Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 23 de agosto de 2021

El periodista Pepe López cita las abarcas desiertas de Miguel Hernández en Hoja de lunes.

 

Elogio de la alpargata. Un presidente en espadeñas

Pedro Sánchez durante la reunión del Grupo de Trabajo que supervisa la repatriación del contingente español en Afganistán (Fuente: Perfil de @sanchezcastejon en Twitter).

La alpargata, las abarcas desiertas de Miguel Hernández, las esparteñas castellanas o espardenyas catalanas, el esparto, el cáñamo o el yute, todas esas fibras textiles naturales a la reconquista de mercados y conciencias, pueden ser hoy, y afortunadamente, un signo de distinción, una manera informal de bien calzar. Tan es así que, a veces y acompañadas de la firma de grandes diseñadores, cotizan a unos precios al alcance de muy pocos. No siempre fue así, bien que lo sabemos. Más bien justo al contrario. Eran todas ellas símbolos precarios y calzado de sumisión, de pobreza, de derrota, de futuro en manos de otros. Es esta una realidad de contraste que es fácil de ver, de entender, pero que a algunos sospechosamente tanto les cuesta comprender...

Seguir leyendo compelto en Hoja del lunes

 

sábado, 21 de agosto de 2021

Julia Hidalgo en la casa Museo de Miguel Hernández en octubre 2004

 


Miguel Hernández y el artivismo. Por Juan José Sánchez Balaguer en Wall Streer International, 14 de agosto 2021

 

Miguel Hernández y el artivismo

El universal poeta oriolano, ejemplo de compromiso con los objetivos de esta manifestación artística

14 agosto 2021,

Al norte del casco urbano de la ciudad de Orihuela, en la falda de su sierra y lindando con la carretera N-340, se sitúa el emblemático Barrio de San Isidro, un espacio en el que el monte, la tipología tradicional de sus viviendas y las pendientes características de sus calles le confieren un atractivo singular y una personalidad propia. Este lugar fue, en 1976, el punto de encuentro de artistas de diferentes disciplinas y de distintos lugares de la provincia de Alicante y del resto de España que acudieron al popular barrio para homenajear a Miguel Hernández y reivindicar todo aquello que representaba, y sigue representando, su poesía...

 

Leer competo el Wall Street International 

 Los murales de San Isidro en Orihuela son artivismo.

Artivismo es un acrónimo formado por la combinación de las palabras "activista" y "artista" con el significado de "arte con un contenido social explícito".

El artivismo se ha desarrollado en los años recientes al mismo tiempo que las protestas en contra de la globalización y los conflictos armados emergieron y proliferaron. En muchos de los casos los artivistas tratan de empujar agendas políticas a través del arte. De todas maneras este no es arte político como se ha visto anteriormente, en el sentido de trabajos artísticos con tendencia política. El artivista se encuentra involucrado muchas veces en arte callejero o arte urbano, manifestándose en contra de la publicidad (adbasting - subvertising) y la sociedad de consumo.

En algunos casos, como en París del 2003, artivistas fueron arrestados en responsabilidad por actos de arte político que culminaron con la destrucción de propiedades. Un típico objetivo a corto plazo para activistas es reclamar espacios públicos, especialmente subvirtiendo o destrozando publicidades en el ámbito urbano o sistemas de transportes de ciudad, también podemos encontrar artivistas comprometidos en diferentes medios de comunicación como Internet y no solo por acciones que podrían ser descritas como hacktivismo.

El neologismo fue utilizado por primera vez por el grupo de chicanos y chicanas Big Frente Zapatista y miembros del EZLN después de un encuentro en 1997.1

miércoles, 18 de agosto de 2021

85 años del asesinato de Federico García Lorca entre Víznar y Alfacar (Granada, en su Granada)

 

 






Yo estuvo en Víznar y Alfacar (Granada) el 12 de julio de 2006, donde fusilaron a Garcia Lorca los fasccistas de Granada. 

Pero su cadáver aun no se ha localizado y se ha intentado. Es posible que se lo llevara la familia días después de su muerte. He escrito dos libros.

