Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 20 de mayo de 2010

Cancionero y romancero de ausencias



Dibujo de Palmeral para "Cancionero y romancero de ausencias", obra publicada póstumamente de Miguel Hernández. Escrita en las cárceles tras la pena de la muerte de su primogénito Manuel Ramón.

El profesor Fulgencio Martínez, escribe:

"Es en ese libro (una de las cimas de la poesía de todos los tiempos) donde Miguel se acerca más a las formas populares de la lírica española: el romance, la canción popular, el villancico: c estrofas de rima asonantada y versos de arte menor, que eran las preferidas por el pueblo para expresar su pena o su dicha.

"Toda la sensibilidad del poeta oriolano, su entero mundo interior se vuelca en esas formas populares. El poeta les devuelve el espíritu que tuvieron en la lírica anónima: la expresión de un sentimiento vivo, tratado por la mano de un arte que sabiamente se esconde.

"Miguel, tan dotado para la poesía, por instinto, gusto y cultura (no se olvide que leyó y asimiló mucho más de lo que dicen los que no le leen y aun le llaman "el poeta analfabeto"); capaz (como evidenció en Perito en Lunas o en El rayo que no cesa) de poner en valor y de imprimir voz propia a las formas poéticas más "cultas" (como el soneto, la octava, o la terza rima: el terceto encadenado, de la que se valió para su "Elegía a Ramón Sijé"), revivifica en Cancionero.... toda la lírica tradicional."


Ir al texto completo

miércoles, 19 de mayo de 2010

La poética del conflicto

La poética del conflicto (Unas notas acerca de Canción Primera y Canción Última)

Por José Luis Zerón Huguet

La singular experiencia vital y creativa de Miguel Hernández ha alimentado numerosos estereotipos combatidos en los últimos años por la crítica especializada, pero todavía vivos en el imaginario colectivo. Por otra parte, algunos críticos todavía piensan que la obra hernandiana está sobredimensionada y que pervive gracias a la trágica biografía de su autor, extremo este nada objetivo.

Sin negar la raíz profundamente autobiográfica de su escritura, hay que aclarar que los recursos y procedimientos poéticos de Miguel Hernández no son inferiores a los sentimientos que expresa y sabemos, porque existe constancia de ello, que sus poemas no surgían de la espontaneidad o de la facilidad versificadora, sino de una reflexión consciente(1). No fue, como algunos creen, un poeta prodigio surgido de la nada. Resulta sorprendente y admirable su evolución vital y literaria, pero hay que tener en cuenta que estuvo acompañado durante sus primeras aventuras creativas por amigos cultos e inteligentes como los miembros del grupo de la revista El gallo crisis, encabezado por Sijé o letraheridos como Carlos Fenoll y Jesús Poveda, y también, no hay que olvidarlo, por un erudito de lujo como el canónigo Luis Almarcha, aunque hoy su figura nos resulte incómoda y antipática. Estas primeras relaciones alimentaron la cultura del poeta y cimentaron su autoestima. Pronto vería realizado su humano y legítimo deseo de ser reconocido...


Seguir leyendo en la revista "Ágora"

Relación entre Pablo Neruda y Miguel Hernández


(Hernandianos y autoridades oriolana en el Ayuntamiento de Orihuela. Comisión ejecutiva: Enrique Cerdán Tado, Monica Lorente, José Carlos Rovira, Juan José Sánchez Balaguer, Pepa Ferrando, Francio Javier Díez de Revenga,Francisco José Escudero Galante,Olga Fuentes Soriano)

La Universidad de Valparaíso organizará unas jornadas para analizar la relación entre Pablo Neruda y Miguel Hernández

EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 19/05/2010 El País

Al poeta Pablo Neruda le habría gustado que a bordo del Winnipeg, el barco que arribó a las costas de Valparaíso (Chile) el día 3 de septiembre de 1939, estuviera Miguel Hernández. Pero no pudo ser, el poeta estaba encarcelado por el franquismo. Ahora, con motivo de la conmemoración de su centenario, habrá un encuentro virtual allende los mares. La Universidad de Valparaíso (Chile) acogerá unas jornadas en las que se analizará la relación entre Neruda y Hernández. También está previsto un concierto de Joan Manuel Serrat, que en el país andino es un mito porque cantó contra la dictadura, y todo ello coincidirá con la feria del libro.

"Será un poeta popular en medio mundo", según Carlos Rovira

Las empresas podrán acogerse a beneficios fiscales

Esta es tan sólo una de las 36 actividades que el Instituto Cervantes ha organizado en alguna de sus 75 sedes para sumarse a la efeméride. Ayer la comisión ejecutiva del centenario de Miguel Hernández se reunió en la Orihuela natal del poeta para aprobar el calendario de estos actos internacionales. "Es el poeta más popular en España en estos momentos, cada día se celebran múltiples actos, y lo será también en medio mundo", aventuró José Carlos Rovira, comisario del Año Hernandiano.

Y prueba de ello será, por citar tan solo algún ejemplo, el congreso de hispanistas ucranianos que se celebrará en septiembre, o los seminarios que se han organizado en universidades de Perú, Miami, Argentina o México.

Juan José Sánchez, director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, confía en que todos estos actos "consoliden internacionalmente al poeta". La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, se mostró orgullosa por ser anfitriona de esta reunión en la que se aprobó un "amplio calendario de actividades que cruzarán todas las fronteras nacionales, dándole un sentido internacional al centenario del oriolano más universal". La Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales (SECC) ultima la gran exposición La sombra vencida, en la Biblioteca Nacional, a partir del 23 de septiembre con más de 215 objetos relacionados con el poeta. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, analizará en uno de sus cursos de verano la repercusión de la obra hernandiana, y la Biblioteca Nacional reunirá a tres poetas -Jaime Siles, Guillermo Carnero y Juan Carlos Mestre- y tres novelistas -Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris y Agustín Sánchez Vidal- para reflexionar sobre la obra y vida del poeta.

