Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 17 de junio de 2010

ERRAR ES HUMANO, PERSEVERAR EN EL ERROR …

Errar es humano, ya se sabe. Y ¿perseverar en el error? Depende. Si se trata de error involuntario puede achacarse a una ignorancia persistente. Pero si se comete y se persiste en él a sabiendas hay que inferir qué provecho se saca o se persigue manteniéndo una postura conscientemente errónea. Agustín de Hipona (alias « San Agustín ») se apropió del dicho clásico « errare humanum est » añadiendo por su cuenta : « pero es diabólico persistir en el error por orgullo ». El Centro Hernandiano de Estudios e Investigacion de Elche persevera en su error. Persiste y firma : « la letra del poema [« Nanas de la cebolla »] es la de Miguel Hernández ». ¿Por orgullo ? Sin duda : por orgullo o por vanagloria. Da igual.

Carmen Gutiérrez Cardona, María Marín Martínez y Rafael Navarro Mallebrera me achacan que les llevo la contraria con mis « pobres argumentos » y, ¡como no !, « un afán de notoriedad ». Si, en verdad -como ellos dicen- « la base fundamental y única » de mi argumentación me hubiera sido abastecida por correveidiles (« el me han dicho » o el « no me han dicho », como en su carta especifican) es evidente que mi negativa resultaría « inadmisible en investigador tan reconocido » De donde resulta –se deduce- que si de reconocimiento gozo entre mis colegas no deja de ser un reconocimiento erróneo.

Me arriesgo a dar el tostón al sufrido lector repitiendo una vez más : no es de Miguel Hernández la letra del manuscrito de « Nanas de la cebolla » procedente del archivo de Luis Rodríguez Isern y cuya exposición en la Biblioteca Nacional anuncia su actual propietario, el centro cultural de Elche, en el diario Información. Y no recojo esta afirmación en mentidero alguno sino de labios y pluma del propio Luis Rodríguéz Isern cuyo testimonio hace inútil el dictamen de experto grafólogo ninguno. Resulta en verdad cómico que haya sido precisamente el órgano de prensa, nunca mejor titulado Información, el transmisor de la errónea información y el portavoz –el 22 de marzo de 1992- del irrebatible informe sobre la intervencion personal de Luis en la materializacion escrita del poema. Es en las mismas páginas donde él mismo reivindica la ejecución de la grafía. Ya transcribimos los pasajes esenciales. A ellos remitimos al lector y al resto de la enrevista si le apetece.

De la carta abierta que me dirige el Centro Hernandiano de Elche me interesa, sobre todo, subrayar una pasaje por demás misterioso : « El resto de pruebas que poseemos comprenderá el Sr.Martin que las demos a conocer en el momento y el lugar indicado que no son precisamente estas líneas ». Pues no, y perdonen mi dureza de mollera, no comprendo por qué no es este el momento y el lugar adecuado. Y ¿a qué esperan ? ¿No les parece su posición suficientemente inestable como para intentar apuntalarla por todos los medios a su alcance ? Que significa ese suspense barato de serial radiofónico ¿ Insinúan que tienen dos escrituras de « Nanas de la cebolla », la transcrita por Luis Rodriguez Isern y otra manuscrita de mano del poeta ? Y si poseen el poema efectivamente manuscrito por el autor, ¿ van a enviar a la exposición la transcripción de Rodriguez Isern ?

Parece una amenaza que remeda el anuncio de las armas de destrucción masiva en poder de Sadam Hussein. Dejémonos de macanas –como diria Carlos Gardel. La manifestacion de estos crípticos anuncios es una manera un poco infantil de abrir una ventana para que salga el humo. Pero el fuego ya ha prendido en otros medios de información como el Diario de León, donde hoy mismo puede leerse que « lo que se va a exponer en Madrid no es el original a lápiz de su puño y letra. Se trata de la transcripción que Luis Rodríguez Isern hizo de él a instancias de Miguel Hernández »

El CentroHernandiano de Elche debería desmentir el farol de haber adquirido de la familia Rodriguez Isern un manuscrito de « Nanas de la cebolla » de puño y letra del poeta. Y, por mucho que le cueste, renunciar al envío de su pretendido santo Grial a la exposición de la Bibioteca Nacional (con perdon por el indigente pareado).

