se tuvo que marchar».
Finalmente, resaltó la relación de Miguel Hernández con las mujeres, destacando el papel de Maruja Mayo.
JESÚS SPÍNOLA Julio Neira, Alfonso Guerra y Javier Pérez Bazo, durante su intervención de ayer en la Feria del Libro
ANDRÉS GONZÁLEZ-BARBA. SEVILLA ABC.es
Viernes , 14-05-10
Alfonso Guerra recitando unos poemas en medio de la noche sevillana fue un colofón perfecto para culminar el ciclo de mesas redondas «El viento que no cesa. Centenario del nacimiento de Miguel Hernández», en el que también participaron ayer Javier Pérez Bazo, Julio Neira y el actor Liberto Rabal declamando alguno de los versos más destacados del poeta alicantino.
Comenzó Alfonso Guerra su intervención sobre Miguel Hernández diciendo que «es un poeta sin precedentes ni consecuentes en la historia». A lo que añadió que los soldados que combatían en la Guerra Civil llevaban en sus macutos poemas del autor de Orihuela como gran poeta del pueblo que era. «Es un poeta universal en el espacio y en el tiempo, como demuestra su poema «Llama en la juventud»», que fue leído con gran pasión por Guerra. El ex vicepresidente del Gobierno recordó cómo casi la mayoría de los intelectuales defendieron a la República cuando el alzamiento nacional, «pero ninguno de ellos alcanzaron el compromiso como Miguel Hernández». De hecho, Juan Ramón Jiménez salvó a Hernández, diciendo que este poeta fue el único que luchó en el frente por la causa republicana.
Asimismo, resaltó que «su poesía no era tanto de urgencia, sino que era muy pensada, y la única mente creativa que se podía comparar a la de Miguel Hernández era Lorca, porque inventaban cosas que parecían sacadas del pueblo pero que habían escrito ellos».
Por su parte, Javier Pérez Bazo destacó el mérito de este autor de protagonizar en apenas 10 años una carrera literaria tan importante. A lo que matizó Alfonso Guerra que, «en esos diez años, tres de ellos participó como soldado zapador en la guerra, y luego estuvo prisionero otros tres años, con lo cual estamos ante un caso sin precedentes». A lo que añadió Julio Neira que «los soldados consideraban a Miguel uno de ellos porque se jugaba todos los días la vida junto a esto».
También Guerra recordó cuando Miguel Hernández viene a Sevilla y llega al Alcázar, en donde «se cuenta que el poeta, perseguido, trabajó de jardinero bajo el cobijo de Romero Murube y allí coincidió con el Generalísimo, con lo cual se tuvo que marchar».
Finalmente, resaltó la relación de Miguel Hernández con las mujeres, destacando el papel de Maruja Mayo.
jueves, 13 de mayo de 2010
Video de RTVE.
Miguel Hernández, poeta y mito
28-03-2010Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Hace 68 años, moría en una cárcel de Alicante el poeta Miguel Hernández. El régimen del dictador Franco trató de silenciar su obra y el poeta de Orihuela se convirtió en símbolo antifranquista. Su imagen y su obra siguen vivas. La tumba del poeta se ha convertido en lugar de peregrinación.
VER EL EXCELENTE VIDEO DE RTVE
28-03-2010Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Hace 68 años, moría en una cárcel de Alicante el poeta Miguel Hernández. El régimen del dictador Franco trató de silenciar su obra y el poeta de Orihuela se convirtió en símbolo antifranquista. Su imagen y su obra siguen vivas. La tumba del poeta se ha convertido en lugar de peregrinación.
