Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

domingo, 11 de julio de 2010

Honrar a los muertos

ELVIRA LINDO OPINIÓN
Honrar a los muertos

ELVIRA LINDO 11/07/2010. EL PAÍS. DOMINICAL

De la guerra civil española he escrito poco. O nada. No por falta de interés, que lo tengo desde que era una adolescente progre en un barrio donde eran progres hasta los curas. No he escrito nada sobre la guerra, y reflexiono sobre ese "por qué no" mientras escribo: porque en estos últimos años parece ser asunto obligado de todo columnista, del que sabe y del que no, del que escribe con conocimiento y sensatez y del que más que escribir grita. Prefiero leer sobre la guerra, antes que caer en esa práctica de usar la desgraciada historia para politiquear en el campo de batalla actual, que nada tiene que ver con aquel otro campo de batalla en el que murieron en torno a medio millón de personas. No he escrito sobre la guerra porque no sé. O porque detesto escribir desde una trinchera.
O porque uno va aprendiendo a callar cuando cree que un artículo más sobre la guerra es prescindible. Sin embargo, la guerra ha estado siempre presente en mi vida: en la visión de los vencedores o los amoldados, que es la que la mayoría respiramos en la infancia, y luego, en ese cambio paulatino que propiciaron los poetas, sobre todo los poetas, asesinados, muertos, exiliados, que se iban colando en nuestros gustos adolescentes dando voz a una invertebrada manera de ser de izquierdas. Hay que agradecerle a esos cantautores que fueron desapareciendo en los ochenta aplastados por el pop que colaran en los hogares la poesía de Lorca, Blas de Otero, Alberti, Machado o Miguel Hernández. Miguel Hernández. Si en mi infancia había una virgen de escayola tirando a yeyé que presidía mi cama, en 1976 la virgen niña fue sustituida por un póster con el célebre retrato que hizo en la cárcel Buero Vallejo de Miguel Hernández y unos versos de Vientos del pueblo. Sé que no es nada épico, sino generacional. Como tampoco es reseñable que en el tocadiscos la voz de Serrat diera voz a sus Nanas de la cebolla.
Paseábamos el otro día por Madrid por la anchurosa calle de Príncipe de Vergara y vimos una placa que decía, más o menos, "en este edificio compuso Miguel Hernández las Nanas de la cebolla". ¿Compuso? Estaba redactado con tal torpeza que parecía que se rendía homenaje al compositor del disco de Serrat y, había algo más triste: la nula referencia a su encierro tras esos muros de ladrillo rojo podía hacer creer al ignorante que aquel viejo edificio hubiera sido una residencia de escritores, cuando fue en realidad una cárcel donde el poeta se acercaba a su final por dos caminos, el de la condena a muerte al ser considerado elemento peligrosísimo para el régimen franquista y el de su deteriorada salud. Vengo leyendo desde hace un tiempo que la familia de Hernández lucha porque se anule esa condena y el alicantino sea considerado por la justicia española como inocente de los cargos que se le imputaban. No llego a entender este empeño. El amor que profeso con fidelidad invariable a la poesía de Miguel Hernández desde mis 14 años se vio y se ve aumentado por su figura cívica, por el hecho de que luchara en la guerra, escribiera desde la trinchera y muriera tratado como un perro en una cárcel franquista. La anulación de esa pena no cambia nada, no cambia sus años de cárcel, ni los intentos infructuosos que algunas personas del bando vencedor hicieron por sacarle de la cárcel, no cambia la pena por no ver a su hijo ni el desamor de su padre ni el abandono brutal en el que pudo sentirse.
Cuando surgen esos intentos de modificar el pasado, como trasladar los restos de Machado a España (algo que estuvo en la "cabeza" del presidente), tiendo a pensar que para hacer honor al triste final de cada una de esas personas tan emblemáticas de la cultura española es mejor mantenerlos en el lugar en el que se vieron obligados a morir. Mejor recordar que el viejo Machado pasó la frontera andando con su pobre madre; mejor recordar que Miguel Hernández fue condenado a muerte por un tribunal militar franquista; mejor saber que don Francisco, el padre de Federico García Lorca, está enterrado en un cementerio de Nueva York como prueba del asesinato de su hijo, del exilio, del brutal cambio de vida al que se vio forzado. ¿De qué sirve anular sentencias? ¿Devuelve la vida a los muertos, les evita el sufrimiento? En mi opinión, la labor ha de ser la contraria: contar sin ningún maquillaje simbólico lo que padecieron y las mentiras que se propagaron sobre ellos. Visitar la tumba de Machado en Colliure, bien cerca de España, por cierto, es una peregrinación emocionante para quien venere, como es mi caso, la figura literaria y humana de ese poeta. El amado santo laico. Por cierto, los restos de Fernando de los Ríos, embajador de la República en Estados Unidos desde 1937 y consuegro del padre de Lorca, sí que se trasladaron al cementerio civil de Madrid en 1980.
Creo haber visto la foto de ese segundo "entierro" en algún libro de memorias. Debió ser algo íntimo. En la foto aparece la familia y algún dirigente socialista. En 1980 no estaba prohibido hablar de la guerra, la realidad es que nadie tenía mucho interés en recordarla. Pero esto no es un artículo sobre la contienda. En absoluto. Sino sobre la manera en que creo (puedo equivocarme) que hay que honrar el recuerdo. De la guerra yo no escribo. No sé.

sábado, 10 de julio de 2010

Recital dedicado a Miguel Hernández en la Feria del Libro de Alicante





Un numeroso grupo de poetas de la Asociación ANUESCA de El Campello hemos recitado poemas a Miguel Hernández en la Feria del libro de Alicante. Explanada de España. 10 de de julio.

viernes, 9 de julio de 2010

Recital dedicado Miguel Hernández


Feria del libro de Alicante. Explanada. Recital dedicado Miguel Hernández a las 21 h. el sábado 10 de Julio.