El secretario de la comisión, Javier Pascual, anunció que en breve se firmará el convenio que permitirá a las empresas patrocinadoras acogerse a los beneficios fiscales de los actos celebrados. Y en esta reunión todos los presentes cruzaron los dedos para que el inminente recorte presupuestario del Gobierno no les afecte.


............ARTICULOS RELACIONADOS CON ESTA AMISTAD.................

Pablo Neruda y Miguel Hernández: un idilio poético
, de Ramón Palmeral
Pablo Neruda y Miguel Hernández: La poesía entre el vino vino y la sangre, Manuel Parra
Pablo Neruda y Miguel Hernández: los frutos de una amistad de Francisca Noguerol

Festival de Flamenco de Ciutat Vella

La poesía de Miguel Hernández inunda el Festival de Flamenco de Ciutat Vella
19 Mayo 2010 - C. S. La Razón
Compártelo:

BARCELONA- La relación del flamenco con la poesía siempre ha sido muy estrecha. Sólo hay que pensar en Lorca, inspiración máxima de cantaores como Camarón de la Isla o Enrique Morente. El Festival de Flamenco de Ciutat Vella arranca esta noche una nueva edición dedicada a la poesía de Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento. Los conciertos empiezan en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (Cccb) con el espectáculo «Tócame las palmas», que reúne a dos bailarines, Fernando Romero y Juan Carlos Lérida, en una aproximación al nuevo flamenco de vanguardia.
La velada dará un giro de 180 grados con el concierto del cantaor Juan Peña, El Lebrijano, uno de los grandes artistas del flamenco más arraigado. Recuperará, con Pedro Pña Dorantes a la guitarra, estilos perdidos en el tiempo para darles un nuevo aire y presentarlos al siglo XXI.
La noche la cerrará el espectáculo «Como peces en el agua», de la compañía Somorrostro Dansa Flamenca, dirigida por Nacho Blanco. Presentarán los diferentes palos de la danza y los fusionarán con estilos como el «funk» y el claqué. Carmen Linares, Mayte Martín, José de la Tomasa y Rocío Molina completarán una programación que hasta este sábado llenará de duende Ciutat Vella.

martes, 18 de mayo de 2010

Sobre la autoria del dibujo de Miguel amortajado



El Archivo Municipal de Alicante acaba de sacar una página web titulada “Miguel Hernández en Alicante”, donde nos dice en el texto: “También se encuentra reproducido el impresionante dibujo de Eusebio Oca a un Miguel Hernández ya fallecido". Da a entender que el dibujo que aparece en una de las 30 imágenes "la de amortajado es de Eusebio Oca" cuando en realidad no lo es, sino de escultor José María Torregrosa, llamado al efecto por Ramón Pérez Álvarez.

También lo afirma la familia de Eusebio Oca en un artículo aparecido en “Alicante Vivo” titulado: “Miguel Hernández.Camino del cementerio”, donde se escribe:
“A la muerte de Miguel, el poeta, se hicieron dos dibujos, y se pasó alguna nota en el doble fondo de un capazo con el culo de cuero. Detrás de uno de ellos pone "dibujo de Oca". Hoy, está en el Archivo Municipal de Alicante. Está con otros documentos, y es una fotografía hecha por Sanchez (Paco Sánchez Ors], nuestro fotógrafo. Hay diversos dibujos de Ricardo Fuente, uno en particular de Eusebio Oca en la enfermería. Corresponde a la colección: "ARTE PRESO. DIBUJOS Y ACUARELAS. REFORMATORIO DE ADULTOS DE ALICANTE. COLECCIÓN DE RICARDO FUENTE ALCOCER".



Dice el texto: “uno en particular de Eusebio de Oca en la enfermería”. Y aparece el dibujo de Miguel Hernández amortajado, aquí debe de haber un error. O quizás del dibujo de Eusebio sea otro, pero no éste.

Ramón Pérez Álvarez escribe en un artículo “El poeta del sacrificio”, reeditado en el libro “Hacia Miguel Hernández”, Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, 2003, pág. 27:
“Lo amortajé y ante la negativa de la Dirección a autorizarnos a realizar la mascarilla opté, jugándonos la celda de castigo, a hacer los dibujos que realizó el mismo escultor que estaba preparado para hacer la mascarilla: José María Torregrosa”.

José Luis Ferris en “Miguel Hernández. pasión cárcel y muerte de un poeta”. Temas de Hoy, 2002, pág. 487, escribe:
“Ante el acontecimiento y por iniciativa de ramón Pérez Álvarez, el escultor José María Torregrosa –burlando la vigilancia y exponiéndose a un severo castigo. Realizó entonces los dos dibujos que acogían, de par en par, el asombro último; la piel hundida hasta el hueso casi desnudo; la boca entreabierta…”.

No dudo que Eusebio hiciera un dibujo a Miguel, pero no es este de Miguel amortajado que aparece en el álbum del Archivo Municipal, sino que debe ser otro dibujo.

Ramón Fernández Palmeral

Fernando Soria y Orihuela









Yo no sabía como relacional al maestro pintor alicantino FERNANDO SORIA con Miguel Hernández, y esta mañana, buscando en mi colección de catálogos y recordando que hace un años don Fernando nos dejó. He encontrado un maravilloso cuadro lleno de luz titulado "Día de mercado en Orihuela", en un catálogo de 2006, una estampa llena de tipismo y de luz donde vemos en primer plano dos pavos vivos y gallinas. Es una estampa entrañable un recuerdo de lo que pudo ver Miguel Hernández un día de mercado en su Orihuela natal, cuando llevaba la leche de las cabras de puerta en puerta.
Y es que los cuadros de don Fernando nos transporta en el tiempo a un mundo de recuerdos y vivencias pasadas, a un mundo real vivido, de un pintor que supo dejanos con su estilo personal testimonio de su tiempo. Cualidad que todo pintor debe tener en cuenta: dar testimonio del tiempo en que vive o vivió.



