Mario Amorós
Rebelión
Con la entrada de 2011 culmina la conmemoración del centenario de Miguel Hernández, tras la infinidad de actos de todo tipo (conciertos, conferencias, recitales poéticos, obras de teatro y danza, jornadas, congresos…) que se han celebrado y que han tenido una dimensión universal, puesto que al menos otros 22 países han acogido actividades en memoria del autor de El rayo que no cesa, de Argentina a Hungría o de Filipinas a Rusia
Uno de los más entrañables y llenos de significado tuvo lugar la luminosa mañana del 18 de septiembre en el parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares (Madrid) en el marco de la Fiesta del Partido Comunista de España. Allí, ante varios miles de personas, el secretario general del PCE, José Luis Centella, entregó a Lucía Izquierdo el carné comunista de 2010. “Es un inmenso honor recoger este carné y lo vamos a cuidar como un tesoro. Estamos muy orgullosos de que Miguel Hernández perteneciera al PCE”, señaló la nuera del poeta nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910.
Con aquellas palabras Lucía Izquierdo destacaba un hecho capital de la biografía de Miguel Hernández, pero demasiadas veces marginado o silenciado: su compromiso con la defensa de la II República se dio desde las filas del PCE, al que se afilió en el verano de 1936, y desde su legendario Quinto Regimiento de Milicias Populares, como muestra el carné reproducido en la exposición Miguel Hernández 1910-2010. La sombra vencida, que estos días aún puede visitarse en el Centro de Congresos de Elche tras pasar por la Biblioteca Nacional. Al igual que decenas de miles de jóvenes y trabajadores, se unió al Partido Comunista para defender la legalidad democrática de la II República y el programa del Frente Popular, votado mayoritariamente por el pueblo en las elecciones del 16 de febrero de 1936, contra el golpe de estado fascista.
El Partido Comunista de España también ha dedicado a Miguel Hernández un valioso número monográfico de su revista teórica, Nuestra Bandera (en la que el poeta colaboró en 1937 con varios artículos escritos desde el frente), con trabajos, entre otros, de Marcos Ana, Armando López Salinas, Enrique Cerdán Tato, José Carlos Rovira o Marta Sanz y una hermosa portada especialmente diseñada por Juan Genovés a partir de los versos hernandianos “Alba que das a mis noches un resplandor rojo y blanco”. Y la Fundación de Investigaciones Marxistas y la editorial El Páramo han publicado el libro Miguel Hernández. La voz de la herida, una biografía que profundiza en su evolución política. Sus autores, David Becerra y Antonio J. Antón, reivindican al poeta como militante comunista y recuerdan que en el penal de Ocaña un grupo de falangistas (entre ellos Ernesto Jiménez Caballero) le visitó para ofrecerle su libertad a cambio de su conversión ideológica.
La suerte de Miguel Hernández estuvo ligada al destino trágico de la II República. En el frente escribió y declamó poesía, cavó trincheras, alentó a los soldados del Ejército Popular, redactó artículos para la prensa republicana... Su poesía reflejó inicialmente la esperanza y la lucha (Viento del pueblo), sin embargo, poco a poco fue acogiendo el presentimiento de la derrota (El hombre acecha). En marzo de 1939, con la crisis política en Madrid originada por la traición del coronel Casado, Besteiro y sus adláteres, que decretaron la persecución de los comunistas y aceleraron la derrota de la II República, rechazó la propuesta de su amigo Pablo Neruda de asilarse en la Embajada de Chile y decidió marcharse a Portugal.
Fue capturado por la policía de Salazar en mayo y entregado a las fuerzas franquistas. Pasó por varias cárceles y obtuvo la libertad en septiembre, pero de regreso a Orihuela volvió a ser detenido y de nuevo recorrió la geografía penitenciaria: Conde de Toreno (Madrid), Ocaña, Palencia y Alicante. En enero de 1940 fue condenado a muerte por aquel sarcasmo franquista del “delito de adhesión a la rebelión”, aunque la pena capital le fue conmutada después por treinta años de prisión.
