Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 13 de agosto de 2019

Así era la España del 18 de julio de 1936 en 18 datos. Estadisticas


Reportajes 80 años de la Guerra Civil

Así era la España del 18 de julio en 18 datos

El 23% del gasto en comida se destinaba a la compra de pan. Tres de cada diez españoles eran analfabetos.


Carlos Muñoz Patricia López

Noticias relacionadas


Aunque se considera el 18 de julio de 1936 como fecha del inicio del enfrentamiento, el levantamiento militar tuvo lugar el día anterior en Melilla. El alzamiento no consiguió los objetivos de hacerse con el poder en Madrid ni el resto de grandes ciudades, como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga o Murcia.
El fracaso parcial del golpe militar desencadenó un largo conflicto bélico que se extendió durante tres años (hasta el 1 de abril de 1939). La contienda se saldó con más de quinientas mil vidas -otros estudios hablan desde 200.000 muertos a un millón-, decenas de miles de exiliados y una dictadura que duró hasta 1975 con la muerte de Franco. ¿Cómo era la vida en 1936 antes de que estallara la guerra? En EL ESPAÑOL seleccionamos algunos datos que lo explican.

1. La España del 36 tenía 24.810.000 habitantes

Casi 25 millones de personas eran los habitantes de España en el 36. Es más de la mitad de la población empadronada que hay actualmente en el país.

.

2. Más nacimientos que muertes

En 1936 nacieron 613 mil personas, fallecieron más de 413 mil. En términos relativos, se producían 24 nacimientos por cada mil habitantes y perdían la vida 16 personas por cada mil.
La causa de muerte más frecuente en la década de los 30 eran las enfermedades de tipo infeccioso y parasitaria y la esperanza de vida al nacer en esta década era de 50 años. La reducción de las tasas de mortalidad y la mejora de la calidad han ido mejorando estas cifras. Ahora el número medio de años que se espera vivir  al nacer es de 83 años.

3. 138 mil enlaces matrimoniales

138.700 matrimonios fueron los que se celebraron en este año. Suponen un 8% menos de nupcias respecto al año 1935. Se producían cinco matrimonios por cada mil habitantes frente a los 7 que se producían una década antes. En la actualidad, estas cifras son aún más bajas: se producen tres matrimonios por cada mil habitantes.
Durante la Segunda República se aprobó la Ley del Divorcio de 1932 que fue derogada en septiembre de 1939, cinco meses después del final de la Guerra Civil y la instauración de la dictadura de Francisco Franco. Según los datos que figuran en el INE, en los años 1932 y 1933 se tramitaron más de siete mil divorcios y alrededor de 800 separaciones.

4. La agricultura, el sector que más trabajadores concentraba

La población activa en España alcanzaba los 8,5 millones de personas en 1930, lo que representa un 37% de la población total.
La agricultura (y la pesca) era el sector que mayor demanda de trabajo concentraba: el 45,5% de la población activa trabajaba en esta actividad. La industria manufacturera (con un 19,2%) era el segundo en el que había un mayor número de trabajadores.
En cuanto al paro registrado, existen datos de 1935. Al dividir el número absoluto de parados y la población activa del momento, la tasa de desempleo se situaba en el 7,75%. En la actualidad, la tasa de paro alcanza el 21% en España , según los últimos datos de la EPA.

5. Más de 10 millones de fincas agrícolas

España, como ya se ha dicho, era un país predominantemente agrícola en los años previos a la Guerra Civil. En 1930, el número de fincas en España superaba los 10 millones. La zona castellano-leonesa era la que mayor número agrupaba.
La técnica del barbecho (con el 24,5% de la superficie total cultivada), el cultivo de trigo (22,1%) y el olivar (10,1%) eran las producciones más destacadas de la época.
En cuanto a la extensión de las superficies agrícolas, el minifundismo era el rey: el 88% de las mismas tenía una superficie menor a 10 hectáreas. Los terrenos a partir de 250 hectáreas apenas representaban el 0,12%.

6. Casi el 30% del PIB, del sector industrial

La política de intervención activa del Estado para “el fomento de la industria” se desarrolla a comienzos del siglo XX en nuestro país, según explica Gabriel Tortella en el libro El desarrollo de la España contemporánea: Historia económica de los siglos XIX y XX.
En 1930, el peso del sector industrial en el Producto Interior Bruto (PIB) del país alcanzaba el 27,9% del total. Además, el 21,3% de la población activa del momento trabaja en algún subsector de la industria.
Por sectores, la industria de consumo representaba el 46% de la composición total del sector industrial en España. El resto quedaba de la siguiente manera: mecánica (18%), pesada (12%), minería (10%) y energía (15%).

7. Las exportaciones superan a las importaciones

En 1936, las exportaciones aventajaron a las importaciones, dejando un saldo comercial exterior positivo. Este superávit se debió, según una investigación del Banco de España, “a la más lenta reducción de la actividad exportadora, a pesar de su importante caída, frente al brusco descenso de las importaciones”.
En el ámbito de las exportaciones destaca el peso de la agricultura y la alimentación (el 67% del total). En cuanto a las importaciones hay que señalar el peso de los materiales de industria pesada con el 40% y el de maquinaria, un 18%.

8. El pan, alimento fundamental para las familias españolas

Hasta 1958 no existen datos absolutos sobre el nivel de consumo alimenticio -por producto- de los españoles. Sin embargo, sí hay estadísticas para conocer de forma porcentual cómo era la cesta de la compra de una familia en España entre 1914 y 1936.
La alimentación representaba el 65,7% del gasto de una familia en el primer tercio del siglo XX. El pan era el alimento fundamental en una casa: el 23% del gasto en comida iba destinado a la compra de este producto, por encima de otros alimentos fundamentales como la leche (8,3%) o el aceite (4,7%).

.
El gasto destinado a las necesidades del hogar como luz o agua era la siguiente variable en la que más se invertía, con un 11,2% sobre el total.

.

9. Siete de cada diez españoles sabían leer y escribir

En esta década, la tasa de alfabetización de la población española alcanzó el 71%. Es decir, siete de cada diez personas sabían leer y escribir un año antes de iniciarse la Segunda República en España. En la actualidad, esta tasa alcanza a la práctica totalidad de la población.
Aun así, en 1936, el 37,9% de los españoles no tenía formación. El 53% tenía estudios primarios, el 5,3% secundarios y, por último, el 3,1% tenía estudios superiores, bien en universidades o en escuelas técnicas.
En cuanto a la escolarización, el 69% de las personas entre 5 y 14 años estudiaba en la educación primaria. En este año, cada maestro tenía a su cargo una media de 64 alumnos. En la actualidad -curso 2012/2013-, el número medio de alumnos por grupo ya es de 21,6.

.