Exposición de Fernando Soria, del 16 al 31 de octubre de 2006. Inauguración de la Sala Maisonnave 33. (Las fotos para esta exposición las hizo Julio Escribano)


















(Día de la inauguración: Fernando Soria, Vicente Ramos, Palmeral y Tomy Duarte).

formación para empleo 'Miguel Hernández'

17-05-2010 / 18:30 h ABC.es

(Comunidad Valenciana) ECONOMIA,TRABAJO,EMPLEO

Orihuela inaugurará este año centro formación para empleo 'Miguel Hernández'

Orihuela (Alicante), 17 may (EFE).- El Ayuntamiento de Orihuela ha anunciado hoy la inauguración en 2010 del centro municipal de formación para el empleo 'Miguel Hernández', con motivo del centenario del nacimiento del poeta.

El anuncio lo ha realizado la concejala de Fomento, Eva Ortiz, durante la presentación de los programas de empleo 2010 para la inserción de 280 desempleados del municipio, por un valor aproximado de cuatro millones de euros.

Ortiz ha afirmado que el futuro centro abrirá "nuevas posibilidades de financiación" en materia de empleo y en diversas administraciones, como la Unión Europea.

También ha explicado que su Concejalía había solicitado al Gobierno y a la Generalitat la puesta en marcha de dos talleres de empleo, una escuela taller y otro taller de formación.

En concreto, se trata del taller 'Capuchinos' para la creación de un parque forestal en el barrio oriolano del mismo nombre, por un importe de un millón de euros, y el de atención sociosanitaria a personas dependientes en domicilio e instituciones sociales, presupuesto en unos 760.000 euros.

Además, la edil se ha requerido la ejecución de la escuela taller 'Mirador de Orihuela' y de un taller de formación para la contratación de aquellos jóvenes, de entre 16 y 25 años, que quieran adquirir un bagaje profesional en labores de mantenimiento de parques y áreas verdes. EFE 1011044

lunes, 17 de mayo de 2010

La relación de Miguel Hernández con Alicante


La relación de Miguel Hernández con Alicante, recogida en una exposición virtual de fotos y documentos (Archivo Municipal de Alicante)
PIES DE FOTOS. 1. M. Valor y S. Llorens, en la presentación.

La relación de Miguel Hernández con Alicante, recogida en una exposición virtual de fotos y documentos (Archivo Municipal de Alicante)


-- El Archivo Municipal de Alicante selecciona de sus fondos una treintena de fotografías y documentos sobre Miguel Hernández y los pone al alcance de los ciudadanos a través de la web municipal.

-- El teniente alcalde de Cultura, Miguel Valor, ha presentado hoy la iniciativa y ha aclarado que los investigadores e interesados podrán descargarse estos documentos.

Alicante. Lunes 17 Mayo 2010

La relación de Miguel Hernández y la ciudad de Alicante ha quedado testimoniada en fotografías y documentos que la concejalía de Cultura del Ayuntamiento ha puesto al alcance de los ciudadanos a través de la web Miguel Hernández y Alicante (Archivo Municipal). Del fondo de fotografías que el Archivo posee de Francisco Sánchez Ors se han extraído distintas imágenes del poeta, algunas de su adolescencia y juventud y otras relacionadas con su paso por el frente andaluz, en plena guerra civil. Estas imágenes y otras de documentos y de prensa de aquellas fechas integran la exposición virtual Miguel Hernández y Alicante, que ha sido presentad hoy por el teniente de alcalde de Cultura, Miguel Valor, y por la Archivera municipal, Susana Llorens.

Esta treintena de fotos y documentos, algunos de su expediente carcelario, podrán ser vistos e incluso descargados por los internáutas a través de su ordenador. Una vez se accede al sitio de Cultura de la web municipal, se ha de entrar a Archivo Municipal y a Exposiciones Virtuales. Desde esta mañana, la panorámica ha quedado alojada.

Entre las imágenes de la muestra destaca la que reproduce el impresionante dibujo de Eusebio Oca a un Miguel Hernández ya fallecido. El fotógrafo Sánchez acompañó años más tarde al poeta Vicente Aleixandre y al escritor Vicente Ramos en su visita al cementerio de Alicante, a la tumba del poeta, en abril de 1952.

El trabajo de selección realizado en el Archivo Municipal y la aportación del área de Modernización y Desarrollo web del Ayuntamiento han propiciado que la muestra contribuya a los actos de homenaje que se le tributan al poeta de Orihuela con motivo del centenario de su nacimiento.

Valor y Llorens han explicado que en la selección hay fotos prácticamente desconocidas y reproducciones de los periódicos El Día, El Luchador y Diario de Alicante, que se hicieron eco de recitales y actos protagonizados por el poeta en Alicante. El concejal ha agradecido a los funcionarios del Archivo las tareas desplegadas para hacer realidad esta iniciativa.

Valor ha recordado que esta sobre Miguel Hernández es la séptima Exposición Virtual impulsada por el Archivo. Las siete siguen alojadas en la web municipal y reciben miles visitas. Las seis anteriores fueron dedicada a: 1. Manolete; 2. Semana Santa; 3. Las Hogueras vistas por Francisco Sánchez; 4. Navidades alicantinas; 5. Alicante y los deportes náuticos y 6. La Romería de la Santa Faz.

Para el concejal, con los fondos del Archivo, las labores de selección y el apoyo del área de Modernización se difunde el patrimonio documental y se facilitan nuevos caminos para acceder a la cultura.

