El Ateneo Socio Cultural Viento del Pueblo, tiene el gusto de invitaros
a la inauguración de la exposición: "Tiempos de República", que tendrá
lugar el próximo viernes 28 de mayo a las 19,00h en la sede
del Ateneo (C/ Del río, 8 Orihuela)
Esta exposición itinerante, que ya ha recorrido parte del País Valenciano
y cedida por la Plataforma por la Republica 14 de Abril de Valencia, es
una muestra de los avances sociales acaecidos en España durante el
periodo de vigencia de la II Republica.
En esta exposición se muetran de una manera pedagógica
temas como la igualdad de derechos, las libertades, la constitución,
las mujeres y los movimientos sociales, etc.
Un saludo,
Amparo P. Cánovas
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
jueves, 27 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
Plaza 25 de mayo. Homenaje a las más de 300 víctimas del bombarde fascistas el Mercado de Alicante.

Yo creía que nuestra alcaldesa Doña Sonia Castedo Ramos era de la mismas escuela que su antecesor en el cargo el señor Josñe Luis Díaz Alperi, que no quería saber nada de lo que pasó en la guerra civil en Alicante, ni del bombardeo fascista ni del campo de concentración de los Almendros, ni de la Memoria Histórica. Pero ya veo que no es del todo alumana suya (Díaz Alperi) en ideas retroactivas, después de trece veces de solicitar al Ayuntamiento de Alicante el nombre de la plaza, han accedido a rotular la plaza, por fin se hace justicia, el al señora Castedo se acerca a la realidad de la Moria Histórica. Porque la verdad no se puede enterrar, siempre saca una mano. la verdad es persistente. Sony se ha puesto uan medalla, porque al fin entra en la razón de la verdad de nuestra ciudad. La realidad que hace 72 años que murieros por las bombas más de 311 alicantinos de a pie.
Podemos leer más información en ALICANTE VIVO (Ver más fotos).
FRAGMENTOS DEL TEXTO LEÍDO POR DÑA SONIA CASTEDO
(QUE SÍ..... HA DICHO EN 3 OCASIONES LA PALABRA "FASCISTA")
"Con un balance de víctimas mortales inexacto, se cifra dicha cantidad en más de 300 muertos. Estudios realizados barajan los 275 (aprox.) que figuran en el registro del Cementerio Municipal (100 hombres, 56 mujeres, más de 10 niños y más de 100 personas no identificadas), un número indeterminado de enterrados en localidades próximas de la Provincia de Alicante y más de 1000 heridos. Según estudios y entrevistas posteriores a los supervivientes, las escenas ocasionadas por tanta destrucción fueron dantescas, con muchas bajas por decapitación"
"El Bombardeo del 25 de mayo formaba parte de la campaña de terror ordenada por las autoridades fascistas, cuando las tropas rebeldes alcanzaron el Mediterráneo y comenzaron el consiguiente avance sobre Valencia. Por esas mismas fechas, hubo bombardeos sobre otras poblaciones civiles en toda la costa mediterránea, a cargo de los aviones italianos de Mallorca, que no cesaron hasta que se inició la Batalla del Ebro".
"La comisión británica que investigó el bombardeo dictaminó que había sido un ataque deliberado contra la población civil. Las víctimas, en su mayoría, fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del Cementerio Municipal de Alicante y permanecieron sin lápida ni recordatorio alguno hasta el año 1995.Resulta curioso como el Bombardeo de Guernica ha sido recordado gracias al cuadro de Picasso, mientras que el del 25 de mayo en Alicante ha permanecido en la ignorancia y el olvido por causa del miedo y la represión ejercida durante muchos años sobre la población alicantina. En la actualidad, tan sólo una modestísima placa de cerámica en la pared del Mercado Central recuerda este hecho doloroso".
......................
Texto de Alicante Vivo
"Tres veces tuvimos que solicitar al Ayuntamiento de Alicante el cambio de nombre de la plaza. Y tres veces ha dicho en su discurso la Alcaldesa la palabra "fascista". ¿Quién sabe? Quizá ese curioso paralelismo sirva para demostrar en un futuro que el diálogo sigue siendo la mejor forma de entendimiento entre las personas, por encima de posiciones maximalistas."
(Alicante Vivo.... ¡¡zaaaaasca!!)
Miguel Hernández, in memoriam
Miguel Hernández, in memoriam
Civiqus lleva al Pleno una moción para reparar la figura del poeta
26/05/2010 Diario de León
«Las personas que alguna vez hemos musitado Para la Libertad no podemos olvidar que por esas palabras, por su compromiso político y social, Miguel Hernández fue condenado a muerte. Cada una de las personas de este país tenemos una deuda impagable con una generación de poetas, de científicos, de políticos y luchadores que se juramentaron por la libertad y contra el fascismo» afirma Manuel Mitadiel, secretario general de Civiqus.