10. La España de 1936: por carretera, ferrocarril, aire y mar

Por entonces ya se contaba con una extensa red de transporte y un amplio parque móvil para los vehículos a motor y transporte en ferrocarril, marítimo y aéreo, aunque hay que tomar estas cifras con precaución.
En 1906 apenas había 48.270 kilómetros de carreteras construidos en España. Treinta años después ya había 110.993 kilómetros. Esto, para 18.837 vehículos matriculados en España.
La red ferroviaria alcanzó, en 1936, los 5.519 kilómetros. En 1933, último año para el que hay datos sobre pasajeros en transporte aéreo, 11.000 personas viajaron de esta manera. Por último, para el transporte marítimo sólo existen datos sobre el número de buques que entraron y salieron del país. En 1935, entraron 18.520 barcos (con 5,2 toneladas de peso descargadas) y salieron 17.481 (con 6,3 toneladas de peso descargadas).

11. La comunicación tradicional: centros telefónicos y servicios telegráficos y postales

¿Recuerda el lector en 2016 -en la época de las nuevas tecnologías- los centros telefónicos de antaño que conectaban llamadas? ¿Y el servicio telegráfico? En 1934, último año antes de la Guerra Civil para el que existen datos, se utilizaban estos servicios, además del postal, para que las personas pudieran comunicarse entre sí.
En cuanto a la comunicación telefónica, los 2.950 centros de este tipo daban servicio a 303.766 teléfonos. Se realizaron más de 19 millones de llamadas, ya fueran nacionales como internacionales. Para el servicio telegráfico, 9.340 personas velaban para que funcionasen los 2.582 aparatos -con una longitud total de 41.145 kilómetros-. En total, se realizaron más de 25 millones de despachos en las estaciones telegráficas del Estado en 1934. El servicio postal, más desarrollado que el telegráfico tenía repartidas por el país más de diez mil oficinas. Más de 800 millones de servicios postales se llevaron a cabo en 1934.

12. Barcelona, más poblada y con más viviendas que Madrid

En 1930, la ciudad de Barcelona estaba más poblada que Madrid, aunque ambas llegaban casi al millón de habitantes. Por detrás, a gran distancia, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
Estas ciudades concentraban el mayor número de viviendas existentes en España. Para 1930 sólo existen estadísticas de viviendas en núcleos urbanos. El número de pisos alcanzaba los 2.644.700 a nivel nacional.
Los núcleos urbanos no estaban tan masificados como en la actualidad. El proceso de urbanización -es decir, la migración del mundo rural al urbano- no era notable, aunque ya comenzaba a sentirse: más de la mitad de la población española seguía viviendo en municipios con menos de 10.000 habitantes.

13. La ‘edad de oro’ del cine en España

El nacimiento del cine sonoro a comienzos de la década de 1930 dio paso a la denominada ‘edad de oro’ del cine en España. La sublevación del 18 de julio de 1936 truncó esta época dorada. Según Román Gubern en el libro Historia del cine español, las películas del país entraron en tal “sintonía con el público” que se prefería el cine patrio al estadounidense.
A pesar de ello, los Gobiernos republicanos “demostraron poquísima sensibilidad hacia el cine” entre 1931 y 1936. Los aranceles en la importación de filmes extranjeros a partir de 1932, la creación de un Consejo de Cinematografía que no resultó operativo o el impuesto a los ingresos generados por la explotación cinematográfica (al principio se estableció en el 7,5% pero luego se redujo por las presiones) fueron las medidas implantadas en este ámbito.
Entre 1932 y julio de 1936, en España se rodaron 109 películas en las que comedia y cine musical se impusieron al resto de géneros.

14. La censura previa, tónica habitual para la prensa

En materia de prensa, las leyes promulgadas durante la Segunda República supusieron graves cortapisas para los medios de comunicación, según el libro Cuatro siglos de periodismo en España de María Cruz Seoane y María Dolores Sáiz.
La Ley de Prensa de 1883 seguía vigente y la Constitución de 1931 garantizaba la libertad de expresión. Sin embargo, las leyes de Defensa de la República (de 1931) y de Orden Público (de 1933) concedían “amplias facultades a los Gobiernos para imponer sanciones a los periódicos”. Así, la censura previa fue la tónica habitual durante los años republicanos. Especialmente, entre 1933 y 1934 por la declaración de un estado de alarma y la revolución de octubre de 1934 en Asturias.

15. El Frente Popular gana las elecciones de 1936

Durante la Segunda República hubo tres procesos electorales: 28 de junio de 1931, 19 de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936.
La ley electoral era diferente a la que conocemos hoy. La elección de los candidatos, por ejemplo, para 1936 fue a través de un proceso de elección mediante listas abiertas, donde cada elector podía elegir a candidatos de distintas formaciones.
Un mayor número de diputados (473) en la cámara o la elección en primera y segunda vuelta son otras de las diferencias con el sistema electoral de ahora. La primera vuelta exigía que uno o varios candidatos de la lista obtuviese al menos el 40% de los votos emitidos. De no ser así, se celebraba una segunda vuelta en la que solo serían electos aquellos candidatos que hubiesen alcanzado el 8% de los votos obtenidos.
El 16 de febrero del 36 fue la fecha elegida para la celebración de la primera vuelta de los comicios electorales de ese año. La segunda vuelta se celebró en mayo. Los resultados definitivos dieron la victoria al Frente Popular que agrupaba a los partidos de izquierdas (PSOE e Izquierda Republicana, entre ellos).

16. Cuatro presidentes de Gobierno en 151 días

Cuatro presidentes estuvieron al frente del Gobierno durante los cinco meses previos al conflicto bélico. Manuel Azaña fue el presidente que más tiempo estuvo a cargo del Estado: 81 días. Con él se constituyó el primer gobierno del Frente Popular. Augusto Barcia (3 días), Casares Quiroga (66) y Martínez Barrio (1) fueron los otros presidentes de 1936.

17. Hubo 270 muertos entre febrero y julio del 36

En los cinco primeros años de la Segunda República hubo numerosos incidentes de violencia política. En total, desde 1931 hasta el inicio de la guerra, 2.225 personas perdieron la vida por esta causa. La Revolución de Asturias de 1934 fue el escenario que se saldó con un mayor número de víctimas: 1.500.
Entre los meses de febrero y julio de 1936 fallecieron 270 personas por atentados y reyertas protagonizadas por grupos extremistas.

.

18. El Ejército antes y durante la guerra

La organización territorial del Ejército español en 1936 antes del estallido de la guerra se estructuraba en once mandos militares de tipo divisionario. Se organizaba en ocho divisiones orgánicas, tres comandancias militares y el despliegue de efectivos en territorio marroquí.
La estructura de este Ejército se enmarcaba en la idea de modernización y eficacia del Ejército que quería el presidente de la República, Manuel Azaña. Uno de los primeros cambios fue la reducción de divisiones, que pasaban de las 16 de 1931 a los 8 del 36. También estableció prometer fidelidad a la República.
Durante la guerra, el Ejército se dividió en dos bandos: el republicano y el nacional. En octubre del 36, el Gobierno republicano reorganizó sus fuerzas armadas. Se refunden, de esta manera, las milicias en unidades regulares del nuevo Ejército. En el bando opuesto estaba el Ejército del bando sublevado. Su punto fuerte era el Ejército Español de África del que procedían generales de gran peso como Emilio Mola, Sanjurjo o Queipo de Llano. Se estima que formaron parte de este ejército alrededor de unos 800.000 soldados.
Un buen número de españoles se ofrecieron voluntarios para luchar en la contienda. Algunas estimaciones, como las del autor James Matthews, cifran en 120.000 milicianos y soldados por parte del bando republicano y unos 100.000 voluntarios en el lado sublevado.
Fuentes: Anuario Estadístico de 1936 (INE), Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX, (Fundación BBVA), 'Guerra Civil, comercio y capital extranjero' (Banco de España), 'La inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830-2012' (Banco de España), 'El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX', de Gabriel Tortella (1994), 'Historia del cine español', de varios autores (1995), 'Cuatro siglos de periodismo en España', de María Cruz Seoane y María Dolores Sáiz (2009)

Gran idea rehabilitar la torre Taifal de Orihuela.


