Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

martes, 10 de mayo de 2022

INAUGURACIÓN DE SALA MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 18 de abril de 2008

 


 

INAUGURACIÓN DE SALA MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

 
El 18 de abril del 2008 tuvo lugar el acto de inauguración de la Sala Miguel Hernández en la Sede de la Universidad de Alicante. Acto emotivo para los que nos sentimos hernandianos de corazón. Fue inaugurada por el rector en funciones Manuel Palomar, Jesús Pradels, vicerrector de extensión universitaria, Miguel Gutiérrez Carbonell (1933- 2008), presidente de la Asociación de Estudios Miguel
Hernández de Alicante que tuvo unas palabras de recordatorio para su predecesor recientemente fallecido
Julián Antonio Ramírez fallecido el 14 de abril de 2007 (día de la República), Emilio Soler, director de la Sede. Todo esto no hubiera sido posible sin la iniciativa, el tesón y el amor hernandiano del poeta manchego afincado en Alicante Manuel Parra Pozuelo. Se descubrió la placa de Miguel por Manuel Polomar y hubo numerosos aplausos. Asistió numeroso público entusiasta del poeta oriolano como Juan José Sánchez Balaguer, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, Fátima, secretaria de la Sede, el conocido hernandiano Gaspar Peral Baeza y la pintora Elvira Pizano  (recientemente socios de honor del Ateneo), la pintora Barbeyto, el pintor y poeta Ramón Palmeral, los poetas Consuelo Franco, Mati Bautistas, Paco Alonso, José Antonio Charques, María Dolores Iglesias, y otros...(Eché en falta a los políticos de cultura, pero esta no es su guerra y además ya acabaron las elecciones municipales y generales).

 
Tras el acto protocolario de inauguración, se pasó a la Sala ya de Miguel Hernández, llenazo, sin una sola silla vacía, donde Manuel Parra presentó al conferenciante y catedrático de Literatura Ángel Luis Prieto de Paula que con gran amenidad y acierto nos introdujo en el mundo poético hernandiano y se sus coetáneos con la conferencia titulada "Miguel Hernández: ensayo de una poesía global".

..................

Enlace al númer 26/2008 a la revista Perito (Literario-Artístico) de Alicante indexada en la Univesidad de Austin en Texas (EE.UU:)

sábado, 7 de mayo de 2022

Presentación del libro "80 años de la muerte de Miguel Hernandez" en la Sede Univertaria de Alicante


 Ramón Fernández Palmeral acompoñado de Maeia Consuelo Giner Tormo, Julio Calvet Botella y Juna A. Urano Cardona, 19 de mayo a las 20`15 hoaras Sala Miguel Hernández de la Sede Universitaria Ava. Ramón y Cajal, 4 de Alicante.

Para cerrar el acto habrá un recital por poetas invitados.

Disponible en Amazon, ebook, pasta blanda y pasta dura

Teatro de agitación política (1933-1938), libro edición de Miguel Bilbatúa

 

Teatro social, teatro político, teatro proletario (2)

Más interesante para mi propósito resulta el trabajo de Miguel Bilbatúa Teatro de agitación política (1933-1939), quien, en primer lugar, reseña brevemente los importantes libros de Luis Araquistain, La batalla teatral, y de Ramón J. Sender, Teatro de masas.

TeatroAgitacion

Teatro de agitación: Rafael Alberti, Gerfman Beigers, Rafael Dieste, Miguel Hernández, María Teresa león. de Miguel Ángel Bilbatúa. 

Señala que Araquistain solo propugna en su obra una renovación del teatro burgués existente, sin modificar sus estructuras comerciales ni su concepto del espectador, negando la existencia de un teatro político:

Hay que reconocer que el llamado teatro social, el teatro de cuestiones y temas sociales, generalmente interesa poco, incluso a los obreros. El teatro es fundamentalmente psicología, poesía, no sociología, y sus temas y personajes nos cautivan por la humanidad que contienen, por lo que sus figuras sean esencialmente como hombres y mujeres, no por las ideas que propaguen ni por la clase social a que pertenezcan. Contra lo que muchos creen, el teatro es mala tribuna de propaganda: no convence a nadie, porque no es esa su misiva, y de rechazo desprestigia al propio teatro. Un drama social valdrá por lo que valgan sus criaturas[1].