EUTIMIO MARTÍN

RESPUESTA A "Carta abierta a D. Eutimio Martín"

Según Eutimio Martín en el Diario de León, Miguel Hernández no escribió el manuscrito de «Las nanas de la cebolla»

Miguel Hernández no escribió el manuscrito de «Las nanas de la cebolla»
El poeta dictó a su compañero de celda el documento que va a exhibir la Biblioteca Nacional en septiembre

17/06/2010 M. a. Nepomuceno | Diario de León

(A la izquierda «La nana», con letra diferente a la de Miguel Hernández)

La noticia saltaba cuando el periódico alicantino Información publicó un artículo en el que se decía que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales había pedido al Ayuntamiento de Elche el préstamo del manuscrito de Miguel Hernández donde aparece el popular poema Las nanas de la cebolla. El documento formaría parte de la exposición La sombra vencida, que se inaugurará en la Biblioteca Nacional a mediados de septiembre. La procedencia y el origen de este célebre poema, al que Diario de León ha tenido acceso por vez primera por gentileza del catedrático emérito de la Universidad de Aix en Provenza, Eutimio Martín, autor de una de las más documentadas y rigurosas biografías de Hernández, El oficio de poeta ( Aguilar), está viciado porque el manuscrito no fue escrito por la mano de Hernández sino de un compañero de celda.

Según la responsable de la Biblioteca Central, Carmen Gutiérrez, se pagó por el citado manuscrito 7.000 euros, a la que se añadió la primera edición del libro Vientos del pueblo, de 1937, y un total de quince cartas con textos de Josefina Manresa, Miguel Hernández y de Luis Rodríguez Isern.

Fue en 2004 cuando el Ayuntamiento compró a la familia Rodríguez Isern el original del poema. «Era un gran amigo del poeta después de que ambos coincidieran en la cárcel de Torrijos. Los lazos de amistad se hicieron muy fuertes y, tras finalizar su condena, Rodríguez Isern se convirtió en el enlace de Miguel con la realidad, ya que en la cárcel sólo dejaban visitas de familiares y Josefina Manresa, su mujer, no era considerada como tal al no haberse casado por la iglesia. De ahí, que esta familia tuviera éste y otros documentos del escritor de Orihuela».

Nada de manuscrito. La noticia insiste en que el papel manuscrito con Las nanas de la cebolla ha resistido al tiempo. «Se mantiene firme aunque las arrugas del dolor y las penas siguen presentes. El documento muestra la letra a lápiz de Miguel Hernández, aparece sin título y está marcado por las coordenadas de la fecha de creación, desde la cárcel».

Aunque la historia de cómo salió de la cárcel de Torrijos el poema de las célebres Nanas de la cebolla es bien conocida para los hernandianos, las pruebas de que el poema fuera escrito a lápiz por el propio Miguel en el patio de la cárcel es una falacia que tiene su inmediata refutación en las declaraciones que el profesor Eutimio Martín ha realizado a este periódico. Y es que, el célebre manuscrito no tiene la misma letra que otros textos salidos de la pluma del poeta de Orihuela.

Según el profesor de Aix, este es uno de los «faroles» informativos más flagrantes de los últimos tiempos ya que el documento no muestra la letra a lápiz de Miguel Hernández. Para Eutimio Martín, la caligrafía pertenece a Isern. «Yo -"sigue diciendo Martín-" tuve la oportunidad de entrevistar a Isern en 1992 y me aclaró todo lo sucedido. Según me dijo, el texto del poema se lo dictó Miguel Hernandez a él, puesto que era su compañero de celda».

El propio Isern, en las páginas del periódico Información , explicó hace tiempo su intervención personal en el manuscrito de Las Nanas y se lo repitió en ABC a Francisco Esteve (22-3-92): «Una mañana, en el patio nos leyó Miguel Hernández unas coplas o coplillas como él las llamaba, que se las había inspirado una carta de Josefina, su mujer, en la que le contaba que sólo comía pan y cebolla. No es que comiera cebolla cruda, como algunos creen, sino un guiso pofre de patata y cebolla. Yo hice una transcripción de aquellas coplillas y de otros poemas», afirma Isern. El compañero de Hernández comenta también que cuando le internaron en Conde de Toreno seguía visitándole. «Yo había salido libre, iba de vez en cuando a comunicar con él, y luego visitaba a Vicente Aleixandre para darle noticias del amigo preso. Un día le llevé algunos poemas entre los que estaban aquellas coplillas que no tenían título. Las puse Nanas de la cebolla y añadí esa nota que aparece en todas las ediciones y que explica por qué Miguel las había compuesto. Parece que a Vicente Aleixandre uno y otra le parecieron bien», destaca.