Otras webs afines:
.......................
La ruta de Miguel Hernández en Alicante

Metáforas de la naturaleza

Y es que el polvo no es tierra.
La tierra es amor dispuesto a ser un hoyo,
dispuesto a ser un árbol,
un volcán o una fuente.
Mi cuerpo pide el hoyo que promete la tierra,
el hoyo desde el cual daré mis privilegios de león y nitrato
a todas las raíces que les tiendan sus trenzas
.

Miguel Hernández

Orihuela, España

1910-1942

Las personas que tenemos alguna relación de trabajo con la naturaleza, conocemos la verdad de a puño que se describe en el primer verso; Ana Primavesi nos invita a evidenciarlo de la siguiente manera: Todos sabemos que entre los granos de trigo o de arroz existen intersticios relativamente grandes. Si se derramara agua por encima de estos granos, desaparecerían rápidamente, infiltrándose por los ‘poros’. Pero si el trigo estuviese molido como harina, existirían únicamente espacios minúsculos entre los granos, y si el agua se derramara sobre ella, hará un pozo, penetrará lentamente, y no la mojará toda.

En la experiencia que propone la Ingeniera Agrónoma, los granos de trigo o arroz, representan los grumos del suelo, formados por minerales pegados por el proceso biológico que sucede en el suelo, cuando fauna y flora, tanto micro como macro, pueden disponer de materia orgánica; entonces hemos conseguido un suelo productivo.

El suelo productivo es la fuente de nutrientes con la que el planeta se viste de verde, es decir, de organismos productores de energía, principio de esa larga cadena alimenticia de la que todos los animales somos parte. Pero además, es la esponja que retiene el agua, la almacena y la entrega dosificada en las fuentes o afloramientos, para que luego bañe y recorra todas las oquedades de La Tierra.

Los organismos vivos, irremediablemente inscritos en alguna cadena trófica, tenemos por final, la muerte y, excepto la especie humana, que ha revestido con ritos tal suceso, todos pasan a ser parte de la digestión del suelo por la actividad de los saprofitos, que desbaratan la materia orgánica y lo hacen grumos, para introducirlo de nuevo en la cadena. El sentido metafórico de león, fuerza, poder, superioridad, no nos exime del nitrato u origen escuetamente bioquímico de la materia; león y nitrato son las dos caras de la misma moneda.

En virtud a su concepción de la naturaleza sujeta a ciclos, el poeta lamenta así la muerte del Federico García Lorca: Primo de las manzanas,| no podrá con tu savia la carcoma,| no podrá con tu muerte la lengua del gusano,| y para dar salud fiera a su poma| elegirá tus huesos el manzano. La muerte de Federico no acallará su voz y Miguel nos lo dice con la metáfora de la poma o fruto; es la estructura de la planta, en este caso por demás bella, donde se alberga la semilla o posibilidad de perpetuarse; toma a su vez, para formarla, los huesos, elementos más resistentes a la descomposición del cuerpo humano.

No es casualidad ni artificio que el título de uno de sus primeros libros sea Perito en lunas, experto observador de la naturaleza por su oficio de cabrero en la sierra levantina de España, comprende el concepto de nicho perfectamente: Lagarto, mosca, grillo, reptil, sapo, asquerosos| seres, para mi alma son hermosos|| Porque por vuestra boca venenosa y satánica, fluyen notas habidas en la siringa pánica.| Y porque todo es armonía y belleza| en la naturaleza. Recordemos que en los versos del epígrafe, evidencia la función de los organismos saprofitos.

En una semblanza al trabajo del campo, hace referencia a su consustancial baño de sudor: En el mar halla el agua su paraíso ansiado| y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.|| Llega desde la edad del mundo más remota| a ofrecer a la tierra su copa sacudida,| a sustentar la sed y la sal gota a gota,| a iluminar la vida. También, haciendo referencia a la producción agrícola, expone con sencillez el ritmo con el que se resuelve la naturaleza y que las modernas empresas agrícolas no han podido asumir, para desventura de la primera y de la especie humana con ella: No espere, pues, que le den| aquí una cosa al momento,| que el ave, la tierra, el viento, sin precipitar su modo| pacífico, lo dan todo| con el mismo movimiento.

Sin embargo, en el conocido poema Las nanas de la cebolla, la mención al bulbo no es metafórica, es la escueta descripción de una realidad, o por lo menos la realidad que le describe por carta su esposa, haciendo mención al hambre que parece junto con al hijo. Hasta el momento, se esboza la gran comprensión y sintonía del poeta con los elementos de la naturaleza y la forma como se relacionan; pero también es fundamental en su obra, el hecho de hecho de pintar los paisajes humanos, dando voz a dichos elementos e interrelaciones. En el mismo poema, describe la delicadeza y suavidad que caracterizan la infancia: Ser de vuelo tan alto tan extendido| que tu carne parece cielo cernido.

La imagen de El Sol, motor de la vida, da cuenta del gran evento de la reproducción: La gran hora del parto, la más rotunda hora:| estallan los relojes sintiendo tu alarido,| se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,| y el sol nace en tu vientre donde encontró su nido.

Tomando el orden cronológico, ahora unido al horror, pues hace referencia a la niñez trabajadora: Empieza a vivir y empieza| a morir de punta a punta| levantando la corteza| de su madre con la yunta.|| Cada nuevo día es| más raíz, menos criatura,| y escucha bajo sus pies| la voz de la sepultura.|| Y como raíz se hunde| en la tierra lentamete| para que la tierra inunde| de paz y panes su frente.

El quehacer humano y literario de Miguel, siempre fue comprometido en la construcción de la justicia social, norte por el cual se jugó la vida: Si tu, Lorenzo, aconsejas| paciencia, vete más lejos| y predica tus consejos| en medio de las ovejas.| Sólo oirás en ellas quejas| de paciencia en abundancia,| pero jamás la distancia| ni el cielo temblará un día| con truenos de gallardía| y rugidos de arrogancia. Este verso permite relacionar león, mencionado ya en el epígrafe, con rugidos, como invocación hernandiana a la fuerza, al coraje, valores a los que convocó con insistencia en ese momento aciago de la historia de España.