La moción cívica pretende que el Pleno de Villaquilambre apoyen la Declaración de Reparación y Reconocimiento del poeta, iniciativa de la familia de Miguel Hernández, a la que se han sumado numerosos grupos sociales y cívicos en toda España.
«Es necesario -”continua Mitadiel-”, que se revise el pseudoproceso judicial que sufrió Miguel Hernández, y que se anule la farsa jurídica que fue su condena». Los cargos que el Tribunal que le condenó a muerte que se consideran probados y que motivaron la terrible sentencia fueron sus «antecedentes izquierdistas», «dedicarse a actividades literarias y ser miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas», y «publicar numerosas poesías, crónicas y folletos de propaganda revolucionaria».
«El homenaje no puede limitarse a recitar sus palabras. La poesía de Miguel Hernández no nos necesita, pervivirá siempre. Lo que tenemos que rescatar de la tierra gris de la muerte es su buen nombre. El homenaje que debemos brindar es la reparación de su memoria y el cumplimiento del más básico principio de justicia».
Civiqus lleva al Pleno una moción para reparar la figura del poeta
26/05/2010 Diario de León
«Las personas que alguna vez hemos musitado Para la Libertad no podemos olvidar que por esas palabras, por su compromiso político y social, Miguel Hernández fue condenado a muerte. Cada una de las personas de este país tenemos una deuda impagable con una generación de poetas, de científicos, de políticos y luchadores que se juramentaron por la libertad y contra el fascismo» afirma Manuel Mitadiel, secretario general de Civiqus.
La moción cívica pretende que el Pleno de Villaquilambre apoyen la Declaración de Reparación y Reconocimiento del poeta, iniciativa de la familia de Miguel Hernández, a la que se han sumado numerosos grupos sociales y cívicos en toda España.
«Es necesario -”continua Mitadiel-”, que se revise el pseudoproceso judicial que sufrió Miguel Hernández, y que se anule la farsa jurídica que fue su condena». Los cargos que el Tribunal que le condenó a muerte que se consideran probados y que motivaron la terrible sentencia fueron sus «antecedentes izquierdistas», «dedicarse a actividades literarias y ser miembro activo de la Alianza de Intelectuales Antifascistas», y «publicar numerosas poesías, crónicas y folletos de propaganda revolucionaria».
«El homenaje no puede limitarse a recitar sus palabras. La poesía de Miguel Hernández no nos necesita, pervivirá siempre. Lo que tenemos que rescatar de la tierra gris de la muerte es su buen nombre. El homenaje que debemos brindar es la reparación de su memoria y el cumplimiento del más básico principio de justicia».
martes, 25 de mayo de 2010
Las últimas lágrimas de Miguel Hernández
Las últimas lágrimas de Miguel Hernández
Por Vicent Vercher Garrigós
El 21 de marzo de 1942 llega una orden para trasladar al enfermo al sanatorio de Porta-Coeli en Valencia. Acaso, después de la boda, Almarcha había decidido por fin intervenir. Pero es ya demasiado tarde y los médicos deciden que no vale la pena mover al poeta. Josefina, acompañada de Elvira, la hermana de Miguel, le hace la que será su última visita. Al constatar que ha venido sin el niño, el poeta llora amargamente. “Te lo tenías que haber traído”, murmura. “Tenía la ronquera de la muerte”, escribirá Josefina en sus memorias, “yo le toqué los pies y los tenía fríos y con rodales negros”. Después, idas ya su mujer y Elvira, sólo consuela al moribundo, cubierto todo el cuerpo de pus, la presencia de Joaquín Ramón Rocamora, que recoge una de sus últimas frases, una exclamación: “¡Ay, hija, Josefina, qué desgraciada eres!”.
Fallece a las 5.30 horas de la mañana del sábado 28 de marzo de 1942.Tiene los ojos abiertos, como su primer hijo malogrado, y nadie se los logrará cerrar (es el resultado del acusado hipertiroidismo que padece el poeta). Se deniega el permiso para hacerle una mascarilla mortuoria. Por suerte, el preso José María Torregrosa, que es escultor, burla la vigilancia y logra ejecutar dos dibujos a lápiz del cadáver, los ojos abiertos de par en par. Sólo faltaba captar el hedor. Los amigos del poeta consiguen poner a salvo sus escritos, conservados en dos bolsas.
Hubo, al final, un poco de caridad cristiana cuando el director del reformatorio permitió que desfilasen los presos delante del poeta, amortajado por sus amigos y expuesto en el patio, y hasta que la banda de la institución tocase la Marcha fúnebre de Chopin. A la puerta esperaban Josefina y unos familiares para hacerse cargo del ataúd y llevarlo al cementerio. Entre ellos no estaba el padre del poeta, que hasta el final se había negado a verle. “Llegados al camposanto alicantino de Nuestra Señora de los Remedios”, relata Ferris, “nadie pudo quedarse a velar el cuerpo de Hernández aquella noche, por ser lugar a donde aún llevaban a fusilar a los presos condenados”. Lo enterraron, pues, a la mañana siguiente.