El manuscrito de Las Nanas que ahora reproducimos aquí, en poder de la familia Rodríguez Isern, fue adquirido posteriormente por Rafael Navarro por mediación de Eutimio Martín tras el fallecimiento de Isern. «A este respecto, ratifica Martín, es necesario deshacer el equívoco que el autor del artículo de Información pone en boca de Carmen Gutiérrez cuando ésta afirma que los documentos que adquirió la municipalidad de Elche los tenía la familia Rodríguez Isern. «En la cárcel sólo dejaban visitas de familiares y Josefina Manresa, su mujer, no era considerada como tal al no haberse casado por la iglesia». ¿Se insinúa que estos documentos (cartas personales, tanto de Miguel como de Josefina, la primera edición de Viento del pueblo y el dichoso manuscrito de Nanas de la cebolla ) se los habían apropiado indebidamente Luis y su familia? Preferimos pensar que se trata de una torpeza de estilo en la redacción del artículo, asegura Eutimio.

Concluyendo, ni el manuscrito es de Miguel Hernández, porque él nunca lo escribió sobre papel, ni lo que se va a exponer en Madrid es el original a lápiz, de su puño y letra. Se trata de la transcripción que Luis Rodríguez Isern hizo de él a instancias de Miguel Hernández. No cabe duda de que la biografía de Miguel Hernández hay que desmenuzarla y no organizar congresos torticeros, charlas y exposiciones, para autobombo de quienes los sostienen, ya que la mayoría de las veces se está dando gato por liebre, o 7.000 euros por un manuscrito que no es original.

Tu m'as jeté un citrón. (Me tiraste un limón)



Tu m'as jeté un citrón tellement
amer, d'une main si chaude et si puré,
qu'il n'en a pas abimé la texture,
j'en ai goüté I'amertume pourtant.

Sous ce jaune projectile, mon sang
d'une torpeur douce á une brülure
fiévreuse est passé, sentant la morsure
de la pointe d'un sein dur s'allongeant.

Mais en constatant que tu t'étais mise
á sourire en citronnant l'exercice,
étrangére á ma gourmande malice,

mon sang s'est endormi sous ma chemise,
et le sein d'or poreux est devenu
une peine éclatante au bec pointu.


..........

Me tiraste un limón, y tan amargo,
con una mano cálida, y tan pura,
que no menoscabó su arquitectura
y probé su amargura sin embargo.

Con el golpe amarillo, de un letargo
dulce pasó a una ansiosa calentura
mi sangre, que sintió la mordedura
de una punta de seno duro y largo.

Pero al mirarte y verte la sonrisa
que te produjo el limonado hecho,
a mi voraz malicia tan ajena,

se me durmió la sangre en la camisa,
y se volvió el poroso y áureo pecho
una picuda y deslumbrante pena.

Traducción al francés del soneto "Me tiraste un limón" de Miguel Hernández por Nicole Laurent-Catrie, de su libro "La foudre n´a de cesse" Edición Folle Avoine Presses Universitaires de Rennes, 2001


Nicole Laureent-Catrice, en el Encuentro Internacional de Poetas del Mundo en Alicante.

Carta abierta a D. Eutimio Martín

Carta abierta a D. Eutimio Martín



Carmen Gutiérrez Cardona, María Marín Martínez Rafael Navarro Mallebrera. Centro Hernandiano de Estudios e Investigación de Elche


D. Eutimio Martín, conocido investigador de Miguel Hernández, niega rotundamente la originalidad del manuscrito Nanas de la cebolla que posee el Ayuntamiento de Elche, procedente de la colección Rodríguez Isern, a cuya adquisición, desde Francia, tanto cooperó el propio investigador.

D. Eutimio Martín, posiblemente llevado por una extraña vehemencia, incluso utiliza el término estúpidamente. Consideramos que afirmar que se trata de una torpeza notable con tan pobres argumentos como los que presenta, resulta curioso e inadmisible en investigador tan reconocido. Atribuimos, quizás, a una lectura precipitada o un afán de notoriedad, lo que le ha llevado a malinterpretar la legítima propiedad de una correspondencia personal.

Ha olvidado D. Eutimio, y no lo entendemos, la muy conocida máxima: “el documento más importante es la propia obra”. Si D. Eutimio hubiese dejado al margen el “…me han dicho… “, o el “…no me han dicho…”, base fundamental y única de su argumentación, si no se hubiese dejado llevar del apasionamiento, estamos seguros de que hubiera observado:

Primero: que la letra del poema es la de Miguel Hernández. No sabemos si es que el Sr. Martín no ha tenido oportunidad de verla con una cierta profundidad, pero lo afirmamos – sigamos con su autobombo- quienes desde hace casi treinta años venimos trabajado los manuscritos.