VER EL EXCELENTE VIDEO DE RTVE
EXPOSICIONES EN EL CAMPELLO, TORRENT Y ORIHUELA,
EXPOSICIONES EN EL CAMPELLO, TORRENT Y ORIHUELA, JORNADAS EDUCATIVAS EN TORRENT, UN HOMENAJE AL POETA EN LA FERIA DEL LIBRO DE OVIEDO, LA ACTUACIÓN DE ESMERALDA GRAO Y DIVERSAS PUBLICACIONES COMPLETAN LAS ACTIVIDADES HERNANDIANAS DE LA FUNDACIÓN EN MAYO
04 de Mayo de 2010
Durante el presente mes de mayo podrán contemplarse tres exposiciones en El Campello y Torrent. En El Campello, pueden todavía visitarse en la Casa de Cultura hasta el 22 de mayo las muestras “Miguel Hernández. Raíces y esperanzas”, en la Sala de Exposiciones y “Miguel Hernández Muestra de poesía visual”, en la Sala Vestíbulo del Auditorio, producidas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández y la Fundación.
Y en la localidad valenciana de Torrent se exhibirá la exposición de carteles realizados por artistas cubanos “Miguel Hernández. Viento del pueblo”, en el colegio que lleva el nombre del universal poeta, dentro de unas jornadas educativas que contemplan una charla a cargo de un representante de la Fundación y una visita al pueblo natal del escritor el 15 de mayo.
Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Entidad ofrecerá una retrospetciva de sus fondos propios.
El pasado domingo día 2 se estrenó en el Teatro Circo de Orihuela, a las 19 horas, el espectáculo “Nenica mía”, de la bailarina María Oleza, con la colaboración de la entidad cultural oriolana.
El Ateneo de Alcázar de San Juan visitará la Fundación y el pueblo de Miguel Hernández el 14 de mayo y se celebrará un recital en la Casa Museo, con la colaboración de la concejalía de Cultura, el Foro Social de Orihuela y la Fundación. En ese mismo día el grupo oriolano Auralaria ofrecerá un recital en homenaje al poeta en el Casino Orcelitano, con la colaboración de la Fundación.
Entre el 15 y el 16 de mayo la Feria del Libro de Oviedo dedica la edición de este año a Miguel Hernández, y ha invitado a la Fundación que lleva su nombre a inaugurarla.
El 29 de mayo la artista Esmeralda Grao actuará en Orihuela en el Teatro Circo para presentar su nuevo CD en homenaje a Miguel Hernández, que ha contado con el patrocinio de la Fundación.
En cuanto a publicaciones, durante el mes de mayo se presentarán dos nuevas publicaciones: el número 4 de “Papeles Hernandianos“, dedicado al poeta callosino Francisco Salinas, y los números 2 y 3 de “Contemporáneos a Mano“, con obras de los escritores oriolanos José María Piñeiro y Ada Soriano. También se presentarán los facsímiles de las primeras ediciones de Miguel Hernández: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa”, “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”, “Teatro en la guerra”, “El labrador de más aire” y “Versos en la guerra”.
Noticias de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela
04 de Mayo de 2010
Durante el presente mes de mayo podrán contemplarse tres exposiciones en El Campello y Torrent. En El Campello, pueden todavía visitarse en la Casa de Cultura hasta el 22 de mayo las muestras “Miguel Hernández. Raíces y esperanzas”, en la Sala de Exposiciones y “Miguel Hernández Muestra de poesía visual”, en la Sala Vestíbulo del Auditorio, producidas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández y la Fundación.
Y en la localidad valenciana de Torrent se exhibirá la exposición de carteles realizados por artistas cubanos “Miguel Hernández. Viento del pueblo”, en el colegio que lleva el nombre del universal poeta, dentro de unas jornadas educativas que contemplan una charla a cargo de un representante de la Fundación y una visita al pueblo natal del escritor el 15 de mayo.
Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Entidad ofrecerá una retrospetciva de sus fondos propios.
El pasado domingo día 2 se estrenó en el Teatro Circo de Orihuela, a las 19 horas, el espectáculo “Nenica mía”, de la bailarina María Oleza, con la colaboración de la entidad cultural oriolana.
El Ateneo de Alcázar de San Juan visitará la Fundación y el pueblo de Miguel Hernández el 14 de mayo y se celebrará un recital en la Casa Museo, con la colaboración de la concejalía de Cultura, el Foro Social de Orihuela y la Fundación. En ese mismo día el grupo oriolano Auralaria ofrecerá un recital en homenaje al poeta en el Casino Orcelitano, con la colaboración de la Fundación.