Unos días después, el padre de Miguel declaró, cuando fueron a darle un pésame que ni necesitaba ni se merecía: “Él se lo ha buscado”.
Pablo Neruda lo experimentó de otra manera, allá en México. “Un asesinato más se agrega a los muchos y terribles”, escribió a Juan Ramón Jiménez, pensando acaso en Lorca. “Pero, tal vez nunca me sentí más mal herido y creo que a usted le pasará lo mismo”.
A Juan Ramón, sí, le pasó lo mismo. En 1948, en Argentina, después de criticar la actuación durante la guerra de León Felipe y de elogiar la del poeta cubano Pablo de la Torriente (el comisario amigo de Miguel) y del músico Gustavo Durán, general del Ejército republicano, escribió: “De los poetas españoles muertos durante la guerra, los más señalados fueron Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. De ellos, el que peleó en los frentes y no quiso salir de su cárcel, donde se extinguía tísico y cantando sus amores, mientras otros compañeros siguieron detenidos, fue Miguel Hernández, héroe de la guerra. Decir esto que yo digo es justo y es exacto”.
Sí, justo y exacto. Con la muerte de Miguel Hernández, el nuevo régimen, ahora consolidado gracias a la traición de las llamadas democracias europeas, mostró una vez más su verdadero rostro.
Por Vicent Vercher Garrigós
El 21 de marzo de 1942 llega una orden para trasladar al enfermo al sanatorio de Porta-Coeli en Valencia. Acaso, después de la boda, Almarcha había decidido por fin intervenir. Pero es ya demasiado tarde y los médicos deciden que no vale la pena mover al poeta. Josefina, acompañada de Elvira, la hermana de Miguel, le hace la que será su última visita. Al constatar que ha venido sin el niño, el poeta llora amargamente. “Te lo tenías que haber traído”, murmura. “Tenía la ronquera de la muerte”, escribirá Josefina en sus memorias, “yo le toqué los pies y los tenía fríos y con rodales negros”. Después, idas ya su mujer y Elvira, sólo consuela al moribundo, cubierto todo el cuerpo de pus, la presencia de Joaquín Ramón Rocamora, que recoge una de sus últimas frases, una exclamación: “¡Ay, hija, Josefina, qué desgraciada eres!”.
Fallece a las 5.30 horas de la mañana del sábado 28 de marzo de 1942.Tiene los ojos abiertos, como su primer hijo malogrado, y nadie se los logrará cerrar (es el resultado del acusado hipertiroidismo que padece el poeta). Se deniega el permiso para hacerle una mascarilla mortuoria. Por suerte, el preso José María Torregrosa, que es escultor, burla la vigilancia y logra ejecutar dos dibujos a lápiz del cadáver, los ojos abiertos de par en par. Sólo faltaba captar el hedor. Los amigos del poeta consiguen poner a salvo sus escritos, conservados en dos bolsas.
Hubo, al final, un poco de caridad cristiana cuando el director del reformatorio permitió que desfilasen los presos delante del poeta, amortajado por sus amigos y expuesto en el patio, y hasta que la banda de la institución tocase la Marcha fúnebre de Chopin. A la puerta esperaban Josefina y unos familiares para hacerse cargo del ataúd y llevarlo al cementerio. Entre ellos no estaba el padre del poeta, que hasta el final se había negado a verle. “Llegados al camposanto alicantino de Nuestra Señora de los Remedios”, relata Ferris, “nadie pudo quedarse a velar el cuerpo de Hernández aquella noche, por ser lugar a donde aún llevaban a fusilar a los presos condenados”. Lo enterraron, pues, a la mañana siguiente.
Unos días después, el padre de Miguel declaró, cuando fueron a darle un pésame que ni necesitaba ni se merecía: “Él se lo ha buscado”.
Pablo Neruda lo experimentó de otra manera, allá en México. “Un asesinato más se agrega a los muchos y terribles”, escribió a Juan Ramón Jiménez, pensando acaso en Lorca. “Pero, tal vez nunca me sentí más mal herido y creo que a usted le pasará lo mismo”.
A Juan Ramón, sí, le pasó lo mismo. En 1948, en Argentina, después de criticar la actuación durante la guerra de León Felipe y de elogiar la del poeta cubano Pablo de la Torriente (el comisario amigo de Miguel) y del músico Gustavo Durán, general del Ejército republicano, escribió: “De los poetas españoles muertos durante la guerra, los más señalados fueron Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. De ellos, el que peleó en los frentes y no quiso salir de su cárcel, donde se extinguía tísico y cantando sus amores, mientras otros compañeros siguieron detenidos, fue Miguel Hernández, héroe de la guerra. Decir esto que yo digo es justo y es exacto”.