Contenido exclusivo para suscriptores

Cinco trabajadores comenzando ayer las obras de la Torre Taifal en el Monte de San Miguel de Orihuela.

La rehabilitación de la Torre Taifal de Orihuela costará 76.400 euros

Arrancan las actuaciones para reconstruir y consolidar este elemento patrimonial histórico ante la situación «deficiente» en la que se encontraban los restos - Está previsto que las intervenciones se prolonguen durante los próximos cuatro meses


Un artículo de
Ayer, entre intermitentes treguas por suaves vientos en el monte de San Miguel que aminoraban las altas temperaturas, comenzaron las obras para la reconstrucción y consolidación de la Torre Taifal de Orihuela y parte de la muralla contigua. El elemento más visible que queda en pie de lo que fue el Castillo de Orihuela junto al lienzo de la muralla, una de las referencias mejor conservadas del sistema defensivo medieval de la zona, ya cuenta con los trabajos pertinentes para solventar el «deficiente» estado en el que se encuentra, tal y como califica la descripción del proyecto.
Para llevar a cabo las obras de este patrimonio histórico de Orihuela cuentan con un presupuesto de 76.460 euros. La primera de las actuaciones tuvo lugar el viernes pasado cuando fue precisa la intervención de un helicóptero para trasladar los materiales y herramientas desde un descampado detrás del cementerio hasta dos planicies naturales junto a la torre. 100.000 kilos de piedras, arena, cemento, andamios, herramientas y una hormigonera. Más de cien viajes realizó el helicóptero a lo largo de toda la mañana y parte de la tarde del viernes.
La acción sobre la torre estaba contemplada en el Plan Director de Conservación y Restauración del Castillo y las Murallas de Orihuela, pero el deficiente estado de los restos arqueológicos propició que en noviembre de 2018 se anunciara por parte del concejal de Patrimonio, Rafael Almagro y el arqueólogo municipal, Emilio Diz, una actuación de emergencia. Se anunció entonces que las actuaciones se llevarían a cabo a principios de este año, pero no fue así. Al deficiente estado de los elementos arqueológicos se añadieron las fuertes lluvias de abril y se derrumbó parte de la torre; concretamente una zona de 2,20 m de altura por 1,5, de ancho. El proyecto, por tanto, tuvo que modificarse.

Actuaciones


A primera hora de ayer, cinco operarios de la empresa Arpa Patrimonio S.L. cargaban las primeras piedras para rellenar la plataforma base de la torre. El proyecto, elaborado por Galiano Garrigós Arquitectos, recoge numerosas actuaciones. Una de ellas es tapar el orificio de 118 x 62 cm que presenta la torre en su parte central «por lo que pensamos que fue un impacto de artillería de la Guerra de Sucesión» explicaba el arqueólogo municipal, Emilio Diz. Esto, según Diz «está provocando grietas y problemas estructurales en la torre». También se va a realizar una limpieza superficial en los muros de mampostería, excavación arqueológica para consolidar restos existentes en las zonas donde el desprendimiento del lienzo de la muralla ha enterrado partes del tapial y del zócalo. También, la reposición de faltas en el muro de mampostería, la reconstrucción de la tapia calicastrada con hormigón de cal, del muro de la torre con hormigón de cal armado y de la base del lienzo de la muralla. Todas estas actuaciones de consolidación, restauración y reconstrucción se van a llevar a cabo «distinguiendo lo antiguo de lo nuevo a través de una diferenciación mediante color y textura» comentaba el Director de Ejecución de la obra, José María Germán. Estas intervenciones también se realizarán con los resultados desprendidos de los ensayos de caracterización de materiales, realizados para determinar su compatibilidad.
El proyecto cuenta con un plazo de cinco meses para su ejecución. Ya se ha empleado uno, destinado a la planificación de la subida de los materiales. Hasta dos cambios de fecha se dieron.
«Estamos encantados de que hagan las obras. Tarde, pero lo van a hacer» señalaba el presidente de la Asociación Amigos del Castillo de Orihuela, Juan Ignacio Caballero. «Las actuaciones han llegado en el último minuto, y el estado tan lamentable de la torre nos hace temer que puede venirse abajo en cualquier momento si viene una gota fría, y no por las lluvias, sino por el mal estado de la torre, porque estaba en situación de ruina y lentamente se venía abajo como un castillo de arena», apuntaban desde la asociación conservacionista.

viernes, 9 de agosto de 2019

4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen

4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen

El BOE ha publicado este viernes los datos de los republicanos que perdieron la vida en los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial






boe mauthausen
Prisioneros republicanos españoles reciben a las fuerzas americanas el 5 de mayo de 1945, día de la liberación de Mauthausen-Gusen.



Durante años, los datos de 4.427 personas que murieron en el campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen entre 1940 y 1945 estuvieron arrinconados en unos viejos libros de la sede del Registro Civil Central, en la madrileña calle de la Montera. Nombres, apellidos, lugares de nacimiento y fechas de defunción que permitían unir los crímenes nazis con las miles de historias personales de estos españoles republicanos, que lucharon en dos guerras y sufrieron lo indecible hasta encontrar su final en un campo de concentración. Tras fijar el 5 de mayo como un día para homenajear todos los años a las víctimas españolas del nazismo, el Gobierno ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) los datos de todas las víctimas españolas de Mauthausen.
El objetivo de este edicto, además de reconocer a estas personas, es el de que los familiares y descendientes de las víctimas puedan cotejar por sí mismos los datos disponibles. La lista publicada en el BOE ha sido coordinada por un grupo de historiadores, dirigidos por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Gutmaro Gómez Bravo, que asegura que “hay datos de apellidos o lugares de origen que pueden ser erróneos porque muchos prisioneros de guerra tenían miedo de que hubiera represalias contra sus seres queridos o compañeros políticos”. “Es un valioso documento histórico, pero tiene posibles errores y por eso se abre un proceso de alegaciones”, explica Jorge del Hoyo, coordinador académico de la comisión interministerial para el 80 aniversario del exilio republicano, una condición política que tenían “el 99,9%” de las víctimas de Mauthausen.




A los 4.427 nombres que aparecen en los libros se han añadido 695 más tras el trabajo de los historiadores, que han utilizado fondos de asociaciones como la Amical de Mauthausen para tratar de poner nombre y apellidos a todas las víctimas españolas del genocidio nazi, también aquellas que acabaron en otros campos y que se registrarán en futuras inscripciones. Gómez Bravo asegura que este trabajo de registro es “muy importante” desde un punto de vista de memoria histórica porque, cuando la España franquista recibió los archivos, los escondió. Reunidos en 10 volúmenes, debían haber servido para que los familiares de las víctimas pudieran reclamar compensaciones tanto a Alemania como a Francia, pero fueron olvidados a propósito.