En Ocaña se negó a aceptar la propuesta de aquel grupo de falangistas. El 27 de noviembre de 1940 brindó de manera simbólica con sus camaradas en aquella cárcel, levantando el puño clandestinamente, “por la felicidad de este pueblo, por aquello que más se aproxima a una felicidad colectiva”, en el modesto homenaje que le rindieron.
Enfermo de tuberculosis, Miguel Hernández falleció el 28 de marzo de 1942 en el Reformatorio de Adultos de Alicante sin haber alcanzado a cumplir los 32 años. Clandestinos durante cuatro décadas, sus versos lograron derrotar la censura franquista y acompañaron la lucha por la libertad, la democracia y la amnistía de los presos políticos. Hoy su poesía es universal y, si las “Nanas de la cebolla” que escribió en la prisión son los versos más conmovedores que un padre pueda dedicar a su hijo, buena parte de su producción poética, incluidas algunas de sus obras emblemáticas como Viento del Pueblo, no puede desligarse de su firme compromiso político, de sus ideales comunistas.
En estos tiempos de ofensiva implacable del capitalismo contra la democracia, su poesía, su lucha, su sacrificio, su memoria nos llaman a salir a la calle de nuevo, una vez más, para proclamar que no somos “un pueblo de bueyes”, que somos “un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta”. Porque como Miguel Hernández escribió en la dedicatoria a Vicente Aleixandre de una de sus obras más importantes: “Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”.
Mario Amorós es Doctor en Historia y periodista
Sinopsis:
Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com
viernes, 15 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
125 aniversario del nacimiento de don Luis Almarcha

Don Luis Almarcha Hernández, sacerdote y obispo, es uno de los personajes más relevantes de Orihuela tanto desde el punto religioso y social, además de su relación llevada a extremos con Miguel Hernández. Nació en la partida de La Murada (Orihuela) el 14 de octubre de 1887, hace 125 años, apodado "el amo de Orihuela" por Ramón Pérez Álvarez. Lo que le reprochamos los hernadiólogos es que no hizo nada por salvar la vida de Miguel Hernández, enfermo de tuberculosis en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Por la legislación penitenciaria vigente, muy bien pudo enviarlo, no ya a un sanatorio, sino a su casa para que muriera con dignidad y sedado de sufrimientos. En cambio, lo que quería Almarcha era "regenerarlo" y que renegara de sus ideas y de sus escritos, que pidiera perdón. Como Miguel no le hizo caso, esta fue su villana venganza, que le pesaría siempre. Y no creo, que don Luis, supiera lo de la carta a Juan Guerrero Ruiz "estoy muy arrepentido de haber servido a la causa y tontería católica".(Madrid, junio 1935)
Ordenado sacerdote el 17 de Julio de 1910. Impartió Derecho Canónico. Fundó la Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos. Fundó en 1924 el semanario El Pueblo de Orihuela.
D. Luis, fue Vicario General en 1923 con el obispo vasco don Fracisco Xavier Irastorza; Procurador en Cortes, designado directamente por el Caudillo en 1943-46. Consilairio Nacional de la C.N.S. , escribió al cura don Gaspar Blanquer, capellán del Cuerpo de Prisiones, para que don Vicente Dimas, cura de El Altet, le pudiera visitara y rescatar su alma. Por la cárcel también iba el siniestro jesuita P. Vendrell, de infausto recuerdo para los que estaban condenados a muerte, pues se mofaba de ellos.Este fue quien convenció al final doblegó la débil y enferma voluntad de Miguel para el matrimonio canónico, y los casó en Padre Salvador Pérez Lledó el 4 de marzo de 1942.
Fueron sus padres D. Manuel Almarcha Riquelme y Doña Saturnina Hernández Mateo, hacendados labradores. De su matrimonio, hubo otros hijos: Manuel, eminente historiador, que ingresó en la Compañía de Jesús; José, fallecido mientras cursaba los inicios de su carrera universitaria; Carmen, Adela, (todos ellos fallecidos) y María que es la única superviviente.