Sender, en cambio, aboga por un cambio total en el teatro burgués: pide un nuevo espectador (proletario) y, en consecuencia, un nuevo teatro (político):

El teatro al uso es terriblemente conservador y burgués. El ‘teatro puro’ —poético— es embriagador y se agarra a los resortes más blandos de la vieja tradición estética, al concepto inerte y mortecino de lo ‘artístico’. A espaldas de todo esto queda la verdad dramática y dramatúrgica, el teatro teatral, activo, dinámico, que exalta y estimula la realidad de nuestra vida, siempre en marcha, siempre avanzando, que recoge sus mejores vibraciones y las proyecta valientemente hacia las sombras de mañana para desentrañarlas si puede y si no para darles una forma emocional. Este teatro —teatro por antonomasia— es el teatro político[2].

A continuación, Bilbatúa traza una clasificación, bastante acertada, de los intentos de renovación del teatro en los años 1931-1939, que en su vertiente «popular» —como el propio crítico señala, el término popular es muy vago— se dividen en dos grandes zonas: 1) un teatro «para» el pueblo, en el que se incluyen las «Misiones Pedagógicas» y los teatros universitarios populares como «La Barraca» y «El Búho», que tratan de llevar el teatro al pueblo, al campesinado más que al proletariado; y 2) un teatro «del» pueblo, distinguiendo a su vez dos aspectos, el teatro representado en las Casas del Pueblo e instituciones similares, y el teatro de agitación durante la guerra («Teatro de Urgencia», «Guerrillas del Teatro», «Nueva Escena», «Teatro de Arte y Propaganda», etc.)[3].

Del trabajo de Miguel Bilbatúa me interesa de manera especial el apartado dedicado al teatro representado en las Casas del Pueblo[4] pues me consta que por lo menos una de las obras que voy a reseñar, la titulada Miserias, se representó en uno de esos locales. Señala Bilbatúa varias características: 1) la influencia ideológica será distinta según los distintos grupos políticos; 2) se trata de un teatro no comercial, por lo que habrá que tener en cuenta el carácter marginal de los autores y obras representados; 3) a veces son los miembros de la propia organización quienes escriben directamente para los grupos; 4) las obras representadas serán: juguetes cómicos tradicionales (sainetes), zarzuelas más o menos adaptadas a las condiciones del local en que se representan, o bien obras de tesis con una gran carga ideológica. Este es el caso de Guerra a la guerra y Miserias[5].


[1] Luis Araquistain, La batalla teatral, Madrid, Mundo Latino, 1930, p. 27 (citado por Miguel Bilbatúa, «Intentos de renovación teatral durante la II República y la guerra civil», Presentación de su libro Teatro de agitación política (1933-1939), Madrid, EDICUSA, 1976, p. 19).

[2] Ramón J. Sender, Teatro de masas, 1931, pp. 47 y ss. (citado por Miguel Bilbatúa, «Intentos de renovación teatral durante la II República y la guerra civil», presentación de su libro Teatro de agitación política (1933-1939), Madrid, EDICUSA, 1976, p. 24).

[3] Véase su esquema en Bilbatúa, «Intentos de renovación teatral durante la II República y la guerra civil», p. 44.

[4] Son las pp. 45-48 del estudio de Bilbatúa, «Intentos de renovación teatral durante la II República y la guerra civil».

[5] Remito para más detalles a Carlos Mata Induráin, «Notas sobre el teatro proletario español de la preguerra: Guerra a la guerra y Miserias», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 11.1, 1995, pp. 68-87.

jueves, 5 de mayo de 2022

PRESENTARÁ EN SAN VICENTE DEL RASPEIG EL ESPECTÁCULO “MIGUEL” POR EL GRUPO LUX AETERNA Y CAMERATA “UNIVERSAL MUSIC”

 

ESTE PRÓXIMO SÁBADO SE PRESENTARÁ EN SAN VICENTE DEL RASPEIG EL ESPECTÁCULO “MIGUEL” POR EL GRUPO LUX AETERNA Y CAMERATA “UNIVERSAL MUSIC” 

 

 

Orihuela, 05-05-22 

 

Este próximo sábado día 7 de mayo, el Grupo Lux Aeterna y Camerata “Universal Music”, ambos de Orihuela, presentarán a partir de las 20:30 horas, en el Auditorio Municipal de San Vicente del Raspeig, el espectáculo “MIGUEL”, organizado por la Concejalía de Cultura, dentro de la programación de actos conmemorativos del 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, con la colaboración de la Fundación que lleva su nombre. La entrada será libre hasta completar el aforo, y el acto será presentado por Aitor Larrabide, director de la Fundación oriolana. 