4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen


“Las defunciones de estas personas nunca fueron inscritas en el Registro Civil. Esta es una manera de devolverles la dignidad”, opina la magistrada del Registro Civil Amalia Basanta, instructora de este expediente. Han pasado 74 años desde que las tropas americanas fueran recibidas, precisamente un 5 de mayo, por los presos republicanos con una enorme pancarta que rezaba: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras". Hasta ese momento, casi 10.000 habían pasado por este grupo de campos de concentración nazis situados en torno a la empresa de Mauthausen en Austria, donde se utilizaba la mano de obra esclava para extraer granito en varias canteras de la zona. En torno a la mitad de estos prisioneros pudieron vivir para contarlo, pero los datos de aquellos que no pudieron superar las terribles condiciones de los campos han recorrido un largo camino hasta llegar al BOE.
“En el año 51 se recibieron de Francia una serie de oficios a las autoridades españolas, comunicando los datos de identidad, fechas de nacimiento y fechas de defunción de los ciudadanos fallecidos en los campos, sobre todo en Mathausen-Gusen”, relata Basanta. Los libros, según explica Del Hoyo, fueron el resultado de la recopilación de fichas de identidad que realizaban presos españoles, obligados por los alemanes. Cuando se acercaba la fecha de la liberación del campo, consiguieron que los oficiales nazis no destruyeran las pruebas de su barbarie guardándose parte del archivo. Una de las personas claves en ese trabajo fue el barcelonés Joan de Diego Herranz, que consiguió sobrevivir a la guerra y murió en 2003, con 87 años, en su ciudad natal.
La mayoría de las víctimas eran republicanos que habían cruzado la frontera francesa en los últimos meses de la Guerra Civil y que pasaron a formar parte del Ejército francés o se integraron en la Resistencia francesa. También había mujeres y niños procedentes de los campos de refugiados del sur de Francia. Cuando el país cayó bajo el dominio nazi y se instauró el régimen de Pétain, estos republicanos fueron trasladados a Austria. La iniciativa vino del Gobierno de Franco: el ministro de Gobernación y cuñado del dictador, Ramón Serrano-Suñer, acordó con la cúpula nazi que todos los prisioneros de guerra españoles fueran realojados en campos de trabajo. Actualmente, solo quedan seis con vida.
Basanta asegura que la iniciativa de Justicia tiene como objetivo “la reparación” de las víctimas, con la intención de “sacar del olvido a estas personas, con efectos inmediatos desde un punto de vista jurídico". La magistrada aclara que aunque este edicto no significa por sí mismo que las víctimas o sus descendientes adquieran la nacionalidad, sí es “una forma de reconocerlos como españoles, porque tenemos la competencia para inscribir los fallecimientos de españoles en el extranjero”. El Ministerio de Justicia proyecta también la colocación en Madrid de un monolito que recordará la memoria de estas víctimas del nazismo, que podrán por fin volver a España aunque solo sea a través de la constatación legal de su muerte. 


4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen


Consulte el listado completo de prisioneros españoles que murieron en los campos de concentración nazis [si no ve la tabla, pulse aquí]

jueves, 1 de agosto de 2019

Murales de San Isidro (Orihuela 2013) "Mi sangre es un camino" (poema de Miguel Hernández). Mural de Ana Leonís


Mi sangre es un camino


Ana Leonís

“Mi sangre es un camino”

2013
C/Almendro
La pintora e interiorista oriolana Ana Leonís ilustró este mural en 2013, en él la mirada de Miguel Hernández aparece rodeada de una orla que lleva su sangre derramada para configurar con ella un camino que la humanidad defenderá. Ana Leonís acompaña este bello mural en tonos verdes de los versos del escritor y poeta oriolano Javier Catalán “Hijos de un ayer hambriento de luz, coronado de esperanza, defendamos hoy la claridad en la tiniebla, por tu sangre derramada”.
El mural lleva por título el poema de Miguel Hernández “Mi sangre es un camino”
Me empuja a martillazos y a mordiscos,
me tira con bramidos y cordeles
del corazón, del pie, de los orígenes,
me clava en la garganta garfios dulces,
erizo entre mis dedos y mis ojos,
enloquece mis uñas y mis párpados,
rodea mis palabras y mi alcoba
de hornos y herrerías,
la dirección altera de mi lengua,
y sembrando de cera su camino
hace que caiga torpe derretida.

Mujer, mira una sangre,
mira una blusa de azafrán en celo,
mira un capote líquido ciñéndose en mis huesos
como descomunales serpientes que me oprimen
acarreando angustia por mis venas.
Mira una fuente alzada de amorosos collares
y cencerros de voz atribulada
temblando de impaciencia por ocupar tu cuello,
un dictamen feroz, una sentencia
una exigencia, una dolencia, un río
que por manifestarse se da contra las piedras,
y penden para siempre de mis
relicarios de carne desgarrada…



La huellas de Miguel Hernández en Valencia. Por Álex Serrano

La huella de Miguel Hernández en Valencia

El escritor oriolano estuvo en Valencia en varias ocasiones entre 1937 y 1938. Esta es la reconstrucción del viaje del "muchachón de Orihuela", que diría Neruda, a la capital valenciana para asistir al II Congreso de Intelectuales Antifascistas

 