Pretendo investigar y hacerme preguntas, con los datos a la vista, por qué  razón fusilaron al poeta de Fuente Vaqueros en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936 en el Barranco de Víznar: Los Pozos, (Granada), donde también fusilaron y a otros muchos granadinos, entre ellos, a los banderilleros de la CNT Joaquín Arcollas y Francisco Galadí Melgar, aquí en Los Pozos se cree que hay un millar de muertos.  Por qué no le perdonaron la vida a Federo durante los días que estuvo preso en el gobierno civil de Granada entre los días 16 y 18 de agosto, a pesar de las insistentes peticiones de indulto por parte de influyentes amigos falangista y familiares, ¿acaso  le interrogaron, le torturaron y tan mal lo dejaron que ya no le podían poner en libertad?  Lo más seguro es que le sometieran a un duro interrogatorio, preguntas tales como dónde estaban sus amigos, entre ellos  Fernando de los Ríos   al que los falangistas y cedistas odiaban a muerte.  Si Angelina Cordobilla, la mujer que le llevaba la comida al gobierno civil y le vio vivo, en la entrevista que se le hizo el equipo de Ideal, en marzo de 1975, no dijo nada de esta hipótesis, ella sólo vio encima de una mesa  un tintero, papel y una pluma, pruebas que confirman que lo tenían allí para que denunciara a otros camaradas o amigos, hacer "la lista negra" y además para escribiera de puño y letra su propia confesión, es la única explicación lógica al recado de escribir, y si esta  lista de nombres, siempre sacados bajo amenazas y presión, y si los datos no eran satisfactorios, lo más seguro es que le torturan como hicieron con otros muchos detenidos.  Lo mismo que hacen hoy en día con los prisioneros en Guantánamo o en otras cárceles secretas.  Ahora hay que preguntarse ¿quién torturó a Federico, dónde está su confesión?

Ramón Fernández Palmeral


1º Libro: "Federico Garcia Lorca y el Flamenco", por Ramón Fernández Palmeral de venta en Amazon.

Federico García Lorca es el gran descubridor del flamenco moderno. El flamenco es un yacimiento arqueológico vivo. La raíces del flamenco se pierden en la historia, no hay constancia de su creación inicial, porque es una fusión de culturas musicales andaluzas, sin embargo, cada vez toma más fuerza que naciera en Andalucía Oriental: Jerez de la Frontera, Cádiz y Triana en Sevilla se extiende por Andalucía Oriental (Málaga, Jaén y Almería) y llega a La Unión (Murcia) a través de la minería, cante de las minas, pero no sube para al Levante, se queda en Murcia, aunque en los años 30 el Salón España de Alicante, luego Cinema Capitol, desfilaron cantaores de la llamada ópera flamenca como Manuel Vallejo o "El Niño Marchena " o "La Niña de la Puebla". Pero no arraiga quizás por la falta de cantaores autóctonos. Lamentablemente hoy en día al flamenco se le asocia con la etnia rom (gitanos caló hispánicos) tiene una imagen social negativa. García Lorca no era gitano y no le gustaba que se lo dijeran.

 

Direccción de venta en Amazon:

https://www.amazon.es/Federico-Garc%C3%ADa-Flamenco-Fernandez-Palmeral/dp/1365063194

 

 


2º Libro: "Federico García Lorcal el de Poeta en Nueva York", por Ramón Fernández Palmerar en Amazon. 

Federico García Lorca tras un desencuentro amoroso homoxesual viajó por un año a Nueva York y Cuba entre 1929 a 1930. El resultado fue esta obra maestra titulada "Poeta en Nueva York", póstuma de 1940, de poesía surrealista, automática y un sentdio avanzadp ultraísta, entendida como arte expresivo de vanguardia, que ha sido comentado por Ramón Fernández Palmeral un estudioso de los poetas de la Generación del 27 y del 36. También autor de "Federico García Lorca y el Flamenco", publicado en Amazon 2016. Biografías sobre Miguel Hernández, Carlos Fenoll, ensayos sobre la obra de Manuel Molina, Vicente Ramos, Rainer Maria Rilke, y Juan Gil Albert. Contiene "Federico García Lorca el de Poeta en Nueva York" con 19 ilustraciones originales de estilo surrealista de Palmeral,"alter ego" del autor de ensayo que contiene un prólogo y un amplio comentario, fotografias y que suman 214 páginas.