Sí, justo y exacto. Con la muerte de Miguel Hernández, el nuevo régimen, ahora consolidado gracias a la traición de las llamadas democracias europeas, mostró una vez más su verdadero rostro.
Hallados en un piso de Madrid cientos de dibujos de artistas republicanos
Hallados en un piso de Madrid cientos de dibujos de artistas republicanos presos en la guerra civil. Noticia de La Razón, año 2003.
Cientos de dibujos, historietas ilustradas y acuarelas realizadas por artistas republicanos en el Reformatorio de Adultos de Alicante al finalizar la guerra civil han salido a la luz tras permanecer ocultos en carpetas más de seis décadas en el domicilio madrileño de la viuda del dibujante Ricardo Fuente. Según el hijo del dibujante, Ricardo Fuente Caamaño, junto a las citadas obras se han localizado otras hechas por diversos artistas españoles de renombre nacional durante la II República y la guerra civil, que se pretenden exponer próximamente en una muestra que tendrá carácter itinerante.
En la relación de autores figuran, entre otros, Gastón Castelló, Miguel Abad Miró, Miguel López, Jose María Torregrosa, Melchor Aracil, Ricardo Fuente, Manuel Gonzalo Santana, Francisco Hernández Rodríguez, Vicente Albarranch, Ramón Marco, Eusebio García, Vicente Olcina, Vicente Bautista Belda, Joaquín Sama y Andrés Martínez de León.
Un antiguo estudio
La existencia en un piso de la calle Guzmán el Bueno de Madrid, antiguo estudio del dibujante Ricardo Fuente, de las carpetas con cientos de dibujos, bocetos, portadas, carteles, ilustraciones, cómics y pinturas, realizadas por una docena de artistas, pone de manifiesto la importancia de la labor llevada a cabo en las cárceles franquistas por los artistas republicanos, según indicó su hijo.
El citado piso es la vivienda de la militante comunista Carmen Caamaño, mujer de Ricardo Fuente y Gobernadora Civil de Albacete en la guerra civil, quien durante bastante tiempo estuvo presa en la cárcel de Mujeres de Alicante en compañía de su bebé, Ricardo, nacido en la localidad alicantina de San Juan poco antes de acabar la guerra, en 1939.
Para Ricardo Fuente, que ahora tiene 64 años, la actividad de estos artistas republicanos fue «ejemplar, porque su producción puso de manifiesto el espíritu de lucha, la dignidad y la fortaleza de unos creadores fieles a unos principios morales y a una ideología republicana».
Fuente: La razón digital, 25 de Agosto del 2003, www.larazon.es
Cientos de dibujos, historietas ilustradas y acuarelas realizadas por artistas republicanos en el Reformatorio de Adultos de Alicante al finalizar la guerra civil han salido a la luz tras permanecer ocultos en carpetas más de seis décadas en el domicilio madrileño de la viuda del dibujante Ricardo Fuente. Según el hijo del dibujante, Ricardo Fuente Caamaño, junto a las citadas obras se han localizado otras hechas por diversos artistas españoles de renombre nacional durante la II República y la guerra civil, que se pretenden exponer próximamente en una muestra que tendrá carácter itinerante.
En la relación de autores figuran, entre otros, Gastón Castelló, Miguel Abad Miró, Miguel López, Jose María Torregrosa, Melchor Aracil, Ricardo Fuente, Manuel Gonzalo Santana, Francisco Hernández Rodríguez, Vicente Albarranch, Ramón Marco, Eusebio García, Vicente Olcina, Vicente Bautista Belda, Joaquín Sama y Andrés Martínez de León.
Un antiguo estudio
La existencia en un piso de la calle Guzmán el Bueno de Madrid, antiguo estudio del dibujante Ricardo Fuente, de las carpetas con cientos de dibujos, bocetos, portadas, carteles, ilustraciones, cómics y pinturas, realizadas por una docena de artistas, pone de manifiesto la importancia de la labor llevada a cabo en las cárceles franquistas por los artistas republicanos, según indicó su hijo.
El citado piso es la vivienda de la militante comunista Carmen Caamaño, mujer de Ricardo Fuente y Gobernadora Civil de Albacete en la guerra civil, quien durante bastante tiempo estuvo presa en la cárcel de Mujeres de Alicante en compañía de su bebé, Ricardo, nacido en la localidad alicantina de San Juan poco antes de acabar la guerra, en 1939.
Para Ricardo Fuente, que ahora tiene 64 años, la actividad de estos artistas republicanos fue «ejemplar, porque su producción puso de manifiesto el espíritu de lucha, la dignidad y la fortaleza de unos creadores fieles a unos principios morales y a una ideología republicana».