Luis estudió las primeras letras en su ciudad natal y luego ingresó en el Seminario de la Inmaculada Concepción y Príncipe San Miguel, en el mismo lugar, en 1898, en aquel hermoso edificio sede en otros tiempos de la cristiandad paleocristiana, y al devenir los tiempos, beaterío y sede de una comunidad sacerdotal que llevaba por título Padres Operarios del Santo Evangelio, cuyo fin principal era promover las misiones populares.
El plan de estudios en la época de D. Luis, estaban escalonados de esta forma: Cinco años de Humanidades y Retórica (había que dominar bien la lengua latina); tres de Filosofía y cuatro de Teología, a la que se agregaban las disciplinas de Derecho Canónico e Historia Eclesiástica. Las clases, en los dos últimos grupos eran impartidas en latín.
Durante la guerra civil tuvo que huir de Orihuela y pasar a Francia camuflado como cocinero en un barco mercante. A su regreso escribió Mi cautiverio en dominio rojo (19 de julio de 1937, 25 de julio d 1937), Archivo Histórico Diocesano de León, 1994, el depositario de sus vivencias fue el abogado José Martínez Arenas. Quizás por esta razón don Luis no podía dejar en libertad a Miguel, tal como había hecho con el preso y pintor Eduardo Vicente, que lo sacó de la cárcel para trabajar en la catedral de Orihuela, Eduardo de autor de un retrato de Miguel y otro a Gabriel Sijé.
Don Luis visitó a Miguel en el Reformatio de Adultos de Alicante en varias ocasiones, una de ellas compañado del profesor Antonio Fantucci, Alonso Ortuño y el director de la cárcel -parece ser que no fue Justino como se afirma, no hay carta de Justino a Ramón Pérez Álvarez a la cárcel, que era su contacto con el exterior. En esta última visita Miguel quiso hablar a solas con don Luis. Nepomuceno le entrevistó en 1972 en su domicilio de la Virgen del Camino (León) y le preguntó si Miguel se había confesado con él, y don Lusi respondió "Lo que hablamos Miguel y yo sólo Dios y yo lo sabemos". Esta respuesta indica que estamos hablando de una confesión.
Como muy acertadamente escribe "Sesca" (p. 256 en su biografía de Ramón Pérez Álavarez):
"Es posible que cuando don Luis le visite no pueda borrar del subconsciente el reciente pasado, y por mucho ardor cristiano que le eche no vea en Miguel sino un produto, un agente, iluso en el mejor de los casos manipulado al servicio de la civilización de la U.R.S.S. tratado de implantar el comunismo brutal y simplista de los rusos, cuyo misticismo y dogma ha predicado su vesinico Mieguel en Viento del Pueblo."
Uno de los errores de la II República fue la depuración de la religión y a los religiosos, por considerarlos un peligro a los fines de la República, que le llevaron a creer como cierta "La religión es el opio del puebo" cita hecha en 1844 por Karl Marx, creador de la doctrina marxista, publicación de Marx Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1843: Kritik des hegelschen Staatsrecchts) publicada en 1844 en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, que el propio Marx editaba junto con Arnold Ruge.
La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo.
Se necesita la abolición de la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La exigencia de renunciar a las ilusiones sobre su condición es la exigencia de renunciar a una condición que necesita de ilusiones. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión.3
A estas altura hay que reconocer que hizo mucho por el sistema de cooperativista. En 1943 se publicó libro La Cooperación como sistema económico-social; autor de Virtudes sociales, Principios sociales, La Iglesia en el orden social, pastorales, y alocuciones doctrinales y pastorales. Autor del libro de memorias Mi cautiverio en el dominio rojo.