Segundo: Que la comparación entre la letra del poema y la del Sr. Rodríguez Isern no soporta la menor comparación caligráfica. Observe el Sr. Martín, a modo de mínimo ejemplo, la “a” minúscula de grafía en espiral del Sr. Rodríguez Isern y las del poema. Recuerde el Sr. Martín que también hemos tenido a nuestro alcance la correspondencia entre el citado y Josefina Manresa .

El resto de pruebas que poseemos comprenderá el Sr. Martín que las demos a conocer en el momento y el lugar indicado, que no son precisamente estas líneas.

Lógicamente, deploramos términos como: farol, grotesco, torpeza de estilo… referidos a un periódico y un periodista que a lo largo de muchos años han dado pruebas de su rigor, profesionalidad y muy buen estilo literario y tenemos derecho a pensar que el despiste y los interrogantes sólo se hallan en la mente del Sr. Martín.

Vaya por último nuestro reconocimiento a quien tanto ha contribuido al conocimiento de Miguel, pero ello no empece el que”… la verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero…” y por si no conoce las caligrafías de Miguel, sabe que, hoy por hoy, las tiene a su disposición en el legado que está depositado en nuestro Centro, donde será recibido como lo merece quien contribuyó de modo decisivo a que el fondo Rodríguez Isern se salvase unido y sea propiedad del Ayuntamiento de Elche.

RESPUESTA A UNA CARTA DE EUTIMIO MARTÍN

Poetas del Mundo en Club Información

POETAS DE TRES CONTINENTES SE UNEN PARA HOMENAJEAR A MIGUEL HERNÁNDEZ
A. V.

La asociación Poetas del Mundo (PdM) celebró ayer la primera de las cinco jornadas del particular homenaje que esta agrupación internacional de literatos va a rendir al oriolano más universal en el centenario de su nacimiento. Miguel Hernández es la razón por la que una treintena de amantes y escritores de poesía acudieron ayer al Club INFORMACIÓN tras haber celebrado un primer encuentro en el Hotel Maya de la capital. Los asistentes proceden de países como Suecia, Perú, Ecuador, Argentina, Egipto, Francia y España.
En el acto de apertura del encuentro, que se prolongará hasta el próximo domingo 13 de junio, el representante de la asociación en el país escandinavo, Galvarino Orellana, abrió el ciclo tras una breve bienvenida de la delegada en Alicante de PdM, Harmonie Botella, quien excusó la ausencia de Luis Arias Manzo, fundador de la organización. Así, Orellana empezó su alocución recordando la condición de represaliado político de Miguel Hernández y, tras hacer un llamamiento «a la unidad de las artes», cedió la palabra a Juanjo Valdivia, embajador (nombre que recibe en esta organización el principal representante de un país) por España de Poetas del mundo. Valdivia destacó que Poetas del Mundo es la asociación literaria «más grande del mundo» con unos 6.400 poetas representando a 115 países de los cinco continentes.
Una vez concluido el programa de la mañana y presentados los poetas, se reunieron en el Club INFORMACIÓN para inaugurar con un recital de poemas de Miguel Hernández este encuentro internacional.

Exposición fotográfica "Imaginando a Miguel "

miércoles, 16 de junio de 2010

Revista digital NUEVO IMPULSO

Revista digital de cultura, arte y literatura en Alicante. Sin ánimo de lucro. "El arte mejora la condición humana". MADE IN ALICANTE. Dirigida por el pintor "Palmeral"

NUEVO IMPULSO (Hacer click)

Marián Muíños. Recita en el Encuentro Poetas del Mundo.



Texto de Marián Muíños
" Las voces, con acentos de aquí y allá y de todas partes, colmaron los recitales de la diversidad esperada de los Poetas del Mundo. La organización, liderada por Harmonie y muy bien acompañada por Conchi y otros poetas que ayudaron sacando buenas fotos, filmando, y colaborando en todo momento, destacó por la armonía y coordinación.
La figura de Miguel Hernández estuvo presente en todo momento, como Poeta Ejemplar que nos precedió y nos sigue brindando su ejemplo, tanto literario como humano, sin que nadie opacara su resplandor, permitiendo que el respeto y la amistad se hermanaran en un cálido compartir de cinco jornadas. El nivel literario de los participantes permitió que la lectura de poemas resultara como un arrullo en el corazón."

