Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

miércoles, 22 de diciembre de 2010

"El otro sumario contra Miguel Hernández"















Hemos recibido el libro "El otro sumario contra Miguel Hernández", de Enrique Cerdán Tato.

Editado por el Ayuntamiento d´Elx /Elche

martes, 21 de diciembre de 2010

Últimas novedades editoriales sobre Miguel










Torrevieja homenajea a Miguel Hernández

LA CIUDAD DE LA SAL HOMENAJEO A MIGUEL HERNANDEZ DE LA MANO DE OBJETIVO TORREVIEJA Imprimir Correo
21-12-2010
Cita historica del pueblo de Torrevieja con el recuerdo de Miguel Hernandez, en un sincero homenaje que reunio al cuerpo social de la ciudad de la sal en su conjunto, para declamar versos del poeta. El acto fue realizado en el Teatro Auditorio Municipal durante la noche del pasado domingo ante numeroso publico. El Homenaje fue organizado por el director de Objetivo Torrevieja, Fernando Guardiola. Pocas veces podemos decir que los representantes religiosos, politicos, culturales y sociales de Torrevieja se reúnen para participar en un acto , persiguiendo un mismo Objetivo. El recuerdo hacia la vida y obra del poeta oriolano Miguel Hernandez, lo consiguio.

El homenaje del pueblo de Torrevieja a Miguel Hernandez reunió en a 38 personas de todas las edades, representativas de grupos sociales y politicos, asociaciones y entidades de la ciudad. El homenaje fue presentado, de manera impecable, por Francisco reyes Prieto perez.

Siguiendo un orden riguroso, definido con una excelente organizacion, uno a uno fueron dando lectura a los versos del poeta: poemas sueltos y de los libros "El rayo que no cesa", El Silvo Vulnerado", "Viento del pueblo", "El hombre acecha" y "Cancionero y romancero de ausencias".Todas las lecturas fueron acompañadas con una rosa roja que, a modo de alma vegetal del poeta, acompaño a cada uno los rapsodas en su lectura, reposando en el atril junto al verso declamado.

El homenaje del pueblo de Torrevieja a Miguel Hernandez contó con la participacion de un grupo de músicos componentes de la Orquesta Sinfónica Ars Aetheria, dirigidos por Jose Francisco Sanchez; la bailarina Marta Martinez y los solistas Fran Galindo y Francisco Andreu Lafuente. La Sociedad Musical Ciudad de Torrevieja Los Salerosos, dirigida por Adrian Hurtado, abrió el acto con un animado pasacalles, que anuncio al pueblo de Torrevieja ,el evento a realizar en el Tetaro Auditorio Municipal. También fue la encargada de cerrar el acto, interpretando el Himno de Torrevieja que el publico escucho puesto en pie .

El homenaje a Miguel Hernandez fue organizado, de manera magistral, por el director de la publicación digital Objetivo Torrevieja, Fernando Guardiola Molina, acompañado por grandes amigos y amigas.

Alumnos del instituto García Berlanga de Sant Joan leyeron ayer poemas de Miguel

Tributo al escritor oriolano. Alumnos del instituto García Berlanga de Sant Joan leyeron ayer poemas de Miguel Hernández en su tumba como parte de unas actividades por el centenario de su nacimiento.

LORENA GIL LÓPEZ

Un centenar de estudiantes del instituto Luis García Berlanga de Sant Joan d'Alacant realizaron ayer un homenaje ante la tumba de Miguel Hernández en el cementerio de Alicante. Los alumnos llevaron a cabo una ofrenda floral y un recital poético en el último acto que el instituto ha desarrollado este año por el centenario del poeta oriolano.
"Nanas de la cebolla", "Carta", "Canción del esposo soldado" y "Después del amor" sonaron ayer uno tras otro en las voces de alumnos, mientras el silencio inundaba el cementerio.
Mientras los chavales leían los poemas, varias personas que acudieron al camposanto a visitar a sus seres queridos se pararon en el lugar y contemplaron emocionados la escena.
En la actividad participaron estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato, de 3º y 4º de ESO y de Programas de Diversificación Curricular y de Cualificación Profesional Inicial.
"Ha sido muy bonito, cuando preparábamos los poemas que íbamos a leer no imaginábamos que fuera a ser así, nos hemos puesto nerviosos porque la verdad es que impresiona", explicaban los jóvenes.
El departamento de Lengua Castellana del IES García Berlanga tenía que preparar este trimestre un programa de animación a la lectura y no hubo dudas en que la obra del escritor, en el año del centenario de su nacimiento, era la mejor opción.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Joan Manuel Serrat en Montevideo

Serrat en Montevideo (Uruguay) canta a Miguel Hernández, ante unos 10.000 espectadores.