 

   El Grupo Lux Aeterna y Camerata “Universal Music” presentan su nuevo trabajo: “Dejadme la esperanza”, después del éxito en 2017 de su anterior trabajo “Recuerdos de un poeta” en las ciudades de Valencia, Madrid y Nueva York. Se trata de un compendio de música, recitación, teatro y proyección audiovisual, dirigido por Rafael Lozano y con dirección escénica de Rafael Bascuñana.  

 

Tras la exhibición del poema visual “Mensajero del alba”, con Marta Bascuñana, música de Rafael Lozano e imágenes y texto de Rafael Bascuñana, el Grupo Lux Aeterna y Camerata “Universal Music” interpretarán diez piezas, inspiradas en poemas de Miguel Hernández con música de Rafael Lozano.     

También podrán contemplarse las siguientes ilustraciones de Paco Sáez: Miguel y la luna”, “Sombras de enamorados” y “Miguel y el toro”. El resto de ilustraciones están creadas por Rafael Bascuñana. 

            Además, se proyectará el cortometraje “Volverás a mi huerto y a mi higuera. Pasión por el poeta”. Estrenado el 24 de octubre de 2017 en Nueva York. 

La actriz Marta Bascuñana cerrará el acto con la interpretación teatral de “Recuerdos”.

martes, 3 de mayo de 2022

EL HISPANISTA ITALIANO GABRIELE MORELLI PRESENTARÁ ESTE JUEVES SU NUEVO LIBRO

 


EL HISPANISTA ITALIANO GABRIELE MORELLI PRESENTARÁ ESTE JUEVES SU NUEVO LIBRO SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ORIHUELA 

 

Orihuela, 03-05-22 


El hispanista Gabriele Morelli, decano de los hispanistas italianos, presentará este próximo jueves día 5 de mayo, a partir de las 19:30 horas, en el Auditorio Municipal de la Lonja, su nuevo libro, “Hernández en el corazón”, publicado por la Fundación que lleva el nombre del universal poeta oriolano, y en el que se recoge una amplia selección de trabajos hernandianos: desde el libro que Morelli publicó en 1970 en su primera versión italiana hasta sus más recientes ensayos.  


En las 307 páginas del libro se resumen más de cincuenta años de intensa dedicación a la difusión de Miguel Hernández en Italia, con trabajos decisivos sobre la relación entre Miguel Hernández y Vicente Aleixandre, correspondencia entre Dario Pucccini y Josefina Manresa, la recepción en Italia de la obra hernandiana o una reflexión sobre el ejercicio de traducir al italiano poemas del oriolano. Precisamente, hace un mes ha salido al mercado una edición italiana con poemas hernandianos a cargo del propio Morelli.  


Tras los libros de otros destacados especialistas hernandianos como Francisco Javier Díez de Revenga (“Miguel Hernández: en las lunas del perito”, 2017) o José María Balcells (“Miguel Hernández y los poetas hispanoamericanos y otras páginas hernandistas”, 2020), este volumen de Morelli enriquece la colección “Biblioteca Hernandiana”.  

              

El acto está organizado por la Fundación que lleva el nombre del universal poeta oriolano y por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela y se enmarca dentro de la programación de la “Primavera Hernandiana”. 

sábado, 30 de abril de 2022

Elegía a Atanasio "Ata" Díe Marín, por Manuel-Roberto Leonís Ruiz

 

                                                     "Ata" Díe Marín

Elegía -amistad-Poesía-al dramaturgo  Ata Díe Marín. Con todo el dolor del mundo y admiración de poeta.                                                                                  

“…del almendro de nata te requiero, este fatal febrero

que tenemos que hablar de muchas cosas

compañero del alma, compañero.

Temblé con la sombra más sombría de tu silencio.            

Se me soltó el lazo gordiano cabalístico del corazón.

Ser o no ser”…, y tú compañero,  has sido el primero.

Ata, nos has enriquecido con el legado día a día

de tu cálida palabra, acento expresivo y trato sincero,

que no se dejó engañar...Grande Dirigiendo, grande en Teatro,

grande en POESÍA… Grande y más grande de más allá de ultra maestría.

Director, amante incondicional de Dioniso.

Tras haber conocido tu ingenio y poesía,

hemos quedado con ansias de compartir más contigo. Yo esta elegía.

¡Por qué, por qué te llevas? A quienes más necesitamos, Ata,

amigo dilecto, compañero – sosias del alma poética-

maestro con tu bandera tricolor de amor, que ondea

superlativa,libertad, justicia, igualdad, junto

al lema tácito de tu frente eminente que circunnavega.