Obispo de León
El 10 de julio de 1944 Pío XII le nombró obispo de León, siendo consagrado el 29 de octubre del mismo año, cargo que desempeñó hasta el 4 de abril de 1970. Participó en todas las sesiones del Concilio Vaticano II, siendo notables sus intervenciones sobre Arte Sacro, doctrina social y formación de los sacerdotes. Realizó cinco visitas pastorales completas a la Diócesis, y bajo su mandato e iniciativa tuvieron lugar en León acontecimientos tan importantes como el VI Congreso Eucarístico Nacional, I y II Semana Nacional de Arte Sacro, Año Isidoriano, XI Centenario del Concilio de Coyanza y un Sínodo Diocesano. Creó en León el Centro de Estudios e Investigaciones “San Isidoro” y la Escuela Superior de Arte Sacro, realizando una colosal obra de conservación del patrimonio artístico. Uno de los mayores logros del obispo fue la creación de una cooperativa de Casas Baratas en el barrio de San José de las Ventas de León, poco tiempo después de fundar las Cajas de Pobres. No obstante todo ello, visitó la diócesis de Orihuela con asiduidad y siguió difundiendo la doctrina social católica y los principios del cooperativismo en numerosos actos públicos, respaldando el modelo sindical franquista.Fue nombrado hijo adoptivo de Orihuela en 1944 y de León y provincia en 1964. El 4 de abril de 1970 presentó su dimisión por motivos de salud, dimisión que le fue concedida, siendo nombrado Obispo Titular Dimisionario de León.
Don Luis pidió la jubilación, se la concedieron, se retiró a La Murada, murió el 17 de diciembre de 1974.
Hay estudios sobre su biografía en el nº 17 de la colección del Instituo de Estudios Alicantinos. Actas del II Congreso Internacional hernandiano, "Don Luis y Miguel: una amistad peligrosa”.
Es autor de las siguientes obras, la mayoría publicadas por el Archivo Histórico Diocesano de León:
Ideas sociales
Semblanza biográfica de Don Luis López Santos: una página de ...
Teoría y práctica de las Sociedades Cooperativas
La Encíclica "Mater et Magistra" y las Cooperativas
Mi Cautiverio en el Dominio Rojo, 19 Julio 1936 a 25 Julio 1937: ...
La cooperación como sistema económico-social
Escritos
Instituciones diocesanas: (documentos, biografía).
La empresa cooperativa
Arte sacro: doctrina y normas
Escritos: Escritos doctrinales y pastorales - Volumen 3
El capitalismo y el comunismo, y la cooperación
Vitalidad y actualidad perenne de la iglesia en el orden social
Ideas sociales
La equidad social
Escritos doctrinales y pastorales
La definición dogmática de la Asunción: homilía
Por Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 14 de junio 2012
martes, 12 de junio de 2012
La primera carta a Josefina Manresa
(Antigua Plaza Nueva de Orihuela)
La primera carta de la que tenemos constancia en sus Obras Completas es de 1 de diciembre de 1934. Lo cual nos hace pensar que Josefina adelantó en un año o más el encuentor de ambos de cuando se conocieron, pues ella dice en sus recuerdos que la estuvo pretendido desde 1933 hasta el 27 de septiembre de 1934. Por entonces Miguel trabajaba en la notaría de don Luis Meseres.
En la carta de 1 de diciembre de 1934, desde Madrid, le trata como "Novia mía". Josefina celosa de su amor de esposa y padre de sus hijos no consistió nunca que Miguel hubiera compartido amores con otras mujeres, ni antes ni durante su noviazgo.
Se conocieron en los jardines de la Plaza Nueva.
Josefina vivía en el cuartel de la Guardia Civil, donde estaba destinado su padre Manuel Manresa Pamies. Aquí vemos la columna del cuartel donde Miguel y Josefina pelaban la pava. El antiguo cuartel ocupaba el edificio de una casa solariega "Casa del Paso", actual sede de la Universidad Miguel Hernández. La casa era es estilo barroco. (No tenemos fotos de la casa cuartel)
domingo, 10 de junio de 2012
Pedimos y reivindicamos el cambio de nombre de la actual calle Antonio Piníes por la de San Juan

Pedimos y reivindicamos el cambio de nombre de la actual calle Antonio Piníes de Orihuela, para que se vuelva a llamar calle de San Juan, donde nacieron poetas como Miguel Hernández y Carlos Fenoll.