De cuánto admiraba el poeta los valores que reclama en el león y el rugido, da cuenta su poema a la Pasionaria, dirigente comunista española, uno de cuyos versos dice: A sus pies la ceniza más helada se encona.|| Vasca de generosos yacimientos:|| encina, piedra, vida, hierba noble,| naciste para dar dirección a los vientos,| naciste para ser esposa de algún roble.

Nunca tuve zapatos,| ni trajes ni palabras:| siempre tuve regatos,| siempre penas y cabras,| Me vistió la pobreza,| me lamió el cuerpo el río,| y del pie a la cabeza| pasto fui del rocío. En dos estrofas narró la pobreza en la que transcurrió su vida; pero en aquella época, su condición no era la excepción, era el común denominador; devienen entonces como sociedad, protestas, revueltas, guerra... la injusticia tiene un punto de quiebre, de ahí que: El animal que canta:| el animal que puede| llorar y echar raíces,| rememoró sus garras.|| He regresado al tigre.| Aparta, o te destrozo.| Hoy el amor es muerte,| y el hombre acecha al hombre.

Con la fuerza de las armas y la estructura de la cárcel, la búsqueda de la justicia social fue postergada; habiendo padecido Miguel ambas acciones, así canta a la libertad: ¿Quién ha puesto al huracán| jamás ni yugos ni trabas,| ni quién al rayo detuvo| prisionero en una jaula?

La naturaleza tiene voz propia en el verso hernandiano, bien expresándose a si misma o cuando se hace metáfora para dar a conocer pequeños y grandes momentos de los avatares humanos y sociales. En palabras de Francisco Umbral: cuando los poetas inmediatamente anteriores a él llevaban años engañándonos con rosas mentales, Miguel Hernández nos trae una brazada de rosas de rosal, de flores de almendro, de limones de limonero, de cebollas y tierra estercolad.

Lo que hoy llamamos ecosistema o elementos del ambiente entretejidos de forma económicamente estable, asombrosamente variada y estéticamente bella, para el poeta eran su cotidianidad; Agustín Sánchez Vidal, estudioso de su vida y obra, nos lo dice: Miguel basa su cosmovisión en la naturaleza; ahora bien, la naturaleza es armónica, por ser resultado de su equilibrio; luego la cosmovisión que la refleje terminará siéndolo también.

En defensa de la naturaleza y de la vida, la comunidad científica, los movimientos sociales, las personas sensibles, responsables, de pensamiento colectivo e incluyente, se han unido; la presencia de la comunidad literaria tiene un papel protagónico, por su connatural atributo de seducir. No sin razón, en alguna ocasión desesperada, una anciana se acercó a Alejo Carpentier para decirle: ¡Defiéndannos ustedes que saben escribir!

Lia Isabel Alvear Ramírez.

NOTA.-
El texto que adjunto fue publicado hace un tiempo en mi país en la Revista Ambiental El Reto y en la revista virtual Letralia. Para el centenario del natalicio de Miguel Hernández, la Corporación Autónoma Regional de Antioquia, lo toma para promocionar la Fiesta del libro que realizan anualmente y que en el 2010 será dedicada al poeta español.

Las pasiones ocultas de Miguel Hernández: fotografía y cine



Las pasiones ocultas de Miguel Hernández
publicado en "Vanguardia" México
*

En el año en que se conmemora el centenario de su nacimiento, muy pocos saben que el afamado poeta era un apasionado de la fotografía y un entusiasta del cine.



Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue uno de los más importantes artistas del siglo 20. Su vida y obra se encuentran muy ligadas a la naturaleza, como pastor de cabras que era, así como al amor.

Pero especialmente conocida es su faceta como poeta de la Guerra Civil Española (1936- 1939), una contienda que acabó costándole la vida, con apenas 31 años de edad, por sus ideales republicanos a favor de la justicia, la igualdad y los Derechos Humanos.

Sin embargo, a pesar de esa época tan convulsa y trágica en la que le tocó vivir y también morir, Miguel Hernández era una persona llena de pasiones e inquietudes que, además de en la lírica y el teatro, le llevaron a experimentar con otras manifestaciones artísticas, como la fotografía, las traducciones literarias, la pintura, el cine o la música, con más o menos fortuna.

Como explica la viuda de su hijo Manuel Miguel, su nuera Lucía Izquierdo, “Miguel era una persona que no paraba de crear, un genio autodidacta.

Hacía fotografías, que le encantaba, dibujos en acuarela, juguetes de madera para su hijo, fundó periódicos y radios, preparaba guiones para el cine y se dejaba la piel en el teatro, que era lo que más le apasionaba”.

Sus textos, tanto líricos como dramatúrgicos, son conocidos y admirados por el gran público, pero sus trabajos en áreas como la fotografía o la traducción son populares únicamente entre investigadores y estudiosos.



La fotografía, un juego apasionante

En el archivo histórico de Elche (Alicante), donde permanece resguardado el legado de Miguel Hernández, se conservan apenas una decena de instantáneas tomadas por él que retratan a sus familiares y amigos, su novia, Josefina Manresa, y paisajes de los alrededores de su comarca, la Vega Baja, como el castillo de Cox (Alicante).

Según señala el experto Jesucristo Riquelme, “no se sabe bien cómo llegó a sus manos su primera cámara fotográfica, pero lo que sí está claro es que la mayoría de las imágenes se tomaron entre febrero y agosto del
año 1936”.