Entre el 15 y el 16 de mayo la Feria del Libro de Oviedo dedica la edición de este año a Miguel Hernández, y ha invitado a la Fundación que lleva su nombre a inaugurarla.
El 29 de mayo la artista Esmeralda Grao actuará en Orihuela en el Teatro Circo para presentar su nuevo CD en homenaje a Miguel Hernández, que ha contado con el patrocinio de la Fundación.
En cuanto a publicaciones, durante el mes de mayo se presentarán dos nuevas publicaciones: el número 4 de “Papeles Hernandianos“, dedicado al poeta callosino Francisco Salinas, y los números 2 y 3 de “Contemporáneos a Mano“, con obras de los escritores oriolanos José María Piñeiro y Ada Soriano. También se presentarán los facsímiles de las primeras ediciones de Miguel Hernández: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa”, “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”, “Teatro en la guerra”, “El labrador de más aire” y “Versos en la guerra”.
Noticias de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela
La Sala Trajano de Mérida conmemora mañana el centenario de Miguel
La Sala Trajano de Mérida conmemora mañana el centenario de Miguel Hernández con la obra 'Compañero del alma, compañero'
MÉRIDA, 13 May. (EUROPA PRESS) -
La Sala Trajano de Mérida conmemorará mañana viernes el centenario de Miguel Hernández con la representación de la obra 'Compañero del alma, compañero', a cargo de la compañía de Mari Paz Pondal.
La obra comenzará a las 21,30 horas, y supone un homenaje al poeta de Orihuela, fallecido en la prisión de Alicante en 1942, cuenta la breve vida de Miguel Hernández, "declamando e interpretando una precisa selección de poemas y fragmentos teatrales, mediante un montaje audiovisual en el que se narran puntos culminantes de su bibliografía y de la historia del país en ese momento", según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
'Compañero del alma, compañero' es un montaje teatral sobre la vida y la obra de Miguel Hernández, estrenado en 1992 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Desde entonces, ha sido presentado por casi toda España y parte de América.
Está interpretado por Mari Paz Pondal, bajo la dirección es Fernando Pereira.
Las localidades se pondrán a la venta el día de la representación, en horario de 11,00 a 13,00 y de 18,00 a 21,30 horas.
MÉRIDA, 13 May. (EUROPA PRESS) -
La Sala Trajano de Mérida conmemorará mañana viernes el centenario de Miguel Hernández con la representación de la obra 'Compañero del alma, compañero', a cargo de la compañía de Mari Paz Pondal.
La obra comenzará a las 21,30 horas, y supone un homenaje al poeta de Orihuela, fallecido en la prisión de Alicante en 1942, cuenta la breve vida de Miguel Hernández, "declamando e interpretando una precisa selección de poemas y fragmentos teatrales, mediante un montaje audiovisual en el que se narran puntos culminantes de su bibliografía y de la historia del país en ese momento", según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
'Compañero del alma, compañero' es un montaje teatral sobre la vida y la obra de Miguel Hernández, estrenado en 1992 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Desde entonces, ha sido presentado por casi toda España y parte de América.
Está interpretado por Mari Paz Pondal, bajo la dirección es Fernando Pereira.
Las localidades se pondrán a la venta el día de la representación, en horario de 11,00 a 13,00 y de 18,00 a 21,30 horas.
Mesa redonda en homenaje a Miguel Hernández en Cádiz
Mesa redonda en homenaje a Miguel Hernández en Cádiz
Luis Ferris, Juan Cobos Wilkins y Liberto Rabal participan en el ciclo sobre el poeta de Orihuela
Mesa redonda en torno a Miguel Hernández
Miguel Hernández, el viento que no cesa, es el nombre de la mesa redonda que se celebra esta tarde en el marco de la Feria del Libro de Cádiz. Este acontecimiento literario organizado por la Consejería de Cultura contará con dos expertos en la obra del poeta de Orihuela: su biógrafo, José Luis Ferris, y Juan Cobos Wilkins. Además, el actor Liberto Rabal leerá algunos de sus versos.