 Dirección de venta en Amazon:

https://www.amazon.es/Federico-Garc%C3%ADa-Lorca-Poeta-Nueva/dp/0244840

 

      Más fotos de mi viaje a Víznar y Alfacar:

 

 














 Fotos y dibujos de Ramón Palmeral

 


viernes, 6 de agosto de 2021

Isamil9 en Orihuela. Por Fungencio Fernández

 

CULTURAS IR

Isamil9 en la casa de Hernández. | E.B.L. Ampliar imagen Isamil9 en la casa de Hernández. | E.B.L.
Fulgencio Fernández | 03/11/2020 A A
Imprimir
"Sentí el impulso de meterme en la cama de Hernández"
Música La cantautora leonesa Isamil9, que ha dedicado su último disco a Miguel Hernández, ha podido presentarlo en el pueblo del poeta, Orihuela, dentro de los actos del 110 aniversario de su nacimiento. Un viaje inolvidable, cargado de emociones, impulsos y lágrimas que jamás olvidará
Isamil9, leonesa, cantautora, poeta, Isabel Revilla del Río, es de esas gentes que sólo pone su voz al servicio de las causas en las que cree; frente al silencio de los olvidados, desfavorecidos o tirados en las cunetas; frente al manto que cubre vidas y biografías que lucharon contra opresores, especialmente vidas y obras de mujeres, tantas mujeres, la represaliada omañesa Genara, por ejemplo. Isamil camina al lado de los que creen y luchan, por su tierra o su trabajo, por su futuro o el Vestas o la mina... y siempre pone su voz y su sensibilidad al servicio de los poemas de Miguel Hernández, el poeta, que tanto significa para ella y al que ha dedicado su último disco, Me sobra el corazón.

Pone su voz al servicio de aquello en lo que cree porque, repite, «el silencio no es una opción, el silencio impuesto o mantenido por miedo, por autoimposición, es una losa que hay que levantar pues nunca es tarde para recolocar los sentimientos».

Muchas causas. Y Miguel Hernández.

Por eso acaba de vivir unos días muy especiales pues ha presentado su disco sobre el poeta de Orihuela... en Orihuela, dentro de unas jornadas que conmemoran el 110 aniversario del nacimiento de Hernández, el 30 de octubre de 1910. «Es algo que se comenzó a gestar cuando Aitor Larrabide, secretario de la Fundación Miguel Hernández, conoció mi libro disco y contactó conmigo. Íbamos a hacer algo en marzo, no pudo ser, pero sí fue posible ahora, gracias al esfuerzo de la Fundación, del Ateneo Cultural ‘Viento del pueblo’ y al ayuntamiento de Orihuela. Y a mis ganas, para qué ocultarlo».


                                               (Mujeres e la vida de Miguel Hernández)

La emoción de Isamil9 era tan evidente que, además del concierto, «recordaré el viaje, ir hacia Orihuela, toda mi vida», pese al contratiempo de algunos problemas que surgieron en el concierto, que provocaron un deficiente sonido que, lamenta la leonesa, «tengo que reconocer que la voz que allí se escuchó no fue la de Isamil9, provocándome además nervios e inseguridad; menos mal que estuve arropada, muy arropada, por María Vázquez, María, de nuestro colectivo Mil9, que recita ‘Vientos del pueblo’ yo creo que como nadie; y por Carla Lozano, la ilustradora, que participó en el libro disco y allí pintó un cuadro en directo, que después se sorteó entre los asistentes».

Pero, al margen de este disgusto con el sonido, Isamil9 se quedará para siempre con la emoción de pisar las huellas de Miguel Hernández. «No se explicar, creo que no se puede explicar, lo que sentí al llegar a su pueblo, a su casa donde vivió, con sus padres, donde está el patio de la higuera en el que Miguel se sentaba a refrescar y donde nacieron algunos de sus poemas. Ver los cerros por detrás de esa casa, su maleta, sus abarcas, su habitación...» y, seguramente, muchas cosas más pues Isamil9 es incapaz de contener las emociones y seguir contando. «Solo puedo decir que aunque se nos fue muy pronto ¡cuánto nos dejo! y cuán agradecida le estoy pues creo que cuanto más cantó sus canciones más me empapó de esos valores que él representa, que él nos legó pese a su corta vida».

Recuerda Isamil9 cómo necesitaba entonces abrazarse con María pero no era posible, como no era posible hacer realidad el deseo que en ese momento le rondaba la cabeza. «Me apetecía decirle a Tomás, el guía, que me dejara meterme en su cama, que cerraran las ventanas y a la mañana siguiente me iba, feliz, que ya no necesitaba ni dar el concierto».
Y recordó Isamil9 en Orihuela, y recuerda nuevamente de regreso, unas palabras de Vicente Aleixandre sobre Miguel Hernández que tienen gran vigencia en estos días, meses, que nos ha tocado vivir: «Donde había un dolor allí estaba Miguel».