Tras la presentación, Serrat se dedicó a desgranar una tras otra, en tono intimista y cómplice, las canciones de su disco, que intercaló con poemas de Miguel Hernández, el protagonista indiscutible de la noche.

"Elegía", "Dale al aspa, molino", "Soy pastor de cabras", entre otras, fueron canciones que el catalán interpretó sobre el escenario, antes de pasar, ya hacia el final, a temas imprescindibles y muy esperados por los montevideanos como "Mediterráneo" o "Cantares", que quedaron una vez más encantados y más que satisfechos.

En la víspera, Serrat recibió un emotivo homenaje de sus amigos uruguayos, que le entregaron el primer premio "Memoria del Fuego" instaurado por la revista Brecha fundada por el escritor Eduardo Galeano, para distinguir a los creadores iberoamericanos más destacados por su trayectoria artística y social.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Homenaje a Miguel de institucines murcianas

El próximo martes día 21 de diciembre 2010, a las 18.OO h, tendrá lugar en la Fundación Miguel Hernández, en Orihuela (c/ Miguel Hernández, 75), un acto de homenaje al poeta Miguel Hernández en que participan varias instituciones, escritores y artistas murcianos.

Entre otros, el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia, representado por su presidente D. Juan Tomás Frutos; la asociación cultural Taller de Arte Gramático y la revista Ágora, que codirigen Francisco Javier Illán Vivas y Fulgencio Martínez, y la pintora Joaquina Illán Belando, que hará entrega a la Fundación Miguel Hernández de un cuadro suyo en homenaje al poeta oriolano.

En el mismo acto, se presentará oficialmente en la sede de la Fundación hernandiana el número extraordinario,18-19, monográfico de la revista literaria Ágora, dedicado al autor de "Nanas de la cebolla".

'Miguel Hernández: Rayo, viento y ausencia'

GRAUS (HUESCA), 19 Dic. (EUROPA PRESS) -

La compañía aragonesa "El Silbo Vulnerado" presentará este domingo en la localidad oscense de Graus su espectáculo 'Miguel Hernández: Rayo, viento y ausencia', dirigido al público juvenil y adulto. La obra se pondrá en escena en el Teatro Salamero a las 20.00 horas.

En el centenario del nacimiento del poeta, esta compañía, que debe su nombre a un libro de este autor, difunde su memoria y su legado, y revisa su poesía en tres partes: Rayo (poesía amorosa), Viento (poesía de guerra) y Ausencia (poesía en prisión), en una obra programada por la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE).

"Hemos montado este espectáculo con respeto. No hay ningún circo alrededor de la palabra porque la poesía de Miguel Hernández se defiende sola. Acaso, con el apoyo del gesto, porque está en escena", explica la compañía, al señalar que "Rayo, viento y ausencia es un recital cronológico y autobiográfico: del susurro amoroso al grito de guerra y, de ahí, al canto claro de su final".

viernes, 17 de diciembre de 2010

La vigencia de Miguel Hernández

La vigencia de Miguel Hernández

Por Ramón Fernández Palmeral

Nos hay más que leer el inencontrable (primera edición) poemario de "Viento del pueblo" para darnos cuesta de la vigencia del Migue Hernández en esta sociedad que ha entrado en crisis económica y de valores por el materialismo y la insolidaridad, un mundo globalizado, de capitalismo salvaje, de abusos del poder (en el engaño del bien común), para darnos cuenta de la actualidad de la potente poesía hernandiana.
Poemario que junto con de "El hombre acecha" fueron censurados durantel franquismos por la verdad que denunciaban, donde se mete con los amos, con los fascistas con los abogados, jueces y tiranos.

Sin embargo, hoy en día aunque no dispongamos de libros, si tenemos Internet, donde todo sus poemas pueden leerse, yo voy a entresacar algunas estrofas interesante.
Si Miguel viviera, sería un perseguido como lo es ahora Julian Assange, defensor de la transparencia, en Wikilear. Julian sólo es el mensajero, los culpables del espionaje son quienes dan origen a los "papeles". De siempre se ha sabido que las embajadas de todos los países del mundo son centrales de información o espionaje en el país donde se hubieran, además de otras acciones diplomáticas llamémosles blancas.