“La fotografía era un juego para él y sus imágenes no se pueden catalogar de artísticas, pero lo cierto es que incorporaba imaginación a las instantáneas que captaba. Así, de un mal revelado, en el que se yuxtaponían la imagen de un campo labrado y un edificio urbano, él titulaba la pieza como ‘La Torre en la Huerta’”, añade Riquelme.

La traducción, a imitación de los grandes artistas.

La traducción de grandes autores europeos fue otra de sus aficiones más desconocidas por los seguidores de Hernández.

No en vano, ninguna de sus piezas, apenas 10 hojas sueltas, fueron publicadas por ningún medio, a pesar de que él trató de difundirlas en periódicos como “La Verdad”.

Ese gusto por la transcripción, que siempre era del francés al español, provenía, como afirma el comisario de actividades de la Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento de Miguel Hernández y Catedrático en literatura hispanoamericana de la Universidad de Alicante, José Carlos Rovira, “de una obsesión por formarse”.

Era, asimismo, “una manera de aproximarse a los artistas que él admiraba, quienes también hacían trabajos de traducción”.

A través de la lectura de la revista Verso y Prosa, que le facilita el periodista murciano Juan Guerrero Ruiz, Miguel Hernández advierte que los artistas de la Generación del 27 interpretan obras de otras lenguas al castellano y se lanza a traducir, “con algunos errores pero con gran belleza”, a figuras como Rilke, Apollinaire, Mallarmé, Valéry, Cocteau, Henri de Regnier o Jules Romain.



El dibujo, una atracción irresistible

El dibujo ocupaba, asimismo, parte de su tiempo y se despliega, especialmente, en las cartas que escribe a Josefina Manresa.

El investigador Jesucristo Riquelme indica que existen dos etapas diferenciadas: “La primera, antes de la Guerra Civil, que pinta perfiles de su amada a carboncillo con una ligera influencia de lo que acabará siendo el cubismo de Picasso; y una segunda, durante el combate y sus años de cárcel, donde recrea dibujos muy coloreados con valor autónomo”.

Esas últimas piezas policromadas muestran, en gran medida, dibujos agradables que pretenden “contrarrestar las penurias que padecía, creando así un mundo imaginario para que su mujer, pero sobre todo su hijo, no sucumban a la tragedia”, manifiesta Riquelme.

“Cuando siente próxima y certera la amenaza de la muerte, Miguel Hernández se aferra a la vida pero sólo puede literariamente. Es por ello que crea dos grandes mundos que han llegado hasta nosotros: un mundo imaginario que le protege, constituido por los dibujos y poemas como el ‘Vals de Amor de los Enamorados’; y un mundo ético, creado por sus irrenunciables ideales republicanos, que lo redime de la literatura y de su propia vida como forma de defender la dignidad de su mujer e hijo”, añade.

Otro arte, el séptimo, le “atraía de forma irresistible”.

“Le gustaban las grandes producciones de Hollywood y leía revistas de cine como ‘Fotogramas’.

Incluso, habló con el dramaturgo Antonio Buero Vallejo para dedicarse ambos a hacer guiones de cine”. Junto a la cinematografía, Hernández experimentó una gran atracción por la música, que en Madrid se vio cubierta con su asistencia a conciertos musicales.

Las manualidades, finalmente, fueron otra de sus grandes distracciones. Según Lucía Izquierdo, “manejaba a la perfección la práctica de la papiroflexia y hacía juguetes de madera de gran belleza que enviaba a su hijo desde la cárcel y que, en muchos casos, eran robados por los celadores de la prisión”.

Como asevera Jesucristo Riquelme, “esos objetos infantiles, con forma de caballo, perro o gorrión creados a partir de materiales como la madera, el alambre o el textil, seguían la línea de los dibujos de colores.

Con ellos buscaba suplantar la figura del padre, mostrar una relación de afectividad paterna de la que él había carecido ya que tenía mala relación con su progenitor. Miguel Hernández quiso, en definitiva, ser un padre especial, pero no pudo y su presencia se hizo efectiva a través del arte”.

Esa polivalencia y versatilidad en las artes le convierten, a ojos de José Carlos Rovira, en “un genio”. “Era radicalmente nuevo en nuestro país. Nadie, desde su misma formación inicial, obtuvo esos resultados”, asegura el catedrático.

Jesucristo Riquelme, por su parte, prefiere describirlo como “un chico precoz” y concluye: “No era un niño prodigio como Mozart, que a los ocho años ya componía piezas de gran complejidad, pero lo cierto es que tenía un carácter creativo poroso. Era permeable y tenía una memoria portentosa, así que supo adaptar lo que había leído para darle forma de manera muy personal y original”.

Viento del pueblo

sábado, 15 de mayo de 2010

Apuntes para un ensayo sobre Ramón Sijé

PRÓLOGO de José A. Sáez Fernández para el libro: Simbología secreta de «La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas», de Ramón Sijé, por Ramón Fernández Palmeral (Editorial Palmeral, Alicante, 2005).





APUNTES PARA UN ENSAYO SOBRE RAMÓN SIJÉ.

El nombre del malogrado escritor oriolano José Marín Gutiérrez (1913-1935), más conocido por el seudónimo literario compuesto por el anagrama de su nombre y primer apellido, Ramón Sijé, representa para mí los años juveniles e ilusionados de un joven licenciado en Filología Hispánica que admiraba al poeta de Orihuela Miguel Hernández y que, allá por el año 1980, acudió a su profesor de literatura, por entonces recién llegado a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, Miguel d´Ors, para que le dirigiese su memoria de licenciatura sobre el poeta, que no sobre el ensayista. Fue este mismo profesor quien me sugirió que la realizase sobre Ramón Sijé, en especial por lo desconocida y enigmática que resultaba entonces su figura literaria. Y así fue como decidimos que afrontara la recopilación y el estudio de la obra periodística dispersa del oriolano, introducidos por el magnífico volumen del doctor Vicente Ramos sobre Miguel Hernández, publicado por editorial Gredos, donde dedica a Ramón Sijé enjundiosas páginas por las que siempre le estaré agradecido, pues constituyeron mi guía en aquellos momentos iniciales.