Fuente: La razón digital, 25 de Agosto del 2003, www.larazon.es
Ricardo Fuente, pintor preso que conoció a Miguel

Recordaba Ricardo Fuente en la mencionada entrevista aparecida en La Verdad en 1976 que no compartió celda con el poeta oriolano, 'pero nos pasábamos el día juntos en el patio, dando paseos de un lado para otro. Recuerdo que gran parte del día se lo pasaba regañándome porque decía que, aunque estaba todo el día dibujando, no aprovechaba los tipos pintorescos que había en la cárcel. Y era verdad. Yo dibujaba y rompía'. No obstante, aclaraba que Miguel Hernández no estaba enfermo cuando se encontraron en el Reformatorio: 'ni mucho menos. Era un hombre saludable que se pasaba el día andando y tomando el sol. Debió caer enfermo después de salir yo', pero no podía decir cuando, porque 'no he tenido en mi vida noción de las fechas'.
Añadía que en la cárcel Miguel Hernández no escribió 'ni una sola línea: guardaba los versos en la cabeza. Yo le decía que se le iban a olvidar y él decía que eso era imposible (...) Luego, cuando murió, me sorprendió mucho saber que había unos versos suyos escritos en la cárcel; yo, desde luego, lo desconocía'. Ricardo Fuente suponía que no escribía 'por temor, por temor a que le rompieran los versos'.
Recordaba muchas anécdotas de Miguel: 'cuando fui soldado hubo que hacer un himno al batallón; yo, como tenía gran amistad con poetas, se lo encargué a Garfias y éste lo escribió ... ¡Cuando se enteró Miguel ...! Rápidamente se puso él a escribir uno, y lo escribió, pero no llegó a tiempo (...) Creo que eso es algo que no me perdonó nunca. Decía que sonaba a 'chin, chin' el que había hecho Garfias'.
Ricardo Fuente, al igual que otros artistas presos en Alicante, fueron testigos excepcionales del fallecimiento de Miguel Hernández. Algunos de estos artistas le ayudaron durante su estancia en la enfermería de la prisión, así como en sus últimos momentos de vida, captando incluso en sus bocetos la imagen del poeta recién muerto. Así evoca el pintor alcoyano Miguel Abad Miró, amigo de Miguel y del propio Ricardo Fuente, aquellos pavorosos momentos: 'salimos y, a la hora establecida, estábamos ante la puerta del reformatorio. Antes, propusimos la posibilidad de velar el cadáver, pero Sanidad dijo que no. Mientras esperábamos en la puerta, escuchamos una marcha fúnebre, interpretada por una banda de presos; a las seis de la tarde salió una tartana, con un caballo, que llevaba el cajón y detrás, una jardinera, subimos las cinco personas que estábamos allí; Josefina Manresa, su hermana Elvira, Consuelo -una vecina -, Ricardo Fuente y yo. Llegamos al cementerio, donde había seis personas más (había mucho miedo), y, con Ricardo, sacamos la caja y decidimos abrirla para ver cómo lo habían amortajado. ¡Igual está desnudo!, pensamos. Resultó que no, que estaba vestido y tenía los ojos azules abiertos, completamente. Recuerdo que dijo 'ni siquiera le han cerrado los ojos'. Conseguí cerrarlos y, poco después, tras llevarlo al nicho, fue encerrado'.
SEGUIR LEYENDO EN LA BASE DE DATOS DE LA FUNDACION CULTURAL MIGUEL HERNÁNDE DE ORIHUELA
Manifestación Homenaje a Miguel Hernandez
LLAMAMIENTO DE COAMHI A LA MANIFESTACIÓN DEL 29 DE MAYO EN ORIHUELA.
From: coamhi@gmail.com
To: ;
Subject: Manifestación Homenaje a Miguel Hernandez
Date: Sun, 23 May 2010 20:41:36 +0200
La bandera de Miguel Hernández sigue ondeando; El TREN REPUBLICANO de la Comunidad Valenciana ya está en marcha.
Como todos sabéis ya, con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, la Coordinadora del País Valencià per la República organiza el 3º Tren Republicano. Partirá el sábado 29 de mayo de Castelló con dirección a Orihuela, ciudad en la que se realizará una manifestación reivindicativa en homenaje al poeta republicano y con el lema Homenaje del País Valenciano a Miguel Hernández, Poeta Republicano.
Esta manifestación, tras la llegada del Tren Republicano, recorrerá las calles de Orihuela pasando por la Casa-Museo de Miguel y finalizará en la Glorieta Gabriel Miro donde tendrá lugar una lectura de manifiestos, actuaciones musicales y comida popular. Esta actividad será el homenaje de todos los movimientos, asociaciones, partidos y grupos de izquierdas del País Valenciano en recuerdo al "Poeta del Pueblo".