Con el poema del niño yuntero, vemos la explotación que se hacía de los niños trabajadores, lo mismo que se hace actualmente en cientos de países, no es más que el reflejo de la nueva esclavitud a que se someten los trabajadores con sueldos de hambre en países que llaman con risa "economías emergentes", emergentes para sanear los bolsillos de los especuladores, bancos y multinacionales.
Miguel Hernández defiende al pueblo, y a España de todo abuso, como en quel tiempo se pensaba del fascismo franquista. Sin conocer que el comunismo soviético estalinista llegó a ser peor por los deportados a Siberia. Escribió un poema en 1937:

Ah, compañero Stalin: de un pueblo de mendigos
has hecho un pueblo de hombres que sacuden la frente,
y la cárcel ahuyentan, y prodigan los trigos,
como a un inmenso esfuerzo le cabe: inmensamente.

De tal índole propagandístico eran los poemas bélicos, comprometidos, cívicos hernandianos, que su libros fueron censurados en la posguerra porque había versos que no gustaban al régimen franquista ni a la Iglesia católica.


Miguel nos cuenta sus vivencias con sus propias palabras de poeta nacido de la tierra, que lleva terrones en las alpargatas y va soltando raíces por las calles por la que pisa, pero dice la verdad de lo que ve y siente.

Leamos unos fragmentos de "El niño yuntero", que nos sigue conmoviendo:

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta...

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.



De "Viento del pueblo", donde compara a los dóciles bueyes con la sociedad pasiva y conformista:

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.


Quiere que los obreros españoles salgan de su mísera vida:

Las chozas se convierten en casas de granito.
El corazón se queda desnudo entre verdades.
Y como una visión real de lo inaudito,
brotan sobre la nada bandadas de ciudades.
(Rusia, "El hombre acecha", 1937)

Chimeneas de humo largo, sordo, grasiento,
acosan con penumbras a la creadora masa,
a la generadora masa que obra el portento,
el tractor con los dientes sepultados en grasa.
(La fábrica-ciudad, 1937)


Habla contra las armas, y sobre la firmeza de un hombre desarmado:

Las armas son un signo de impotencia: los hombres
se defienden y vencen con el hueso ante todo.
Mirad estas palabras donde me ahondo y dejo
fósforo emocionado.
Un hombre desarmado siempre es un firme bloque:
sabe que no es estéril su firmeza, y resiste.
Y los pueblos se salvan por la fuerza que sopla
desde todos sus muertos.


(Pueblo, "El hombre acecha" 1937)

Ataca a los poderosos y amos y denuncia a los hambrientos:


Los años de abundancia, la saciedad, la hartura,
eran sólo de aquellos que se llamaban amos.
Para que venga el pan justo a la dentadura
del hambre de los pobres aquí estoy, aquí estamos.

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
los que entienden la vida por un botín sangriento:
como los tiburones, voracidad y diente,
panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

(Hambre, "El hombre acecha", 1937


A los hombre ricos, poderoso y abogados no le deja sin su denuncia:

Saludáis con el ano, no arrugáis nunca el traje,
disimuláis los cuernos con laureles de lata.
No paráis en la tierra, siempre vais de viaje
por un pais de luna maquinal, mentecata.
(Los hombres viejos I, 1937)


A los jueces tampoco los deja inmunes:

Os alimenta el aire sangriento de un juzgado,
de un presidio siniestro de abogados y jueces.
Y concedéis los pedos por audiencia de un lado,
mientras del otro lado jodéis, meáis a veces.
(Los hombres viejos II, 1937)



Sin pelos en la lengua insulta a la clase judicial de entonces, queda vigente hoy cuando vemos sentencias que son claramente de interés político:

Retretes de elegancia, cagan correctamente:
hijos de puta ansiosos de politiquerías,
publicidad y bombo, se corrigen la frente
y preparan el gesto de las fotografías.

Temblad, hijos de puta, por vuestra puta suerte,
que unos soldados de alma patética deciden:
ellos son los que tratan la verdadera muerte,
ellos la verdadera, la ruda vida piden.
(Los hombres viejos II, 1937)


Poemas que sirvieron a cantautores durante la Transición para llegar hasta la democracia. Poema cantado por Joan Manuel Serrat:

Para la libertad sangro, lucho, pervivo,
para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

(El Herido II, El hombre acecha 1937)


Conclusión: Miguel más que un poeta que tiene imitadores, es un poeta que tiene admiradores, porque es un poeta lúcido, un poeta nacido de la tierra del pueblo y para el pueblo, donde encontramos cantos a la libertad, denuncias a los abusos, contra abogados, jueces, amos, hombre ricos, o sea, un poeta que parece que es de hoy. Aunque los poetas de hoy se dediquen más al malabarismo del parloteo sintáctico, que a decir las cosas sin pelos en la lengua, a veces, cómplices de una realidad social injusta y apocada a ir peor.