A aquel estudio dediqué al menos dos años y durante varios meses consulté cuantos periódicos y revistas de la época se encontraban, tanto en la Biblioteca Pública Municipal “Fernando de Loazes”, de Orihuela como en la Biblioteca Provincial de Alicante que, si no recuerdo mal, se encontraba en la calle Juan Bautista Lafora. Lo mismo debo decir de la Biblioteca “Gabriel Miró” de la entonces Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, dirigida por el doctor don Vicente Ramos y en donde trabajaba el poeta oriolano residente en Alicante, Manuel Molina. Conocí y traté a ambos personalmente: con el primero aún mantengo una entrañable amistad, con el segundo la tuve, pero desgraciadamente ya no está entre nosotros. Él escribió el prólogo para mi edición de Textos sobre Ramón Sijé (1985). Suponía una alegría indescriptible para mí poder manejar aquellos periódicos y revistas de la época en los que colaboró el asombroso adolescente de Orihuela, descubrir sus textos y en muchos casos copiarlos a mano, ya que no era posible fotocopiar en ocasiones los periódicos.

Otras veces, como en la Biblioteca “Gabriel Miró” de Alicante, pude manejar esos mismos medios a través del microfilm. Mucho debo, en la realización de aquel trabajo inédito, a las facilidades y materiales bibliográficos que me fueron proporcionados por don Vicente Ramos y por el poeta Manuel Molina, amigo personal de Miguel Hernández, para quienes guardo un sentimiento de perenne gratitud. Del mismo modo, hube de realizar consultas en la revista madrileña “Cruz y Raya”, dirigida por José Bergamín; en la gaditana “Isla”, dirigida por Pedro Pérez Clotet; en el periódico madrileño “El Sol” y en la revista sevillana “Nueva Poesía”, entre otras. También acudí a la Hemeroteca Municipal de Murcia, donde localicé las páginas literarias de “La Verdad” en que publicaron sus textos Ramón Sijé y Miguel Hernández, y en donde encontré datos de notable interés.

Dos volúmenes de unas 400 páginas en total, que guardan entre sus cubiertas el esfuerzo y la ilusión de un joven licenciado que recogió y estudió la obra periodística del autor de La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas, ensayo sobre el romanticismo que varias décadas después publicaría el Instituto de Estudios Alicantinos, de la Diputación Provincial de Alicante, hoy Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Por aquel tiempo conocí o entré en contacto con muchas personas relacionadas con Miguel Hernández y Ramón Sijé. Entre ellos no debo dejar de citar al abogado oriolano don Antonio García-Molina, quien me llevó hasta don José Torres López, cuñado de Ramón Sijé (casado con su hermana María Dolores), a don Francisco Jiménez Mateo, de una bondad y de una generosidad sin límites, marcadas por su extremado amor a Orihuela; al matrimonio formado por Jesús Poveda Mellado y a Josefina Fenoll, “La panadera del pan más trabajado y fino” -como la llamó en sus versos Miguel Hernández-, quien fuera novia de Ramón Sijé. Ambos habían regresado a España después de largos años vividos en su exilio de México y residían entonces junto al mar de Torrevieja.

No debo olvidar tampoco al oriolano residente en Murcia Ramón Pérez Álvarez, de quien conservo una extensa correspondencia y que me proporcionó, desinteresadamente, innumerables datos y materiales sobre los jóvenes escritores de aquel grupo de Orihuela, en especial el texto de la conferencia que Ramón Sijé leyó en la Universidad Popular de Cartagena con el título “Oleza, pasional natividad estética de Gabriel Miró”, de la cual realicé una nueva edición, pues había sido publicada con anterioridad en un periódico de esta ciudad murciana. Conocí también a otro oriolano, autor de una biografía sobre Miguel Hernández, Francisco Martínez Marín; así como al catedrático murciano don José Muñoz Garrigós, seguramente el mejor especialista, junto a don Vicente Ramos, en la obra de Ramón Sijé. Él había realizado por entonces un estudio sobre la revista de pensamiento católico positivo “El Gallo Crisis”, de la cual conozco dos ediciones publicadas por el Excmo. Ayuntamiento de Orihuela. Más tarde pude consultar, del profesor Muñoz Garrigós, su Vida y obra de Ramón Sijé, en edición patrocinada por la Universidad de Murcia y la Caja Rural Central de Orihuela, uno de los estudios más completos sobre el escritor oriolano que me ha sido posible conocer.

Entré en contacto con otros hernandianos, como el catedrático zaragozano Agustín Sánchez Vidal o el ferviente hernandiano Francisco Esteve Ramírez, Presidente de la Asociación de Amigos Miguel Hernández de Madrid; o el poeta Juan Ruiz Peña, residente en Salamanca y vinculado a la revista “Nueva Poesía” de Sevilla, con la que Sijé mantuvo una polémica que perduraría hasta el final de sus días. Muy especialmente debo mencionar también a la poeta y académica cartagenera Carmen Conde, quien me escribió cartas y me remitió libros tales como el titulado Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, de José Rodríguez Cánovas, con muy enjundiosos datos sobre Sijé; y a Josefina Manresa, de quien conservo igualmente algunas cartas, las cuales fueron publicadas en la revista literaria almeriense “Batarro”. Muchas de estas personas han fallecido y para todas ellas guardo un emocionado sentimiento de gratitud en mi corazón. Sepan disculparme con generosidad todos aquellos a quienes no menciono expresamente, pero que me ayudaron de una u otra manera, tanto en mi trabajo sobre Sijé como en mi desarrollo personal y profesional en aquellos años decisivos para mí.