¿Quién era Antonio Piníes?
Antonio Piníes y Roca de de Togoro, Barón de la Linde, yerno del Marqués de Rubalcava, le cortó los dedos a una niña oriolana con unas tijeras de podar, la cual estaba cogiendo flores, a través del enrejado que lo protegía. Nada sabes si hubo jucio, ni el nombre de la niña. A pregunta mía a José Luiz Zerón, me responde:
"Había oído hablar de este siniestro caso, pero me sonaba a leyenda negra. En la versión que yo conozco el agresor es el Baron de la Linde, aunque otros dicen que podría tratarse de algún empleado o familiar de la marquesa de Rubalcaba o la propia marquesa. Y no era una niña sino un niño".
El 22 de junio de 1934 José Antonio Primo de Rivera dio un mitin en Callosa de Segura, acude Antonio Pinies, pues unos meses ante había fundado en Orihuela la Falange junto a los hermanos Amtonio y Agustín Pescetto, Juan Bellod Salmerón, José Hostalet Játiva...
Acusado de la intentona fallida de liberar a José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante (hoy Residencia de Estudiantes en la Avda. de Orhuela), detenido en la Barraco de la Ovejas por un chivatazo(hoy Barrio de San Gabriel) y fusilado en Alicante el 29 de noviembre 1936 por los de Frente Popular. Su casa palacio, está situado en plaza Santa Lucía, fue cuartel general del carlismo.
(Datos obtenidos del libro de José Ruiz Cases “Seca”, biografía de Ramón Pérez Álvarez, Orihuela 2011).

(Manos cortadas dibujo de Miguel Prieto Anguita, donde detrás vemos a la niña a la que el falta la mano derecha, y en otra imagen saltando por un balcón, caso que Hernández debió contar a Prieto. El dibujo es tremendo, impactante, doloroso, sejemante al "Guernica" de Picasso) Coincidió con el poeta Miguel Hernández en Rusia en el verano de 1937, ya que ambos formaban parte de la delegación española en el V Festival de Teatro Soviético.
El luctuoso crimen de cortarles los dedos a la niña, se extendió rápidamente de que le había cortado una mano, ello debió impactar en Miguel Hernández, que escribió "Las manos", incluida en Viento del pueblo 1937. Leamos esto versos verso:
Y las verán cortadas tantos explotadores
en sus mismas rodillas.
Hoy no tenomos datos documentados, está entre la realidad y la leyenda. Pero sería bueno averiguar la verdad del caso.
Josefina Manresa se refiera al caso "Un conde con las tijeras de podar, le cortó la mano a un niño" (Recuerdos de la Viuda de Miguel Hernández. Tomado por Eutimio Martín en página 42, El Oficio de Poeta)
(Retrato de Miguel, por Miguel Prieto Anguita)
miércoles, 6 de junio de 2012
Augusto Pescador Sarget. Un oriolano que se merece un homenaje.

Augusto Pescador Sarget, es el filósofo más importante que ha tenido Orihuela. Tuvo amistad con Miguel Hernández en Orihuela (compañeros en Juventudes Socialistas) y en Madrid, en calle Altamirano 52 donde estaba haciendo en el servio militar y residiendo en la prensión, y donde también estaba Juan Bellod Salmerón y su hermano Guillermo, el primero Derecho, el segundo Medicina. Pensión a la que acudí Miguel en sus primeros viajes.
Pescador fundó junto a Alfredo Serna el periódico “El Porvenir”, de ideología socialista. En su número del 29 de septiembre [1932] publica el guión de la conferencia de Ramón Sijé llevaba por título «Oleza, pasional natividad estética de Gabriel Miró», dedicada a María Cegarra, que se celebró el viernes 30 de septiembre de 1932 en la Universidad Popular de Cartagena.