Y esa frase, dice rotunda Isabel, va a ser su lema de vida: «Si con alguna de mis canciones, de mis cartas, de mis poemas, consigo mitigar el dolor de alguien, por pequeño que sea lo que disminuya, pensaré que mi vida ha tenido sentido. Creo que ésa es la lección que Miguel Hernández me ha regalado en este viaje, que me gustaría volver a repetir con más gente y con el consejo que siempre me da Sol (Gómez Arteaga): Vete llorada de casa, que esta vez no pudo ser».

jueves, 5 de agosto de 2021

CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO, de Miguel Herández que You Tube ha restrigido para menores de 18 años

 

                         (Ilustración de Palmeral, para el poema 21 de Viento del pueblo 1936)

Nota.- Los norteamericanos de You Tube toleras muy bien las armas, la guerra y la violencia, como el cine violento, pero no soporta las palabras: besos, amor, tetas, bragas o penes, se ofenden  mucho en su hipocrecía puritana. Negar el origen de la vida humana es sumir a la gente en las cavernas,

 

 CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO

 He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

MIGUE HERNÁNDEZ

(You Tube lo considera demaiiado erótico para menores de 18 años, por lo tanto lo ha restrigido.)

You Tube me censura el poema "Canción del esposo soldado", de Miguel Hernández, para menores de 18 años, por su carga erótica

   


  (Ilustración de Palmeral, para el poema 21 de "Viento del pueblo" 1936)


Nota.- Los norteamericanos de You Tube toleras muy bien las armas, la guerra y la violencia, como el cine violento, pero no soporta las palabras: besos, amor, tetas, bragas o penes, se ofenden  mucho en su hipocresía puritana. Negar el origen de la vida humana es sumir a la gente en las cavernas.

La estupidez y el puritanismo de You Tube de los americano llega a límites de demencia mental:




Hola, videospalmeral:

 

Queríamos comunicarte que nuestro equipo ha revisado tu contenido, y consideramos que no cumple nuestra normas de la comunidad. En consecuencia, hemos aplicado una restricción de edad al siguiente contenido:

 

Vídeo: Canción del esposo soldado, de Miguel Hernández

 

No obstante, no se ha aplicado ninguna falta a tu canal, y el contenido sigue disponible para algunos usuarios de YouTube. Sigue leyendo para obtener más información sobre lo que implica esta decisión y las medidas que puedes tomar para apelarla.

 

Qué implican las restricciones de edad

 

Aplicamos estas restricciones al contenido que no consideramos apropiado para audiencias jóvenes. Esto quiere decir que dejará de estar disponible para los usuarios que no hayan iniciado sesión, que sean menores de 18 años o que tengan habilitado el modo restringido. Además, tampoco se podrán mostrar anuncios en él. Más información sobre las restricciones de edad

 
Más información
 
 

Qué puedes hacer a continuación

 

Comprendemos que esto puede resultar frustrante, pero queremos echarte una mano para que te asegures de que todo tipo de público puede acceder a tu contenido. Para ello, puedes hacer lo siguiente:

 

Si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotros.

 

Atentamente,
El equipo de YouTube

 


 
 

Centro de Ayuda Opciones de correo electrónico

 

Te hemos enviado este correo para informarte de acciones relacionadas con tu cuenta de YouTube.

 

¿Te ha resultado útil este correo?  Sí    |   No  

 


Seguramente por el verso: "he poblado tu vientre de amor y sementera"






martes, 20 de julio de 2021

"Miguel Hernández: corresponsal de guerra", por Ramón Fernández Palmeral

 

Miguel Hernández: corresponsal de guerra

Condenado a muerte por ser periodista

20 julio 2021,
 
y el Hoja del lunes de Alicante, 2 de agosto de 2021


( Miguel Hernández en la puerta del Ayuntamiento de Valencia en julio de 1937)

La acción periodística de Miguel Hernández «no fue algo casual, sino que parte de una vocación hacia esta tarea que manifiesta ya en su etapa juvenil», como afirma y demuestra el profesor Francisco Esteve (2012:50). Ya publicaba poemas en las revistas locales de Orihuela y en Alicante. En octubre de 1932, dirigió una carta al canónigo de Orihuela don Luis Almarcha, solicitándole recomendación para El Debate de Madrid, que solicitaba aspirantes para una Escuela de Periodismo, pero no pudo ir por no tener la titulación requerida. El segundo intento lo hizo en octubre de 1934 con José Bergamín director de la revista madrileña Cruz y Raya, por ser el promotor del periódico El diario de Madrid. Ante el fracaso obtenido, vuelve a intentarlo con el poeta Pablo Neruda que era cónsul del Chile en Madrid, porque iba a dirigir la revista Caballo Verde para la Poesía. En 1935, consigue un empleo remunerado por 250 pesetas mensuales con José María de Cossío, que dirigía la Enciclopedia los Toros de Espasa-Calpe...