05.09.2010 | 02:35 /Levante EMV

Proclamación de la República, el 14 de abril de 1931, en la plaza de Emilio Castelar, en Valencia.
Es julio del tormentoso 1937. Un tren se detiene en la Estación del Norte, tras atravesar las maltrechas y mil veces bombardeadas y reparadas vías de la entrada. Un hombre de mirada clara, ligeramente enloquecida, frente despejada y vestido con pantalones de pana y espardeñas pone pie en tierra. Nada más hacerlo añora el momento en que, en unos días, pueda volver a coger el tren, esta vez hacia el sur, su sur, esa Vega Baja que ama y añora a partes iguales y en la que le aguarda su Josefina Manresa, con quien se acaba de casar. Se trata de un escritor conocido, un poeta alabado por su "El rayo que no cesa" y por su excepcional "Elegía", está en uno de sus mejores momentos. Entre viaje y viaje al frente con el Quinto Regimiento del PCE, ha sido invitado al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se va a celebrar en los próximos días en Valencia. Como el resto de escritores, Hernández recorre las calles de la ciudad, continuamente sacudida por bombardeos sorpresa, por el ulular de las sirenas y por el tableto de las baterías antiaéreas, como apunta José María Azkárraga, autor de "Valencia y la República. Guía Urbana 1931-1939". Subiendo por la avenida Salmerón (Marqués de Sotelo) hasta la plaza de Emilio Castelar (del Ayuntamiento), el poeta gira en la de la Región Valenciana (de la Reina) y enfila la calle de la Paz. Allí, en el número 42 se alza lo que será su alojamiento los próximos días: la Casa de la Cultura, hoy el Hotel Palace. Allí, enviados especiales, periodistas, escritores y, en definitiva, grandes figuras de la intelectualidad republicana pasan el tiempo libre o, mejor dicho, el poco tiempo que les queda cuando no están en las tertulias del Ideal Room, situado en la esquina de la calle de la Paz con Comedias. Por las salas del Ideal Room pasan escritores de la talla de Rafael Alberti o Ernest Hemingway... incluso, escucha ilusionado el joven poeta, el gran Antonio Machado se pasa por el local cuando no está en Villa Amparo, en Rocafort. Miguel Hernández también acude a las tertulias del café. Esteban Salazar Chapela, diplomático malagueño que pasó en Valencia parte de la guerra, describió entrar al Ideal como hacerlo "en en la Granja, en el Lyon o en el Regina, cafés literarios y artísticos madrileños, a la vez, pues en el Ideal Room se encontraban siempre elementos de las peñas de todos ellos". Allí pasa Hernández las tardes, entre el humo de los cigarrillos y el sonido apagado de los lápices sobre el papel.
Miguel aprovecha su estancia en Valencia para visitar un par de sitios que ha de conocer. Acude a la avenida de Pablo Iglesias número 12, actual María Cristina, donde se ubica la redacción de "Hora de España" , la revista republicana más importante de la época y con la que él colabora. Además, también callejea por el centro de la ciudad hasta llegar a la calle Trinquete de Caballeros, 9, donde tiene su sede la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura.
Pero Hernández también tiene tiempo para pasear por la huerta valenciana y para ordenar en su cabeza todo lo que ha visto en esos meses en el frente. Convencido de que la guerra aún se puede ganar, pues él como nadie ha visto el valor en estado puro que encarnan los milicianos, acaba de componer "Viento del pueblo" y lo lleva a la calle Avellanas, 9, muy cerca de la sede de la Alianza, donde se localizan los Talleres de Tipografía Moderna, que él conoce porque son los que imprimen también "Hora de España". De natural despreocupado y alegre, Hernández aprovecha para ir a la playa de la Malvarrosa y recorrer los alrededores de la ciudad, aunque acude puntual al Congreso que se celebra unos días más tarde -bombardeo incluido la noche anterior- y en el que interviene como firmante de la ponencia general [Ponencia Colectiva].
Hernández volverá a Valencia en unos meses, cuando le designen para viajar a Moscú con una delegación de la República [V Festival de Teatro Soviético]. Pero ahora, sentado en el  [hemiciclo] Ayuntamiento de Valencia, no sabe nada. Tampoco sabe que, en menos de un lustro, añorará como nadie ha añorado nunca la ciudad porque a unos kilómetros de ella se alza el sanatorio de Porta Coeli, donde pide el traslado cuando una grave afección respiratoria le impedía respirar [tuberculosis]. Ese traslado no llegó, y acabó muriendo una fría mañana de marzo del [28 de marzo] 1942 en Alicante.
Valencia quedaría, para él, como algo más que un viaje anecdótico. Como para muchos republicanos, encarnó la última esperanza, sumando a ello el detalle de Porta Coeli. Nunca la olvidó, y quizá, en sus últimos momentos, recordara la época en que fue el corazón de la España por la que vivió, luchó y murió.
Por las noches, a El Ballenato, en Torrent
Por las noches, Miguel Hernández coge un coche y viaja hasta Torrent, donde según el periodista Francisco Agramunt, en la conocida como Posición Pekín, un cuartel general del ejército de Levante, tiene lugar una tertulia de intelectuales valencianos conocida como El Ballenato. En esos encuentros se recuerda la guerra y todo lo que han visto en ella, pero también se debate sobre arte y literatura. Los historiadores no confirman este hecho.

 .......................................
Leer más en "Las huellas de Miguel Hernández en Valencia y Teruel" , por Ramón Palmeral

 
(Miguel Hernñandez en la puerte al Ayuntamiento de Valencia, julio 1937)

miércoles, 31 de julio de 2019

La UA repondrá el nombre del secretario que condenó a Miguel Hernández

 

La UA repondrá el nombre del secretario que condenó a Miguel Hernández

La Universidad de Alicante anula la decisión de borrar de su buscador a Antonio Luis Baena Tocón de artículos del profesor Ríos Carratalá

30.07.2019 | 22:357Información
 
El rector de la Universidad de Alicante, Manuel Palomar, ayer en rueda de prensa.
Prima el «interés público» de su figura y los «fines de investigación histórica» sobre el derecho al olvido que pedía el hijo.
La Universidad de Alicante mantendrá en su buscador de internet el nombre del secretario judicial que participó en el consejo de guerra que condenó a muerte del poeta Miguel Hernández, Antonio Luis Baena Tocón, suprimido de varios textos firmados por el catedrático de Literatura Juan Antonio Ríos Carratalá a petición de su hijo, José Francisco Baena, que reclamaba el derecho al olvido con la supresión de sus datos personales.
En una resolución que el rector de la UA, Manuel Palomar, hizo pública ayer ante el recurso de alzada presentado por el profesor Ríos Carratalá, la institución académica ha decidido anular el «borrado» de dichos datos –confirmado en una orden de la Gerencia el pasado 12 de junio, revocada ayer– fundamentado en tres argumentos: considerar a Baena Tocón una «autoridad pública»y, por tanto, de «interés público»; entender que la publicación de su nombre responde a «fines de investigación histórica»; y considerar el concepto de investigación «en sentido amplio», que incluye la «publicación en abierto» de repositorios virtuales «como un índice de calidad de la difusión científica y una extensión del contenido digital de la investigación», según indicó ayer Palomar.
Estas premisas, incluidas en las conclusiones de la resolución, han llevado a la Universidad de Alicante a afirmar que la publicación de los datos personales incluidos en esta investigación histórica «no es contraria a la ley de protección de datos de carácter personal», como defendía el familiar afectado.

Indexar sin limitaciones


Por lo tanto, el nombre del funcionario Baena Tocón se volverá a indexar (incluir para que aparezca en las búsquedas digitales) en el artículo de Ríos Carratalá El caso Diego San José y el Juez Humorista que aparecía publicado en el Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA), que era el que afectaba en este caso a la UA, así como en otra publicación de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, gestionado por la universidad alicantina. A partir de ahora, el artículo mencionado «puede ser indexado por los buscadores de internet de la UA sin limitación alguna», explicó Palomar, tras añadir que su reposición se realizará cuando el autor, Ríos Carratalá, lo estime conveniente.
Como se recordará, fue Ríos Carratalá quien decidió primero sustituir el nombre de Baena Tocón por sus iniciales de forma provisional, a petición del familiar y a la espera de lo que indicara la UA, que el 12 de junio acordó su desindexación de los buscadores de internet con nombres y apellidos, por lo que posteriormente el profesor solicitó la retirada de dicho artículo del repositorio de la UA, por lo que fue retirado, y presentó un recurso de alzada alegando, entre otros motivos, la lesión a su libertad fundamental de producción y creación científica.
Tras la polémica generada por esta decisión, que obtuvo el rechazo unánime de la comunidad universitaria, investigadores e historiadores, y ante el recurso de alzada del profesor, el rector –que no consideró que hubiera «exceso de prudencia» en este caso– solicitó varios informes a la Gerencia, la Delegación de Protección de Datos y a los vicerrectorados de Investigación y Transferencia, Calidad e Innovación Educativa y Campus y Tecnología.