Augusto nació en Orihuela el 19 de noviembre 1910, falleció en Concepción (Chile) a principios el 11 de marzo de 1987, hijo del médico Augusto Pescador Plazas -natural de Cartagena y formado en Zaragoza-. Vivió en la calle de Arriba, y estudio en el Coilegio de SantoDomigno, coincidió por un tiempo con Miguel. Ámbos fueron monaguillos. Fue uno de los impulsores de la tertulia del Palace Hotel, junto a Ramón Sijé, Juan Bellod, Tomás López Galinof, José Olmo... y uno de los organizadores del homenaje a Gabril Miró el 2 de octubre de 1932.
A pesar de ello no está en la Antología de Escritores oriolanos de José Guillén García y José Muñoz Garrigós, Ayuntamiento de Orihuela 1974, a pesar de la importancia de este socialista y filósofo que llegó a ser Decano de Filosofía en la Paz (Bolivia), y ganador de multitud de premios, y murio en el exilio. Una de las reseñas más completas que en encontrado en Internet es la de Ahttp://www.blogger.com/img/blank.gifntonio Peñalver, de la que extraigo lo concerniente a Miguel Hernández:
“Antes de acabar el conflicto bélico, desde Barcelona, ya en poder de las tropas franquistas, salió para América con un pasaporte perfectamente cumplimentado. Antes había advertido a sus padres que, en el caso de que registraran su casa, quemaran sus papeles. Finalizada la contienda y sin ninguna clase de registro, los escritos de Pescador se perdieron, y con ellos todos los escritos y cartas que tenía de Miguel Hernández: ‘Yo era, y sigo siéndolo, socialista -declaraba en Hoja del Lunes en 1977-. Perdimos la guerra. Salí por territorio nacional en febrero de 1939 con dirección a Bolivia. Recorrí 36 países del mundo dando cursos y conferencias’.
Llegó a Bolivia el 12 de julio de 1939 y el primero de agosto ya fue nombrado profesor de Filosofía del Colegio ‘Nacional Ayacucho’ hasta 1942. Ese año fue nombrado profesor del Colegio Nacional ‘Germán Busch’ y en 1946, al reabrirse el Instituto Normal Superior ‘Simón Bolívar’, recibió el nombramiento de catedrático de Filosofía, cargo que desempeñó hasta su salida de Bolivia. Simultáneamente, trabajó en establecimientos educativos de reconocido prestigio, como los institutos Americano y Español y la Escuela de Visitadoras Sociales.
es autor de numerosos libros. Y aportó a Ramón Pérez Álvarez valiosos datos sobre la amistad que tuvo con Miguel Hernández y Ramón Sijé.
Por la brevedaz de los expuesto creo que se merece un homenaje, el 19 de noviembre se cumplirán los 112 años de su nacimientos.
lunes, 4 de junio de 2012
Tres imágenes de la tumba de Ramón Sijé
Tres fotos de la tumba de Ramón Sijé en el cementerio de Orihuela. Recordemos que murió la madrugada de la Navidad de 1935, a los 22 años de edad.

Esta foto de Miguel en la tumba de Sijé se la hizo Ramón Pérez Álvarez, en abril de 1936, cuando vino a dar la alocución a Orihuela, 4 meses después)

(Josefina Fenoll, la eterna novia de Sijé, en la tumba. Fotos de Jesús Poveda. Aquí vemos que tenía forma de libro con las cubiertas invertidas, se decía por los padres de Sijé y amigos, que algún día Miguel debería ser enterrado en la otra tapa, para que los "compañeros del alma" estuvieran juntos. Pero no fue así porque Josefina Manresa no quiso que trasladaran sus resto el cementerio Nuestra Señora Virgen del Remedio al de Orihuela). El abogado oriolano Tomás López Galindo fue uno de los que le propuso a Josefina la conveniencia del traslado.

(Foto actual. La sepultura dejó de ser libro invertido con la tapas al exterior para convetirse en mausolo familiar. En la otra lápida creo que están Gabriel Sijé, Marilola y su marido José Torres López).