Hacemos un llamamiento a todos los colectivos, partidos, grupos, sindicatos y ciudadanos en general para que se sumen a este acto organizado por la Coordinadora del País Valenciano por la Republica, para que entre todos consigamos que sea este el acto más numeroso de todos los realizados en homenaje a Miguel en el centenario de su nacimiento. Y para que quede constancia que Miguel es mucho más que "una marca comercial"; que es el poeta de las clases trabajadoras, el poeta comprometido, el poeta que lucho por la igualdad, la fraternidad y la libertad; y que perdió su vida defendiendo la legalidad republicana. De esta manera demostraremos que somos capaces de unirnos todos, cuando se trata de recordar a nuestro poeta,"el poeta del pueblo".
Igualmente convocamos a todos los ciudadanos de la Vega Baja y de la Región de Murcia para que nos concentremos en Orihuela en la estación el sábado a las 11 de la mañana para recibir al Tren Republicano.
Adjunto enviamos cartel del tren y horarios definitivos del paso del tren por las distintas estaciones desde Castellón hasta Orihuela y agradeceríamos que le deis la máxima difusión a este evento. Recomiendo reviséis los horarios pues han sufrido variaciones de última hora.
En la web de la Coordinadora encontrarás más información: www.perlarepublica.org .
Animo a todos y nos vemos en Orihuela!!!
Salud y República
Gerardo Equiza
Teléfono contacto 630 09 61 85
coamhi@gmail.com
From: coamhi@gmail.com
To: ;
Subject: Manifestación Homenaje a Miguel Hernandez
Date: Sun, 23 May 2010 20:41:36 +0200
La bandera de Miguel Hernández sigue ondeando; El TREN REPUBLICANO de la Comunidad Valenciana ya está en marcha.
Como todos sabéis ya, con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Hernández, la Coordinadora del País Valencià per la República organiza el 3º Tren Republicano. Partirá el sábado 29 de mayo de Castelló con dirección a Orihuela, ciudad en la que se realizará una manifestación reivindicativa en homenaje al poeta republicano y con el lema Homenaje del País Valenciano a Miguel Hernández, Poeta Republicano.
Esta manifestación, tras la llegada del Tren Republicano, recorrerá las calles de Orihuela pasando por la Casa-Museo de Miguel y finalizará en la Glorieta Gabriel Miro donde tendrá lugar una lectura de manifiestos, actuaciones musicales y comida popular. Esta actividad será el homenaje de todos los movimientos, asociaciones, partidos y grupos de izquierdas del País Valenciano en recuerdo al "Poeta del Pueblo".
Hacemos un llamamiento a todos los colectivos, partidos, grupos, sindicatos y ciudadanos en general para que se sumen a este acto organizado por la Coordinadora del País Valenciano por la Republica, para que entre todos consigamos que sea este el acto más numeroso de todos los realizados en homenaje a Miguel en el centenario de su nacimiento. Y para que quede constancia que Miguel es mucho más que "una marca comercial"; que es el poeta de las clases trabajadoras, el poeta comprometido, el poeta que lucho por la igualdad, la fraternidad y la libertad; y que perdió su vida defendiendo la legalidad republicana. De esta manera demostraremos que somos capaces de unirnos todos, cuando se trata de recordar a nuestro poeta,"el poeta del pueblo".
Igualmente convocamos a todos los ciudadanos de la Vega Baja y de la Región de Murcia para que nos concentremos en Orihuela en la estación el sábado a las 11 de la mañana para recibir al Tren Republicano.
Adjunto enviamos cartel del tren y horarios definitivos del paso del tren por las distintas estaciones desde Castellón hasta Orihuela y agradeceríamos que le deis la máxima difusión a este evento. Recomiendo reviséis los horarios pues han sufrido variaciones de última hora.
En la web de la Coordinadora encontrarás más información: www.perlarepublica.org .
Animo a todos y nos vemos en Orihuela!!!
Salud y República
Gerardo Equiza
Teléfono contacto 630 09 61 85
coamhi@gmail.com
lunes, 24 de mayo de 2010
Galería de manuscritos hernandianos.
Galería de manuscritos hernandianos, donde podemos ver el proceso de creación, es un proceso sistemático, donde demuestra un esfuerzo de escritura que va consolidando con los años, en su afán de superación personal.
Catáloogo HACIA PERITO EN LUNAS. Exposición que tuvo lugar en el Centro Hernandiano de Estudios e Investigación, antigua capilla de Orden Tercera, del 8 de abril al 8 de mayo de 2005 en Elche, Alicante.
Catáloogo HACIA PERITO EN LUNAS. Exposición que tuvo lugar en el Centro Hernandiano de Estudios e Investigación, antigua capilla de Orden Tercera, del 8 de abril al 8 de mayo de 2005 en Elche, Alicante.