El peso de un informe


En la decisión final, explicó Palomar, ha primado, especialmente, un informe de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) remitido el pasado 21 de junio sobre un caso de circunstancias similares sobre una publicación que incluía nombres de jueces, magistrados, médicos y funcionarios presentes en diversas causas judiciales que se siguieron durante el franquismo contra personas acusadas de homosexualidad.
En este informe jurídico, la Agencia Española de Protección de Datos concluía que «tratándose de una investigación histórica y de datos personales de autoridades y funcionarios públicos relacionados con el ejercicio de sus funciones que revisten un claro interés público, la publicación de dichos datos no es contraria a la normativa sobre protección de datos de carácter personal».
La UA considera que esta argumentación es aplicable al caso planteado, ya que aprecia que en el periodo histórico investigado «las funciones desempeñadas por Antonio Luis Baena Tocón, actuando como secretario judicial, ejerciendo funciones públicas, tienen un interés público, por lo que –siguiendo el informe de la AEPD– tendría consideración de autoridad pública y la publicación de su nombre y apellidos no es contraria a la normativa sobre protección de datos de carácter personal».
Otro de los informes valorados es el del Vicerrectorado de Investigación, que concluye que el trabajo de Ríos Carratalá «reviste el carácter de ser un trabajo de investigación científica o histórica y su difusión e impacto forma parte del proceso ordinario de un investigador». Añade que hoy se incluyen en el concepto de Ciencia «las ciencias sociales, jurídicas y humanidades en las que se incluye la investigación histórica» y la investigación de Ríos parte «de un objeto de análisis histórico claro» donde el autor «utilizó fuentes obtenidas en archivos de público acceso», por lo que estima «pertinente» saber los nombres de los funcionarios públicos que intervinieron. También considera que «la eliminación del nombre y apellidos de Baena Tocón de los metadatos de búsqueda digital del RUA pudiera afectar al impacto digital de la investigación».
Manuel Palomar indicó que este asunto ha abierto un debate latente en universidades y centros de investigación sobre si los metadatos de las obras editadas digitalmente forman o no parte de la obra publicada. En este caso lo son y solo el autor puede modificarlos, explicaron. Esta resolución sienta precedente para futuros casos similares que puedan presentarse.

lunes, 29 de julio de 2019

Miguel Hernández viaja a Manila (Filipinas) donde ya lleva su nombre el Instituto Cervantes






Imagen de la exposición «Miguel Hernández, a plena luz».

Miguel Hernández viaja a Manila

Una exposición en Filipinas da a conocer el legado literario del poeta de Orihuela con una muestra compuesta por objetos personales, algunos de sus libros más conocidos e incluso cartas manuscritas de su correspondencia con Pablo Neruda o Lorca



Un artículo de
De Dublín a Manila, y de allí, muy pronto, por el mes de septiembre, a Toulouse y París. Este es el itinerario que sigue la exposición «Miguel Hernández, a plena luz» que actualmente ha viajado hasta Manila (Filipinas).
Una muestra que hace un recorrido desde la infancia del poeta a su educación e influencias literarias, desde su compromiso político a sus ocupaciones durante la Guerra Civil, desde su relación con la religión a su vida sentimental, desde su estancia en la cárcel a su muerte y desde ahí a la herencia literaria y social que ha dejado.
«Miguel Hernández, a plena luz» ofrece, por tanto, un retrato global del escritor a través de un recorrido por su universo, aportando las claves esenciales de su vida y su obra, poniendo especial atención al joven que hizo de la poesía su credo.

La muestra permanecerá en Manila hasta septiembre.
Después de su estancia en Dublín, la sede del Instituto Cervantes en la capital filipina acoge ahora hasta el 16 de septiembre esta muestra que refleja la vida y obra del poeta oriolano cuyo legado custodia y se difunde desde la provincia jiennense.
La muestra incluye medio centenar de piezas originales procedentes del legado del poeta, entre ellas varias cartas manuscritas de la correspondencia que mantuvo con autores como Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, Lorca o Ramón Sijé, además de las que enviaba a su mujer, Josefina Manresa, fundamentalmente durante la Guerra Civil y su estancia en la cárcel.
Próximamente esta colección que aprisiona el legado hernandiano viajará a Francia donde visitará las ciudades de Toulouse y París, para posteriormente regresar a España y ser expuesta en Madrid. Por último, está previsto que vuelva a exponerse en el Centro Cultural Baños Árabes de Jaén, espacio en el que comenzó su andadura.

Viento del pueblo o El rayo que no cesa, libros fundamentales en el poeta del pueblo.
«La muestra inició una ruta internacional que ahora se encuentra en Manila y que pone de relieve la vigencia de los valores que desprende Miguel Hernández, ejemplo de lealtad y coherencia», señaló el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera.
Jaen, Sevilla, Granada, Elche, Manchester, Nueva York, Chicago, Dublín y ahora Manila han sido escenario de esta exposición que tiene como comisario a Juan José Téllez, y en la que han colaborado la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía a través del Centro Andaluz de las Letras y el Centro de Estudios Andaluces, la Generalitat Valenciana y el Instituto Cervantes.
La muestra «Miguel Hernández, a plena luz» es uno de los proyectos nacidos para conmemorar el 75 aniversario del fallecimiento del poeta e impulsados por la Diputación de Jaén con el objetivo de difundir la figura del poeta, compromiso adquirido tras hacerse con su legado personal en el año 2012.

jueves, 25 de julio de 2019

Reseña de Francisco Illán Vivas al libro impreso "Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández", de Ramón Fernández Palmera

Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández, de Ramón Fernández Palmera (Reseña nº 886) En Acantilado de papel

Ramón Fernández Palmeral
Simbología secreta de Perito en lunas de Miguel Hernández

Llevado por una patente de osadía, como él mismo dice, y convencido de que discrepar es crear, Ramón Fernández Palmeral publicó en 2004 el libro que nos ocupa y, llegado el momento, agotada aquella edición, nos presentó hace un par de años la que tenemos ante nosotros, puesta a disposición de todo interesado en plataformas como Amazon y Lulu, que garantizan su difusión a todo el mundo.

Con ello, el autor residente en Alicante cerró la trilogía dedicada al universal poeta oriolano, con la palabra y con la vista, pues pretendió, y ha seguido en esa línea, de "recrear la obra hernandiana con unas láminas de un estilo surrealista propio de los carteles de películas, que dejan impronta en la memoria del lector" y, añado yo, a la vez, abren nuevos campos de buscar los misterios que en tales láminas se esconden.

La simbología lunar de Miguel Hernández le llevó en su momento a poner títulos, de su puño y letra, en un ejemplar, para que Federico Andreu entendiese los poemas. Ramón Fernández llega más allá en este estudio: muestra unos títulos alternativos a algunas octavas reales, más acordes con el contenido que él encuentra en las mismas y de acuerdo, no podía ser de otra forma, con las investigaciones más recientes de la obra hernandiana.