Pero todo aquel mundo y aquella época espléndida de la literatura de Orihuela cumplió su tiempo en mi existencia. Ahora, el escritor, investigador y pintor Ramón Fernández Palmeral acude a mí para que ponga unas palabras preliminares a su ensayo Simbología secreta de “La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas”, un estudio que ahonda en el ensayo sijeniano sobre el romanticismo histórico con ocasión de cumplirse en este año el septuagésimo aniversario de la muerte de su autor. La decadencia de la flauta…, de Ramón Sijé, agotó sus energías últimas: “He escrito mi ensayo levantándome al alba, escribiendo junto a la ventana para no ahogarme...” -dejó dicho en él-. Destaco la radical originalidad de las teorías sijenianas, hipótesis y argumentos. Lejos de ser un ensayo racionalmente académico, es un estudio que encara como pocos la esencia misma del concepto ensayo y la teoría de la literatura romántica. Sus intuiciones resultan tan acertadas como sorprendentes en ocasiones. Algunos de sus puntos de vista fueron esbozados en otros textos de Sijé, aparecidos con anterioridad en “El Gallo Crisis”, tales como que “el surrealismo era un romanticismo de escuela llevado a sus consecuencias últimas”. Resulta poco menos que asombrosa la complejidad y madurez de este ensayo para un joven que moriría precozmente a los 22 años de edad, dejando tras de sí una obra que no tiene parangón alguno con cualquier otra en nuestra literatura reciente, en circunstancias similares. Pero en Ramón Sijé todo estaba por hacer. Resulta tópico decirlo, pero no deja de ser así, desafortunadamente. ¡Qué talento prodigioso el suyo! ¿Qué sorprendentes y lúcidas obras nos hubiera dejado, de haber vivido, aquel pelado y moreno “adolescente” de Orihuela, que falleció la Nochebuena del año 1935? Prosa densa la suya, conceptual donde las haya, sometida a una tensión dialéctica, a menudo extrema, que no deja respiro a la inteligencia, audaz e innovadora, pese a su barroquismo esencial. Puede parecer obvio que en la mente de Sijé luchaba por fraguarse una maduración de conceptos y lecturas que truncó su temprana muerte. Su ensayo resulta de compleja lectura para el lector actual, pero junto a la revista “El Gallo Crisis” constituye, sin duda, el más valioso legado que nos dejara aquel pasmoso y joven abogado a quien Miguel Hernández dedicara su estremecedora “Elegía”, en El rayo que no cesa, para inmortalizar su nombre.

En la Navidad de este 2005 van a cumplirse setenta años de la muerte de este oriolano irrepetible. Constituye un deber inexcusable para quienes admiramos y respetamos una obra tan singular como la suya, contribuir a su difusión y a su recuerdo... O como ha hecho Ramón Fernández con este elogiable trabajo que prosigue analizando en profundidad La decadencia de la flauta…: entrando en el críptico mundo sijeniano y llevando su investigación a extremos desconocidos hasta ahora. Él ha estudiado el romanticismo histórico y ha reparado en hallazgos que han pasado por alto otros investigadores, a lo que ha unido sus dibujos plásticos de fantasmas con flautas y otros instrumentos musicales, convirtiendo el texto en un ameno ejercicio ilustrado que nos anima a la lectura y comprensión de un libro de por sí árido y complejo. Quizás lo mejor que podamos hacer por la memoria de Ramón Sijé sea releer sus artículos y ensayos sin que éstos dejen de asombrarnos por la originalidad y el talento que en ellos se refleja.



José A. Sáez Fernández

Albox (Almería), diciembre 2005

"Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados"


"Miguel Hernández. 25 poemas ilustrados"

La editorial Kalandraka conmemora el centenario del poeta Miguel Hernández con un libro en el que colaboran Ajubel (Premio de la Feria del Libro de Bolonia 2009), Elisa Arguilé (Premio Nacional de Ilustración 2007), Gusti (Premio Nacional de Ilustración 1990 y Premio Lazarillo 1991), Isidro Ferrer (Premio Nacional de Diseño 2002 y Premio Nacional de Ilustración 2006), Javier Sáez Castán (The White Ravens 2010), Javier Zabala (Premio Nacional de Ilustración 2005), Pablo Auladell (Premio Internacional de Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante 2003), Miguel Calatayud (Premio Nacional de Ilustración 1989, 1992 y 2009), Pablo Amargo (Premio Nacional de Ilustración 2004) o Pep Montserrat (Premio Nacional de Ilustración 1995), entre otros.

Se trata de una edición en la que se hace un recorrido cronológico por la obra del autor oriolano. Cada poema fue traducido al lenguaje del arte a través de la pintura, la escultura, el diseño o la fotografía.

También hacen una importante contribución a este libro artistas plásticos, escultores y diseñadores como Baldo Ramos, Belén Padrón, Darío Basso, Federico Fernández (Premio Nacional de Ilustración 2001), Miguel Robledo, Óscar Villán (Premio Nacional de Ilustración 1999), Pablo Otero, Ramón Trigo (Concurso Internacional Álbum Infantil del Cabildo de Gran Canaria 2007 y Premio Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante 2005), Xosé Cobas, Marc Taeger (Premio Daniel Gil 2005), Álex Escorihuela, Antonio Santos (segundo Premio Nacional de Ilustración 2003), Artur Heras, Josemi Goyena y Paloma Valdivia
El libro fue presentado el pasado 6 de mayo en Oriola-Orihuela, la ciudad natal del poeta; el día 8 en la Feria del Libro de Sevilla y el 12 en la Feria del Libro de Cádiz. En los tres actos han participado diversos ilustradores que, con su aportación artística, contribuyeron a ofrecer una nueva visión de la obra de este poeta universal.
Edita KALANDRAKA