La Asociación Republicana de Irún rinde homenaje a Miguel Hernández
La Asociación Republicana rinde homenaje a Miguel Hernández
Los días 28 y 29 de este mes celebra el centenario del nacimiento del poeta
22.05.10 - 02:19 -
I. MORONDO | IRUN.
DATOS
Viernes, 28: 18.45, en Kabigorri, presentación del programa, con narraciones, recitaciones y micro abierto. A las 20.00 horas, Concierto-recital con el grupo flamenco La Fragua y su obra Expediente 21001, sobre Miguel Hernández.
Sábado, 29: 9.00 horas, plantada de los versos en Luis Mariano, Villa Maria Luisa e Ikust-Alaia. 11.00, junto a la Sargía, txalaparta, recitaciones, micro abierto. 12.00 y 18.00 horas, en el Conservatorio, música, poesía, micro abierto... A las 19.30, en el auditorio del Conservatorio, homenaje popular a Miguel Hernández. A continuación concierto de Manuel Salguero.
Miguel Hernández murió a los 31 años de edad encarcelado y víctima de la tuberculosis. Pese a tan corta vida, y a la guerra fraticida que le tocó, legó una joya en forma de versos que, con el tiempo y la democracia, ha recibido el reconocimiento de su valor literario.
Con el objeto de incidir en la calidad artística de su obra, la Asociación Republicana Irunesa, Nicolás Guerendiain en colaboración con el Ayuntamiento y una treintena de personas, ha programado una serie de actividades para el fin de semana próximo, aprovechando que en octubre se celebran los 100 años del nacimiento del poeta murciano. «Lo ideal hubiera sido hacerlo entonces», explicaba el miembro de la entidad, Ricardo Sánchez, «pero el programa que queríamos llevaba actos en la calle y necesitábamos luz», por lo que mayo se convirtió enseguida en una alternativa más práctica.
Los espacios públicos serán escenarios clave. Versos del autor y acotaciones en euskera inspiradas en ellos y escritos por el baztandarra Hasier Larretxea, se clavarán en los jardines de Luis Mariano, Villa María Luisa (Conservatorio de Música) y Biblioteca municipal. Será la actividad más novedosa de un programa que recurrirá a la lectura pública de la poesía de Miguel Hernández y a los micros abiertos para incentivar la participación de los ciudadanos.
Los días 28 y 29 de este mes celebra el centenario del nacimiento del poeta
22.05.10 - 02:19 -
I. MORONDO | IRUN.
DATOS
Viernes, 28: 18.45, en Kabigorri, presentación del programa, con narraciones, recitaciones y micro abierto. A las 20.00 horas, Concierto-recital con el grupo flamenco La Fragua y su obra Expediente 21001, sobre Miguel Hernández.
Sábado, 29: 9.00 horas, plantada de los versos en Luis Mariano, Villa Maria Luisa e Ikust-Alaia. 11.00, junto a la Sargía, txalaparta, recitaciones, micro abierto. 12.00 y 18.00 horas, en el Conservatorio, música, poesía, micro abierto... A las 19.30, en el auditorio del Conservatorio, homenaje popular a Miguel Hernández. A continuación concierto de Manuel Salguero.
Miguel Hernández murió a los 31 años de edad encarcelado y víctima de la tuberculosis. Pese a tan corta vida, y a la guerra fraticida que le tocó, legó una joya en forma de versos que, con el tiempo y la democracia, ha recibido el reconocimiento de su valor literario.
Con el objeto de incidir en la calidad artística de su obra, la Asociación Republicana Irunesa, Nicolás Guerendiain en colaboración con el Ayuntamiento y una treintena de personas, ha programado una serie de actividades para el fin de semana próximo, aprovechando que en octubre se celebran los 100 años del nacimiento del poeta murciano. «Lo ideal hubiera sido hacerlo entonces», explicaba el miembro de la entidad, Ricardo Sánchez, «pero el programa que queríamos llevaba actos en la calle y necesitábamos luz», por lo que mayo se convirtió enseguida en una alternativa más práctica.
Los espacios públicos serán escenarios clave. Versos del autor y acotaciones en euskera inspiradas en ellos y escritos por el baztandarra Hasier Larretxea, se clavarán en los jardines de Luis Mariano, Villa María Luisa (Conservatorio de Música) y Biblioteca municipal. Será la actividad más novedosa de un programa que recurrirá a la lectura pública de la poesía de Miguel Hernández y a los micros abiertos para incentivar la participación de los ciudadanos.
Quintanar rinde homenaje al poeta Miguel
Quintanar rinde homenaje al poeta Miguel Hernández en su centenario
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
EFE | QUINTANAR
Lunes , 24-05-10
La sala privada «Sanctorum Arte» de Quintanar de la Orden rindió el sábado un emotivo homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, acto en el que se declamaron los versos de sus poemas más conocidos.
En el homenaje también se describió el paso del poeta por tierras de La Mancha, donde estuvo prisionero tanto en el penal de Ocaña como en el de Alcázar de San Juan, donde llegó a ser detenido y encarcelado hasta en cuatro ocasiones.