Guiado por esa incredulidad empírica que siempre le ha acosado, busca bifurcaciones y nos avisa de que ha "descubierto errores irreparables, como por ejemplo, en la octava real XXX (Retrete), que no se corresponde con el contenido enunciado en la octava".

Sirva este ejemplo para animar al lector a entrar en esta obra de culto, ilustrada con cuarenta y dos ilustraciones propias de Ramón Fernández, que le permitieron investigar y ensayar en el surrealismo conceptual, y que estoy convencido encontraréis muy sorprendente, en esta conversión de la poesía en imagen que nos propone el autor.

Francisco Javier Illán Vivas




(Francisco Illán Vivas con el libro comentado)


 

De venta impreso en Amazón y LULU

Existe un blog con las ilustraciones y las octavas 

viernes, 19 de julio de 2019

ENTREVISTA A LA POETA VERÓNICA ARANDA: PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MIGUEL HERNÁNDEZ 2016

ENTREVISTA A LA POETA VERÓNICA ARANDA: PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA MIGUEL HERNÁNDEZ 2016



POR ANA PATRICIA SANTAELLA
A.P-  ¿Desde cuándo escribe Verónica Aranda, provocó algún hecho o circunstancia su iniciación?
Verónica-ArandaEscribo desde los quince años. Encontré un gran refugio en la poesía y descubrí que era la forma en que me podía expresar mejor. Varias circunstancias lo provocaron: que mi madre en la infancia me leyera poemas infantiles de Gloria Fuertes y Juan Ramón Jiménez, que tuviera un buen profesor de lengua y literatura en el instituto y el descubrimiento en esa etapa del Romancero Gitano de Lorca y de la poesía de Cernuda y San Juan de la Cruz.
A.P- ¿Qué es lo que más fruición le causa durante el proceso creativo, tiene días esquivos o rachas complicadas?
Cuando de repente te dejas de pelear con las palabras, te olvidas de la técnica y entras en un estado de lucidez y, al mismo tiempo, de enajenación y ves que al final del proceso todo encaja en el poema, es un disfrute. Pero es difícil llegar a ese estado o escribir un poema del tirón. Suelo escribir los poemas en varios días, a veces me puede llevar semanas encontrar una palabra o un verbo y acabar de hilvanar los versos. Y también tengo rachas complicadas, claro. En esos momentos, me ayuda refugiarme aún más en la lectura y en la traducción poética, para volver a coger impulso, ideas y apetito de escribir.
A.P- ¿Qué ha supuesto para usted recibir el Premio Miguel Hernández 2016?
Además de un honor, porque Miguel Hernández es otro de mis poetas de cabecera, ha supuesto más difusión al editar el libro en Devenir, que tiene buena distribución y una tirada algo más grande de lo habitual para libros de poesía. Ha tenido bastantes reseñas en periódicos y blogs, lo cual no deja de sorprenderme y de las que estoy muy agradecida.  También la oportunidad de poder presentarlo en distintas ciudades e intercambiar más con lectores y poetas, ya que ese feed back ayuda mucho, se aprende, y eso contrasta con el proceso solitario de la escritura. Al final esos raíles del libro me han regalado más viajes, casi siempre en tren, y experiencias enriquecedoras.
A.P- Acaba de regresar del 9º Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico, en el que se ha rendido homenaje al poeta puertorriqueño Clemente Soto Vélez, el cual ha transcurrido en distintos municipios, centros culturales, universidades y colegios de todo el país
Sí, vuelvo feliz y agradecida. Es el segundo año que iba y ha sido una gran experiencia, tener la oportunidad de participar de nuevo en el Festival, disfrutar de la hospitalidad caribeña y del reencuentro con los amigos poetas y editores y poder conocer más a fondo un país tan complejo y fascinante como Puerto Rico, que tiene una gran riqueza poética y musical.
A.P-Ha vivido en lugares muy diferentes entre sí: Bélgica, Portugal, India, Marruecos. ¿Cuál le ha marcado de forma especial, le ha costado regresar?
Todos los lugares marcan de distintas maneras y te aportan mucho, vivencias muy variadas, pero ninguno como la India. Además de una experiencia muy curtidora y un reto constante, es un mundo tan diferente y lejano, con otros códigos, costumbres, religiones, múltiples contradicciones, donde te tienes también que reinventar y vives experiencias muy intensas. Te enfrentas a muchas cosas en el día a día y dificultades, y las ciudades indias pueden ser una vorágine que te atrapa, para bien y para mal. Por tanto, cuesta mucho regresar de allí. En mi poesía no deja de ser un tema inagotable, que siempre vuelve, de alguna manera.
A.P- Enumere sus pequeños placeres cotidianos. ¿Qué le aleja, por fortuna, de la cotidianidad?
La lectura, la música, el cine, poder pasear por el campo o descalza por la playa, una buena conversación con amigos al calor de un té, una siesta en una hamaca colombiana, nadar.
A.P- ¿Qué le pide a la literatura, a la poesía para juzgarla de calidad?
Que tenga musicalidad y que cale en el lector. Un buen poema debe transmitir emociones y también sensaciones.
A.P- ¿Cuáles son sus poetas favoritos y por qué los escoge?
Kavafis porque siempre encuentro algo nuevo en sus poemas, ese largo camino hacia Ítaca.
Lorca porque siempre me deslumbra y siento la intensidad de sus imágenes como la primera vez que lo leí.
Basho, Buson, Chiyo-ni y Li Po-porque siempre que los leo, me encantaría quedarme dentro de alguno de sus haikus o poemas y detenida en su contemplación.
Pessoa por lo sabio y poliédrico
Szymborska y Gloria Fuertes por su capacidad narrativa en el poema y el dominio absoluto de la ironía.
Eugénio de Andrade y Sophia de Mello porque me transmiten mucha luz.
Rubén Darío por su musicalidad hipnótica.
Baudelaire, César Vallejo y José Ángel Valente porque son ideales para releer y seguir descubriéndolos.
A.P- Dirige actualmente una colección de poesía que intuyo le depara satisfacciones y desvelos. ¿Cómo se llama y qué pretende?
Dirijo la colección “Toda la noche se oyeron. Poesía latinoamericana de ahora”, dentro de la Editorial Polibea. Pretende dar a conocer autores actuales latinoamericanos que apenas se conocen en España dado el poco intercambio editorial, pero que nos parecen voces fundamentales en sus respectivos países y que pueden aportar mucho al lector español por sus poéticas novedosas y diferentes. Otro objetivo es rescatar poemarios que ya estaban descatalogados en los países de origen donde se editaron como es el caso de: Construcción de los sombreros encarnados/ música para una muerte inversa de Siomara España (Ecuador) o Las linternas flotantes de Mercedes Roffé (Argentina). Por otro lado, también nos interesa ir sacando antologías de países cuyas poéticas se conocen poco en nuestro país, pero que son imprescindibles para entender hacia qué dirección va la poesía latinoamericana actual, como es el caso de Puerto Rico con Vientos alisos, una pequeña muestra de autores puertorriqueños nacidos a partir de los 70, que acabamos de publicar.
A.P- Háblenos de alguna actividad cultural o evento que permanezca imborrable en su memoria.
El Encuentro internacional de mujeres poetas de Cereté (Colombia). Nunca sentí tanta hermandad y complicidad entre las poetas participantes y el contacto con el público de allí, tan entregado y entusiasta de la poesía, también fue muy especial. Es encomiable la labor que hace Lena Reza, la directora del festival, y todo su equipo, año tras año, impulsando y difundiendo la poesía escrita por mujeres, dándole la importancia y el lugar que merece.
A.P- Le pregunto lo mismo que he preguntado en otras entrevistas, en otras ocasiones: ante la espeluznante banalización del arte, de la poesía, de la cultura en general. ¿Cuáles alternativas y propuestas defiende? ¿Le preocupa? 
Me preocupa, por supuesto. Y que la gente cada vez lea menos y compre menos libros. Va todo muy rápido hoy en día,foto-corral y las redes sociales y el predominio de lo audiovisual quitan cada vez más tiempo para leer y concentrarse en una sola cosa. Pero no queda otra que seguir creando, editando y hacerlo con entusiasmo, siendo conscientes de que seremos siempre una minoría. Está claro que la poesía y el arte no pueden cambiar el mundo, pero sí ayudan a respirar en esta sociedad banal y violenta que nos ha tocado vivir. Ayudan a detenerse, reflexionar y conocernos mejor. Si no, nos faltaría oxígeno. La gestión cultural también es fundamental para impulsar las artes, buscando siempre nuevos espacios, formatos atractivos y públicos diversos.
A.P-  Canta fado también. Cuéntenos que es el fado y qué provoca entre el público, me refiero a los conciertos que haya tenido la oportunidad de asistir y vivenciar.
El fado es una música popular que nace en Lisboa en los albores del siglo XIX, fruto del mestizaje y de tantos viajes. Es un género musical que exige mucha entrega. En las tascas y casas de fado se canta solo con dos guitarras (portuguesa y española) y sin micrófono. Se pide silencio, se apagan las luces. Es todo un ritual y el público también lo vive intensamente e interacciona con los fadistas. Impresiona escucharlo e interpretarlo en directo. Además, las letras son muy líricas, hablan de emociones, de la saudade, y se impregna de esa melancolía atlántica. Pero también hay fados alegres, que hablan de los barrios de Lisboa, de las vivencias de sus gentes y son una celebración.
A.P- Usted también traduce. ¿Hay buenos traductores y traductoras? ¿Se puede reflejar con precisión y fidelidad los textos originales, sobre todo, hablando de poesía?
Sí, hay buenos traductores y traductoras en España y he tenido buenos maestros de los que he aprendido mucho como Carlos Clementson, Vicente Haya o José Luis Reina Palazón. Aunque, a veces, se da el caso de que cuanto más cercano al español es el idioma del que se traduce, peor es el resultado. Creo que ante todo hay que dominar el idioma, haberlo estudiado durante años y también la cultura de ese idioma para poder traducir con rigor. En la traducción, no solo de poesía, siempre se pierden cosas, no se puede reproducir con fidelidad total el texto, su música original, pero se puede traducir con precisión y a la vez permitirse licencias para que el estilo suene bien en español y tenga sentido lingüística y sintácticamente, recrear al texto de alguna manera. Creo que es importante encontrar un equilibrio entre ambos
A.P- ¿Qué valoración hace de la amistad en tiempos de un uso abusivo de las redes sociales?
Para mí la amistad es un pilar fundamental, y más en estos tiempos. Cada vez valoro más el bis a bis, el poder tomar un café tranquilamente con un amigo y conversar o dar un paseo. Las redes sociales hacen que nos aislemos y ensimismemos cada día más. Paradójicamente, crean más incomunicación.  No tiene sentido pasar tanto tiempo chateando con amigos que viven en tu misma ciudad, si puedes verlos en persona y pasar tiempo de calidad con ellos.
A.P- ¿Le inquieta el porvenir, la desigualdad que gana cotas indignantes?
Claro que me inquieta cada día y me resulta desolador que se hable ya de una generación perdida por la falta de oportunidades laborales para la gente joven, a pesar de ser la generación mejor preparada, que abunden los empleos basura, y que haya, muchas veces, que emigrar para tener un sueldo y una calidad de vida dignas.
A.P- He seleccionado un poema, de su poemario “Épica de raíles” que a modo de cierre, resume creo, la intencionalidad del libro, la intencionalidad del hecho de viajar. Pero honestamente creo que debe ser usted quién tenga la palabra.