Será apartir de las 20.30 horas en el Baluarte de la Candelaria de Cádiz. Dos de los libros más conocidos de Hernández son Viento del pueblo, y El rayo que no cesa.
El título de la mesa redonda es, pues, doblemente significativo, por lo eterno de su obra y porque para él los poetas eran eso, viento del pueblo: “Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo”:
Con esta mesa redonda, la Consejería de Cultura se suma a los actos de homenaje al escritor, cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, pues su figura ha alcanzado una dimensión histórica como sólo logran los poetas muy elegidos de cada siglo. Sus protagonistas, además del propio Miguel Hernández, serán José Luis Ferris y Juan Cobos Wilkins.
Escritor, poeta y ensayista, José Luis Ferris es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Ha publicado libros de poesía y relatos infantiles. Con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra, obtuvo el Premio Azorín 1999. Es autor de la biografías sobre el poeta alicantino Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 2003. En la actualidad dedica su tiempo tanto a la creación literaria como a la docencia en la Universidad Miguel Hernández.
Juan Cobos Wilkins nació en Minas de Riotinto, Huelva, en 1957. Es poeta y escritor, licenciado en Ciencias de la Información. Fue el creador de la Fundación Juan Ramón Jiménez y también director de la Casa-Museo del poeta en Moguer, cargo que dejó en 1995 para dedicarse plenamente a la literatura. Es crítico de El País, en su suplemento cultural Babelia, y de la revista Turia. Su último libro de poesía, Biografía impura, ha sido ganador del Premio de la Crítica Andaluza de este año.
Sus conocimientos sobre Miguel Hernández se concentran en sus últimos días en libertad.
Luis Ferris, Juan Cobos Wilkins y Liberto Rabal participan en el ciclo sobre el poeta de Orihuela
Mesa redonda en torno a Miguel Hernández
Miguel Hernández, el viento que no cesa, es el nombre de la mesa redonda que se celebra esta tarde en el marco de la Feria del Libro de Cádiz. Este acontecimiento literario organizado por la Consejería de Cultura contará con dos expertos en la obra del poeta de Orihuela: su biógrafo, José Luis Ferris, y Juan Cobos Wilkins. Además, el actor Liberto Rabal leerá algunos de sus versos.
Será apartir de las 20.30 horas en el Baluarte de la Candelaria de Cádiz. Dos de los libros más conocidos de Hernández son Viento del pueblo, y El rayo que no cesa.
El título de la mesa redonda es, pues, doblemente significativo, por lo eterno de su obra y porque para él los poetas eran eso, viento del pueblo: “Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo”:
Con esta mesa redonda, la Consejería de Cultura se suma a los actos de homenaje al escritor, cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, pues su figura ha alcanzado una dimensión histórica como sólo logran los poetas muy elegidos de cada siglo. Sus protagonistas, además del propio Miguel Hernández, serán José Luis Ferris y Juan Cobos Wilkins.
Escritor, poeta y ensayista, José Luis Ferris es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Ha publicado libros de poesía y relatos infantiles. Con su primera novela, Bajarás al reino de la tierra, obtuvo el Premio Azorín 1999. Es autor de la biografías sobre el poeta alicantino Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 2003. En la actualidad dedica su tiempo tanto a la creación literaria como a la docencia en la Universidad Miguel Hernández.
Juan Cobos Wilkins nació en Minas de Riotinto, Huelva, en 1957. Es poeta y escritor, licenciado en Ciencias de la Información. Fue el creador de la Fundación Juan Ramón Jiménez y también director de la Casa-Museo del poeta en Moguer, cargo que dejó en 1995 para dedicarse plenamente a la literatura. Es crítico de El País, en su suplemento cultural Babelia, y de la revista Turia. Su último libro de poesía, Biografía impura, ha sido ganador del Premio de la Crítica Andaluza de este año.
Sus conocimientos sobre Miguel Hernández se concentran en sus últimos días en libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)