La presentación corrió a cargo del director de la revista local «La Encina», Ángel Barrios. Matilde López-Barrajón, José Luis Jiménez y Antonio Molina, los profesores de Literatura e Historia Elías Calleja y Rosario Moreno, y los periodistas Vicente Iniesta y Ángel Luis Mota desgranaron versos de los poemas emblemáticos de Hernández, acompañados por Paquita Cordones a la guitarra. El impresor Pepe Fernández desentrañó aspectos de la vida personal y literaria del poeta.
Para finalizar el homenaje, todos los asistentes entonaron su conocido y universal himno «Para la libertad», al que Juan Manuel Serrat puso música en 1971.
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
EFE | QUINTANAR
Lunes , 24-05-10
La sala privada «Sanctorum Arte» de Quintanar de la Orden rindió el sábado un emotivo homenaje al poeta oriolano Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento, acto en el que se declamaron los versos de sus poemas más conocidos.
En el homenaje también se describió el paso del poeta por tierras de La Mancha, donde estuvo prisionero tanto en el penal de Ocaña como en el de Alcázar de San Juan, donde llegó a ser detenido y encarcelado hasta en cuatro ocasiones.
La presentación corrió a cargo del director de la revista local «La Encina», Ángel Barrios. Matilde López-Barrajón, José Luis Jiménez y Antonio Molina, los profesores de Literatura e Historia Elías Calleja y Rosario Moreno, y los periodistas Vicente Iniesta y Ángel Luis Mota desgranaron versos de los poemas emblemáticos de Hernández, acompañados por Paquita Cordones a la guitarra. El impresor Pepe Fernández desentrañó aspectos de la vida personal y literaria del poeta.
Para finalizar el homenaje, todos los asistentes entonaron su conocido y universal himno «Para la libertad», al que Juan Manuel Serrat puso música en 1971.
"La sonrisa de Miguel", en el Teatro Principal de Alicante

Obra de teatro.-"La sonrisa de Miguel", en el Teatro Principal, nos acerca una visión amable y optimista de la vida del poeta
-- Jácara pone en escena una obra distinta, un regalo para Miguel Hernández, interpretada por tres actores y una marioneta.
-- Juan Luis Mira ha escrito el texto con la colaboración de Pablo Albo, Jerónimo Cornelles, Pascual Carbonell y Adriana Genta.
-- La compañía alicantina hará una representación en el Principal el miércoles 26, a partir de las 20,30 horas, con entradas a 5 y 10 euros.
-- El guión introduce al poeta, al cumplir 100 años, en un almacén de objetos perdidos, donde encuentra algunos enseres entrañables de su vida en el pueblo.
Alicante. Lunes 24 Mayo 2010.
La compañía de teatro Jácara pondrá en escena el miércoles, 26 de Mayo, la obra "La sonrisa de Miguel", con una visión amable y optimista sobre la vida del poeta de Orihuela. "Hemos querido regalarle algo sencillo a Miguel Hernández, distinto al dolor y la tristeza que envuelven buena parte de su vida", ha declarado hoy Juan Luis Mira, autor del texto y director de la compañía.
El teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, y el dramaturgo han presentado la obra, que podrá ser vista en el Teatro Principal a precios populares, con entradas a 5 y 10 euros. Alicante Cultura respalda el proyecto.
El concejal ha abierto el acto pasando revista al itinerario de Jácara y su papel como grupo dinamizador de la cultura en Alicante. Con unos 40 proyectos teatrales en su carrera, que cumple 30 años, la compañía ha realizado más de 2.000 funciones y cerca de 1.000.000 de espectadores han visto sus montajes en España y América.
"Tres actores y una marioneta en el escenario nos adentran en un espectáculo en el que caben el humor y la ternura. La obra se fija en la cara opuesta del dolor que traspasó la vida de nuestro poeta más internacional", ha manifestado Juan Luis Mira.
El texto adentra a Miguel Hernández, al cumplir 100 años, en un viejo almacén de objetos perdidos donde encuentra enseres entrañables, cercanos, de su vida sencilla en el pueblo: las alpargatas, la libreta donde escribió sus primeros poemas, sus cabras…lo que le hace sonreir, ha explicado Mira. Nuestro reto ha sido desnudar la parte de la vida de Miguel Hernández alejada de la tragedia de alguien, como él, que se sacrificó por lo que creía y lo que amaba, ha declarado.
Mira, también natural de Orihuela, ideó la obra y construyó su armazón principal. A continuación solicitó a cuatro escritores: Pablo Albo, Jerónimo Cornelles, Pascual Carbonell y Adriana Genta que aportaran sus visiones personales. El resultado es "La sonrisa de Miguel", estrenada en enero, en la apertura del Año Hernandiano.
PIES DE FOTO: Miguel Valor y Juan Luis Mira, en la presentación, y cartel de la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)