                                   MAPAS
                 Consultaba los mapas
                 con un bosque lluvioso en la retina
                 y dejaba su huella en las contraventanas.

                 Si fallaban las brújulas,
                 si en un ardor de cal le cegaba la luz,
                 ella asumía el riesgo de quedarse atrapada
                  en una ciudad ajena.                                          

Sí, creo que ese poema es de los más representativos del libro. Es en el viaje cuando rozamos lo eterno de lo transitorio e invocamos al misterio.
epica-de-railes
ENLACES A RESEÑAS:
Vídeo leyendo poemas de “Épica de raíles”:

¿Te ha gustado esta publicación?

¡Haz click en una estrella para puntuarla!

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.


y Luz Cultural

Editor y director. de Luz Cultural Magazine, un lugar de encuentro para escritores, artistas, poetas, y comunidad en general.
Encuentra más sobre mí en:

martes, 16 de julio de 2019

Encuentros con la poesía en la Casa Natal de Miguel Hernández. Libro



27 poetas en la Casa Natal de Miguel Hernández, calle San Juan  de Orihuela.


Este volumen recoge los textos de los participantes en los dos primeros ciclos de Encentros con la poesía en la Casa Natal de Miguel Hernández (el primero del 4 de marzo al 2 de mayo 2018 y el segundo en otoño). El objetivo doble es llenar de poesía el inmueble, ahora recuperado para la Cultura, y que se convierta en una cita inexcusable para todos los admiradores autor de Viento del Pueblo.

Edita la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela, 2019, de 224 páginas

ISBN 978-84-042823-9-3

Prólogo de Mar Ezcurra García (Concejala de Cultura)
Edición de Aitor L. Larrabide
Coordinación editorial de José Luis Zerón Huguet

27 poetas:

Ada Soriano
Alberto Chessa
Alejandro López Pomares
Ávaro Giménez García
An Yi Campello
Atanasio Díe Marín
Carlos Javier Cebrían
Cleofé Campuzano
Elías Cortés Fernández
javier Catalán
javier Puig
Jesús Zomeño
José catalabella
José Vegara Durá
José Luis Vidal Carreras
José Manuel Ramón
José María Piñeiro Gutiérrez
Juan carlos Lozano Felices
Luis Pastor Martínez
Manuel García Pérez
Manuel Roberto Leonís Ruiz
Mº Engracia Sigüenza Pacheco
Marianne M. Loeble
Mateo Marcos Amorós
Miguel Ruiz Martínez
Milagros Román
Ramón Bascuñana