Esta foto de Miguel en la tumba de Sijé se la hizo Ramón Pérez Álvarez, en abril de 1936, cuando vino a dar la alocución a Orihuela, 4 meses después)

(Josefina Fenoll, la eterna novia de Sijé, en la tumba. Fotos de Jesús Poveda. Aquí vemos que tenía forma de libro con las cubiertas invertidas, se decía por los padres de Sijé y amigos, que algún día Miguel debería ser enterrado en la otra tapa, para que los "compañeros del alma" estuvieran juntos. Pero no fue así porque Josefina Manresa no quiso que trasladaran sus resto el cementerio Nuestra Señora Virgen del Remedio al de Orihuela). El abogado oriolano Tomás López Galindo fue uno de los que le propuso a Josefina la conveniencia del traslado.

(Foto actual. La sepultura dejó de ser libro invertido con la tapas al exterior para convetirse en mausolo familiar. En la otra lápida creo que están Gabriel Sijé, Marilola y su marido José Torres López).
jueves, 31 de mayo de 2012
RAMÓN BARBER, el cura que avaló a Miguel con la edición de "Perito en lunas". Fusilado en Alicante en 1936


miércoles, 30 de mayo de 2012
Concha Zardoya, amiga y biógrafa de Miguel Hernández, por Ramón Palmeral.



martes, 29 de mayo de 2012
Enrique Cerdán Tato, hace entrega de una parte de sus archivos a COAMHI.
Sábado 26 de Mayo de 2.012
El escritor, periodista, historiador y cronista, D. Enrique Cerdán Tato, hace entrega de una parte de sus archivos a COAMHI.
En el día de hoy Enrique Cerdán hizo entrega de una parte de sus archivos a COAMHI,
( Coordinadora de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante ), de la que por otra parte es su Presidente de Honor.
En su domicilio ya que su estado de salud no le permite grandes paseos, y en la persona del Coordinador de COAMHI, Juan José Martínez, acompañado de varios miembros de la coordinadora hizo entrega de documentos originales correspondientes a los presos y represaliados del campo de Albatera. El original tiene un valor incalculable desde el punto de vista documental y de la memoria histórica.
Al mismo tiempo y agradeciéndole su labor de tantos años, el impulso y la dedicación a la memoria histórica y también su esfuerzo en las Jornadas alrededor del Campo de Albatera, la coordinadora le ha entregado la condecoración de COAMHI con la bandera republicana. Ésta condecoración, establecida por primera vez éste año, se otorgará los años venideros a personas que tengan reconocida significación dentro del ámbito memorístico.
Alicate a 26 de Mayo de 2.012
El escritor, periodista, historiador y cronista, D. Enrique Cerdán Tato, hace entrega de una parte de sus archivos a COAMHI.
En el día de hoy Enrique Cerdán hizo entrega de una parte de sus archivos a COAMHI,
( Coordinadora de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Provincia de Alicante ), de la que por otra parte es su Presidente de Honor.
En su domicilio ya que su estado de salud no le permite grandes paseos, y en la persona del Coordinador de COAMHI, Juan José Martínez, acompañado de varios miembros de la coordinadora hizo entrega de documentos originales correspondientes a los presos y represaliados del campo de Albatera. El original tiene un valor incalculable desde el punto de vista documental y de la memoria histórica.
Al mismo tiempo y agradeciéndole su labor de tantos años, el impulso y la dedicación a la memoria histórica y también su esfuerzo en las Jornadas alrededor del Campo de Albatera, la coordinadora le ha entregado la condecoración de COAMHI con la bandera republicana. Ésta condecoración, establecida por primera vez éste año, se otorgará los años venideros a personas que tengan reconocida significación dentro del ámbito memorístico.
Alicate a 26 de Mayo de 2.012
"ESPINAS DE UN VIENTO POETA. MIGUEL HERNÁNDEZ", de Consuelo Franco



María Consuelo Franco Gútiez. RAPSODA Y AUTORA DE "ESPINAS DE UN VIENTO POETA. MIGUEL HERNÁNDEZ" Diario Información, sección de Elche, 24 de mayo.