Ambos nos llamábamos respetuosamente “maestro”,

el uno al otro, por empatía mutua ¿quizás?. Tú, más, que yo.

Dicen que los sueños pueden metamorfosearse, tornarse en realidad.

Sueño que estamos en el “Paraíso de los Poetas”.

A modo de rito esotérico, tu corazón y el mío depositan en el río.

adjetivos y metáforas y unas gotas de sangre que coagulan metáforas.

Dejas un vacío impregnado en frío,que anhela árnica.

Componemos con figuras literarias floridas

arbóreas, lograremos...

El inmensurable,inmarcesible, mirífico, paradigmático,

Poema del Río Paraíso”.Quedaremos

congelados, esos momentos levitando en plena abscisa tiempo.

Mente directora, profesora, escritora, dramaturga. Actrices

y actores, alumnos, ensayos, dolor, alegrías. Adaptaciones.

Te has ido y queda un mundo entero de admiradores, amigos...

Ata, y todavía tienes y tendrás más.

Pido una quimera a tu silencio sencillo, estilizado,

que siegue este dolor de mi pecho.

Tu oceánico corazón esparcido, nacido para amar, no morirá;

nos ha dejado sin poder respirar…

Vuela silente, por el celeste espacio astral,

a solas, con el joyero de tu excelsa y genial cabeza y alma

y todos tus miembros carnes, huesos, con la luz sideral

e inteligencia inmortal que iluminará el estado eternal.

¡Qué desconsuelo, Qué desolación!.

¡Siempre estás en nuestros corazones!.

Para: ¡Que rediviva todo lo tuyo?.

in memoriam”. ATANASIO DÍE MARÍN. “En Orihuela tu pueblo y el mío”…

                                      ã Manuel-Roberto Leonís, 3 de febrero 2017.

Representaciones de "El labrador de más aire" de Miguel Hernández, bajo al dirección de Atanasio Díe Marín

 


El labrador de más aire. Miguel Hernández

Dramaturgia y dirección Atanasio Die Marín

Ayudante de dirección y Regidora Manoli García

Compañía TEATRO EXPRESIÓN de Orihuela

 

El Labrador de más aire se estrenó en el 2010 en el centenario del nacimiento de Miguel Hernández y se representó en durante el año 2011 en diferentes pueblos de la provincia de Murcia y Alicante. Recibimos el 1º Premio del certamen de TEATRO VIVO de Bigastro.

Repusimos la obra en recuerdo del nacimiento de Josefina Manresa, esposa de Miguel Hernández, que protegió y difundió su obra durante el año 2016.

Participamos en los actos de homenaje a Miguel Hernández en el 75 aniversario de su muerte durante el año 2017.

Hemos realizado rutas teatralizadas por las calles y plazas de Orihuela. LA MALETA DE MIGUEL representando escenas de la obra EL LABRADOR DE MAS AIRE uniendo nuestro patrimonio arquitectónico a los textos de Miguel Hernández.

 

 

Actuaciones

22-11-2010………………………Estreno de la obra en Teatro Circo de Orihuela

6-01-2011………………………Primer premio de TEATRO VIVO en Bigastro.

22-01-2011…………………Reposición de la obra en Teatro Circo de Orihuela

13-02-2011……………………..Representación en Calasparra - Murcia.

19-03-2011…………………….. Representación en Catral – Alicante.

Junio 2011……………………... Representación en Redován– Alicante

09-01- 2016……………………..Representación en Teatro Circo de Orihuela

19-03-2017…………………….. Representación en Teatro Circo de Orihuela

08-04-2017……………………...Representación en Teatro de Rojales – Alicante

21-04-2017……………………...Representación en Cartagena – Murcia

30-04-2017………………………Representación en Cox – Alicante

14-10-2017………………………Representación en Torrelavega – Cantabria

28-10-2017………………………Representación en Madrid

 

                                                                       Orihuela, 26 de septiembre de 2021

Artículo remitido por Manuel-Roberto Leonís, el 30 de abril de 2022 


Esta obra de Miguel Hernández fue escrita en 1936 y publicada en 1937. Previamente, en 1935, había escrito Los hijos de la piedra, otra obra de teatro en la que denunciaba y criticaba la situación de la gente de su tiempo, sus condiciones y sus derechos. Pero El labrador de más aire fue la obra más crítica de Hernández, que curiosamente publicó antes de ser encarcelado.
Obra dramática de temática amorosa con un carácter crítico, donde describe problemas sociales relacionados con la época que se vivía en ese momento tales como el deseo de poder de un líder autoritario y la pobreza de ciudadanos inocentes.