Enviado por Marián Muíños. Hotel Maya, Alicante. 9 de junio

Ponencias en la sala de Grado de Derecho Universidad de Alicante



Ponenentes día 11 de junio Universida de Alicante: Xuanxo Barbibia, José Luis Ferris, Palmeral Nicole Laurent-Catrie y Chema Rubio.

Inauguración Encuentro Poetas del Mundo en Alicante



Palmeral comentó y leyó "Canción del esposo solado" en el acto de inauguración en el Encuentro Intarnacional Poetas del Mundo, en el Hotel Maya de Alicante, el 9 de junio a las 10 horas.

Encuentro Internacional de Poesía

Encuentro Internacional de Poesía
esthergarcia (10 de Junio, 2010)

“Poetas del mundo” está formado por 6.400 poetas de los cinco continentes y con embajada cultural en 115 países y con una repercusión mediática de más de un millón de visitas mensuales a su página web: www.poetasdelmundo.com
Hoy, después de pasar unos momentos de gracia escuchando y recitando poemas de Miguel Hernández, escribo estos renglones desde Alicante. Emocionada de poder sentir los versos del Poeta, recitados por poetas de distintos puntos del planeta. Más de cien poetas asistimos a este “Encuentro Internacional de Poesía” organizado por el movimiento “Poetas del Mundo”, Anuesca y la Universidad de Alicante, como Homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. “Poetas del Mundo” está integrado por poetas de 115 países, a los que nos une nuestro compromiso con los más profundos valores humanísticos a través de la palabra y del verso, con el fin de conseguir un mundo mejor. En este encuentro poético, los poetas levantaremos, de nuevo, la bandera de la libertad en memoria del poeta d’Orihuela.
Ayer, en la presentación de este encuentro se leyó un manifiesto de los poetas participantes, del que reproduzco un resumen:
“La humanidad vive tiempos decisivos para su supervivencia”
“El hombre en su afán de crecer y crecer, a costa de lo que sea, fue deteriorando el planeta, hasta llevarlo a extremos que ponen en peligro la posibilidad de seguir existiendo como especie”.
Es así como vamos destruyendo La Tierra a ritmo frenético, col uso abusivo de recursos naturales y humanos, construyendo armas de destrucción masiva, que son quien a destruir la humanidad en un corto espacio de tiempo.
Pero no todo es negativo, porque metidos en esta situación caótica de crisis económica, crisis de ideas, crisis moral y crisis de valores, podríamos abrir una ventana pensando que “son manifestaciones del parto de la historia”. Cuando la mujer alumbra un niño
: muere una etapa y surge un nuevo amanecer”
Por este nuevo amanecer apostamos los poetas que estos cinco días homenajearemos al Poeta que cantó como nadie a la libertad, al amor y a la paz. Los “Poetas del Mundo” emprendemos, despacio, un camino que nos lleve a construir un mundo mejor, de la mano de la poesía. Un camino de protesta por la falta de justicia social, de la que estamos huérfanos en esta época donde reina la violencia y la falta de empatía. Los poetas apostamos por la construcción de un mundo nuevo. Tenemos hambre de amor y de comprensión, tenemos sed de felicidad, y esta sed solamente la apaga la fuente del corazón.
Agradezco a la organización que me haya invitado a participar en esta fiesta literaria tan enriquecedora, donde disfrutaré estos días envuelta en poesía y con la grata compañía de compañeros de todo el mundo. Compartimos poesía poetas de Perú, Ecuador, Argentina, Egipto, Suecia, Cuba, Patagonia, República Dominicana, Ecuador, Francia, Grecia, Madrid, Pontevedra, Orense, Asturias, Cartagena, Algeciras, Barcelona, Málaga, Canarias y Alicante, entre otros.
Y termino con unas palabras del manifiesto que para mi son importantes:
“Para ser poeta del mundo, hay que estar dispuesto a perfeccionarse siempre, a aceptar la diversidad y la pluralidad en el más amplio sentido de la palabra. La pluralidad de lenguas y culturas, como aceptamos la complejidad de la existencia. Somos amantes del amor, luchadores, modernos, abiertos, universales y sobre too militantes del bien”.
esthergarcia (10 de Junio, 2010)

martes, 15 de junio de 2010

Galvarino Orellana, Poetas del Mudno



Galvarino Orellana en la inauguración del Encuentro de Poetas del Mundo. Homenaje a Miguel Hernández, en Hotel Maya de Alicante, el 9 de junio. Galvarino es embajador Poetas del Mundo en Suecia. Video de Palmeral