Alicante, 17 de diciembre 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

Elegía a Enrique Morente, por Palmeral



A Enrique Morente, hecho cadáver en un hospital de Madrid.

Yo quiero ser llorando el dueño
del huerto eterno donde reposan
los duendes de tu cante.

Yo quiero ser la mano que siegue
los cardos y las amapolas de tu tumba
florecida por la luz del flamenco.

Qué temprano levantó su guadaña
la luna negra de los poemas lorquianos
Qué temprano te fuiste a arar los campos

con el “niño yuntero” y el poeta pastor.
Qué temprano un bisturí cual estoque
de luna menos cuarto atravesó tu esófago

hasta llegar al corazón de tu alma
tomada por las manos sin pericia
de un demonio vestido de blanco.

¡Ay Enrique! qué dolor tenemos los gitanos,
los de verde oliva de olivares viejos,
los dueños del Albaicín y del flamenco.

¡Ay Morente! Aquí nos dejas con el duelo
insoportable de tu ausencia y de tu cante,
forjador del “quejío” tremendo de una voz

nueva, garganta llena de poderes y de rayos
quebrados, arrastrando torrentes de ilusiones
y de esperanzas nuevas.

Te vas al cielo flamenco de Juan Breva,
de don Antonio Chacón, de Caracol.
del Lebrijano, de Camarón…

Qué envía me das Enrique Morente,
allí todos, mano a mano, con
guitarras tremendas y palmas sordas.

¡Compadre!, aquí me quedo afilándole
la navaja a la negra sombra...
bajo el olivo y perro hambriento.

Por Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 15 de diciembre 2010


(Enrique fue un pionero hernandiano, en 1971 se la jugó cuando cantó "El niñó yuntero" y "Sentado sobre los muertos).

"Como el toro". Fotografía que nos envía Encarna García desde Jaén

"El niño yuntero". Fotografia de Encarna García

El IVAM conmemora a Miguel Hernández

El IVAM (Valencia) acoge la presentación del proyecto conmemorativo del centenario de Miguel Hernández "Voces de papel, Luces de Hiel"

Valencia (16-12-2010).- El próximo viernes, 17 de diciembre, a las 12.00 horas, se presenta en el auditorio del IVAM el proyecto Voces de papel, Luces de Hiel que une arte y literatura en torno a la obra poética de Miguel Hernández en coincidencia con la celebración del centenario del nacimiento del poeta.

Voces de papel es un libro de homenaje editado como objeto artístico y de regalo. La edición presenta una alta calidad literaria y artística gracias a la contribución de cuarenta autores que dialogan creativamente con la obra y la figura de Miguel Hernández y a las ilustraciones originales, en excelente cuatricromía, de cuatro artistas plásticos de contrastado prestigio internacional: Carmen Perrin, Daniel Ybarra, Silvana Solivella y Yamandú Canosa.

La coordinación de la faceta literaria ha sido responsabilidad de Rosana Solivella, desde Valencia. Las colaboraciones plásticas han sido coordinadas, desde Lausanne (Suiza), por Silvana Solivella.

El proyecto Voces de papel incluye un libro, editado por el Instituto Cervantes de Lyon (Francia), bajo la dirección editorial de Jesucristo Riquelme, especialista en la obra del escritor oriolano, y una edición especial de una carpeta con cuatro litografías de los artistas que ilustran los textos. La reproducción plástica, con 99 ejemplares numerados para coleccionistas de arte, se realizó en el estudio de grabado de Raynald Métraux, en Lausanne.

El proyecto se presentó recientemente al público en Suiza, en la prestigiosa Fondation Martin Bodmer, de Cologny, Ginebra, el pasado 4 de diciembre, y, en Francia, en el Instituto Cervantes de Lyon, el 7 de diciembre de 2010.

Intervendrán en la presentación los escritores Jenaro Talens, Antonio Santos y Fernando Riquelme, embajador de España, autor del relato-prólogo del libro, el editor, Jesucristo Riquelme, y las dos promotoras del proyecto: Rosana Solivella, directora del proyecto literario, y Silvana Solivella, directora del proyecto artístico.

• IVAM (Institut Valencia d’Art Modern)
• Viernes, 17 de diciembre de 2010
• 12:00 horas
• C/ Guillem de Castro, 118. Valencia