´Miguel Hernández debe estar siempre por encima de cuestiones políticas´
ANTONIO JUAN SÁNCHEZ Recita poemas y se sabe de memoria el recorrido literario y vivencial de Miguel Hernández, al que considera "como un miembro de su familia". Hoy presenta (a las 20.15 horas, en la librería Ali i Truc, con la presencia del estudioso hernandiano Joan Pàmies y del gerente de ECU, José Antonio López) su segundo libro dedicado al poeta de Orihuela, del que admira su constante lucha por la libertad.
Primero fue la "Biografía lírica de una libertad cautiva" y ahora la creación literaria le ha llevado a dar forma a "Espinas de un viento poeta"... siempre con Miguel Hernández de protagonista.
Miguel Hernández se ha convertido en un miembro más de mi familia, es como un hermano; conozco su vida y su obra en profundidad y me inspira constantemente. Fue valiente y poeta en tiempos donde no era fácil ser ni una cosa ni cosa. Me encuentro muy cómoda cerca de él porque hay muchas coincidencias y afinidades que hacen más sencillo el camino.
Casi mil versos y 34 fotografías dan vida al mapa donde se desarolla su recorrido personal en este libro en el que comenzó a trabajar en 2010.
Fue mi pequeño homenaje al poeta por el centenario de su nacimiento. Y se fueron sucediendo versos e inspiración para contar una historia donde aparece Orihuela, Josefina Manresa, la guerra, su cautiverio... y su trágica vida y su muerte.
¿Su trayectoria literaria seguirá junto a Miguel Hernández en futuros proyectos?
Han sido dos libros en los que he disfrutado mucho y he tenido el reconocimiento de los lectores porque la biografía lírica del poeta ya va por su cuarta edición. Creo que seguiré escribiéndole todavía durante mucho tiempo.
¿Y entiende que en ciertos momentos caiga en el silencio o la polémica la vida, la obra o el legado de Miguel Hernández?
Pienso que Miguel Hernández debe estar por encima de las cuestiones políticas. El nos donó su vida por la libertad y nadie debería nunca de tratar de quitárnosla. En el tema del legado creo que el actual Ayuntamiento de Elche se ha equivocado y no debería haber permitido que saliera de la ciudad... aunque el poeta no es de un lugar concreto, es universal.
...................
Libro que ha sido presentado en varias lugares, como en Orihuela, en la Sede de la Universidad, en Elche, en el Corte Inglés de Alicante, etc...,
En otras ocasiones ha asisto a la presentación de este libro Lucía Izquerdo, y el poeta y profesor Iñaki.
Consuelo Franco a demás de ser una gran gestora y vendedora de sus libros, es una gran rapsoda quie sabe llegar muy bien al corazón del público.
Joan Pámies López
Joan Pámies López. Profesor en el IES Leonardo Da Vinci de Alicante.
Implicado en la difusión de la vida y obra del poeta desde los años sesenta, y recuperando documentos e información oral, escrita y audiovisual hernandiana.
Ponente en cientos de charlas sobre el poeta.
Exportavoz de la familia de Miguel Hernández.
Exdirector, expatrono y cofundador de la Fundación. de la Casa Museo y del Centro de Investigación Miguel Hernández. y de la Casa Museo.
Promotor del nombre del poeta y Josefina Manresa en calles, plazas, asociaciones y centros culturales, recreativos, deportivos y educativos.
Impulsor, coautor y coorganizador de exposiciones, seminarios, congresos, certámenes, publicaciones, encuentros, homenajes, debates. webs, blogs, revistas... sobre el poeta.
Cofundador de la Senda del Poeta, de la Senda didáctica el Niño Yuntero..... Participante en numerosas guías didácticas hernandiana, como ponente, coordinador y autor.
Miembro del grupo editorial ZYX-ZERO en el que se publicaron libros sobre el poeta y la primera Obra Completa en España..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)