Seguir Leyendo en Wall Street Interenational Magazine 20 de julio 2021

 

Miguel Hernández y César Vallejo en la guerra civil española:
https://wsimag.com/es/cultura/64381-miguel-hernandez-y-cesar-vallejo-en-la-guerra-civil-espanola

 

lunes, 28 de junio de 2021

Juan Gelman: un poeta comunicante, de Ramón Palmeral en Hoja del lunes.

 

 

Juan Gelman: un poeta comunicante

El poeta argentino Juan Gelman (Fuente: http://blogderamonfernandez.blogspot.com/).

Homenaje a Mario Benedetti en el primer centenario de su nacimiento.

Según el apartado del libro de Mario Benedetti, Los poetas comunicantes (Montevideo: Biblioteca de Marcha, 1971, y la 2a. edición de México de 1981), «Juan Gelman y su ardua empresa de matar la melancolía» asegura que, la poesía es un «oficio ardiente» como también lo entendiera el poeta de las tres heridas, Miguel Hernández. De esta afinidad del concepto lírico nos surgió la idea de relacionar al poeta bonaerense con el oriolano, como se demuestra en la presente comunicación*. 

Seguir leyendo en Hoja del lunes.

 Está relacionado con Raúl González Tuñón y Miguel Hernández

(Artículo publicado  originalmente en la revista Wall Street International Magazine)  mayo de 2021

Era una comunicación que no se llegó a dar en la Universidad de Alicante (octubre de 20020), ni se publicará en el libro de Benedetti.

martes, 15 de junio de 2021

Miguel Hernández perdió el cristal del reloj que le regaló Aleixandre en una alberca, en Castuera

 Carta a Josefina Manresa dede Castura (Badajoz) 19 de junio 1937

"...A propósito de reloj, sabrás que el otro día me bañé en la alberca que hay en este cortijo con reloj y todo en la muñeca y se le ha caído el cristal sin que yo me diera cuenta. Como estoy tan poco acostumbrado al uso del reloj, me pasa eso. Lo siento principalmente por Vicente [Aleixandre], que va a decir cuando no me lo vea puesto que no hago caso de su regalo. Le he escrito ayer una carta. Es posible, mujer, marida mía, que vaya conmigo a Cox Manolo a fines de mes. Sé que tiene muchas ganas de veros y haré todo lo posible por que venga conmigo... "

Nota.-

El rejoj que el regaló Vicente Aleixandre para su boda el 9 de marzo de 1937, no era de oro, era de pulsera lo deijo Josefina en sus memorias. Y el quie vendio en Portugal.

lunes, 14 de junio de 2021

Reseña del libro" Ramón Sijé, del periodismo al ensayo", por Julio Calver Botella en Hoja del lunes de Alicante

 

De libros y Ramón Sijé

Título: Ramón Sijé, del periodismo al ensayo
Autor: José Antonio Sáez Fernández
Presentación: Aitor L. Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Prólogo: Francisco Javier Díez de Revenga, Universidad de Murcia, patrono de la Fundación Cultural Miguel Hernández.
Edita: Fundación Cultural Miguel Hernández.
Colabora: Concejalía de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela.
Imprime: Ecotoner Impresores, Orihuela 2021.

Tengo en mis manos un libro estupendo y muy especial para mí. Ramón Sijé, del periodismo al ensayo, escrito por José Antonio Sáez Fernández. Su autor, natural de Albox (Almería), se licenció en Filosofía Hispánica por la Universidad de Granada y presentó su memoria de licenciatura en dicha Universidad en abril de 1984, con el título de “Ramón Sijé: textos dispersos y olvidados” (1926-1936)...

Leer completo en Hoja del lunes.com de Alicante

jueves, 10 de junio de 2021

Ramón PALMERAL es el autor del cuadro "Viento del Pueblo", Salón de actos de la Biblioteca María Moliner de Orihuela

                  "Viento del pueblo" óleo sobre Miguel Hernández (a la izquierda)

                         Encuentro de Palmeral su cuadro "Vuento del Pueblo" del que es autor 2010.