Joan Pamies de 7 a 10 minutos de ponencia

Paco Carrión:

Adda: A Miguel Hernández

Rafaela Lax: Tres claves rojos

Carlos Fernández: ESTARÉ CON ELLOS

Manolo Parra: Perdonad el recuerdo

Julia Díaz

Mercedes Rodriguez

Yolanda y Nicolás ( música) Al alba

Ricardo Picó : Por el gran Miguel Hernández

Bernardo Silfor: A Miguel Hernández

Beatriz Ramirez

Rosa Rodriguez

Inyaki Gonzalez: La dignidad terminada, nunca amanecerá a las 5h 30

Ramón Fernández Palmeral: Quiero empuñar el alma cuando canto

Aurea López: Poesía negra y Muerte en Alicante

Harmonie Botella. Cuando Murió el poeta

Carlos Rubio. música

Cantes flamencos de Miguel Hernández a cargo de Juan Pinilla

Cultura-Granada
Noche con arte en los cantes flamencos de Miguel Hernández a cargo de Juan Pinilla
08.07.10 - Ideal.es
JOSÉ MANUEL ROJAS | GRANADA.


El destino, a veces, juega buenas pasadas. Cuando Juan Pinilla interpretaba el himno del equipo de fútbol 'Los repartidores' a ritmo de chotis, Pujol llevaba a España a la final del Mundial. Hasta para eso la noche tuvo arte.
Y es que el Fex ha rendido homenaje a los 100 años del nacimiento del Miguel Hernández con una conferencia-concierto donde la tripleta formada por la voz de Juan Pinilla, la erudición de Eladio Mateos y el toque de Antonia Jiménez acercaron ciertos textos de la obra del alicantino al público. Un público que dejó a un lado el España-Alemania y se centró en escuchar teoría y práctica músicopoética. ¿Un alicantino flamenco? Sí, o al menos aficionado asesorado por Carlos Fenoll, Carlos Poveda e influenciado por cantaores como 'El Cojo de Málaga', Marchena o Guerrita.
Hernández, muy lejano del erudismo jondo de poetas como Lorca o los Machado, vivió el flamenco en la taberna de 'Españita', donde parece que escribió siete cantes flamencos, perdidos en su bibliografía. Juan Pinilla los ha rescatado por peteneras, livianas, serranas o cartageneras, en un trabajo bastante elaborado, ya que algunas de las letras entran con calzador. Esto no es por desconocimiento del cantaor sino más bien por lo complejo de una métrica que más que encajar en los cánones flamenco simplemente parecen inspirada por ellos.
Pinilla, acertado aunque en algunos momentos dubitativo, reinterpretó grabaciones que sobre el autor han hecho revolucionarios como Morente o Camarón. De la misma manera, la guitarra de Antonia Jiménez se inspiró en Manolo Sanlúcar, otro flamenco fan de la obra de Hernández, antes que sonará 'Viento del pueblo'. La brisa se levantó y en el Museo Cuevas del Sacromonte todo se tornó en una comunión atea, sirviendo como colofón a una velada agradable.

La Justicia sigue tildando de rebelde a Miguel Hernández

La Justicia sigue tildando de rebelde a Miguel Hernández
La familia del poeta recurre al Supremo con nuevas pruebas de su inocencia

DIEGO BARCALA MADRID 07/07/2010 08:20 Actualizado: 07/07/2010. Publico.es


La nuera del poeta, Lucía Izquierdo, junto a su hija, María José Hernández, ayer en Madrid junto al diputado socialista Antonio Gutiérrez


La gente debe saber que la cultura no está siempre por encima de la política". María José, la nieta del poeta Miguel Hernández, de 31 años, echa de menos un reconocimiento a la labor política de su abuelo además de la literaria. Por este motivo presentará hoy, junto a su madre, un recurso ante el Tribunal Supremo para anular la condena a muerte que acusa al autor de rojo, rebelde..., según las últimas pruebas obtenidas por la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante...[otros delitos]

Un reciente hallazgo documental del periodista alicantino, Enrique Cerdán Tato, ha empujado a la viuda del único hijo que Hernández tuvo con Josefina Manresa, Lucía Izquierdo, a impulsar el recurso judicial. Un juez de Orihuela abrió en 1939 un proceso contra el poeta simultáneo al que le acabó condenando a muerte en Madrid. En la instrucción, el secretario de la Jefatura Provincial de la Milicia de Falange en Valencia, Juan Bellod Salmerón, testifica en favor de su amigo preso.

El sumario en el que aparece ese documento es la nueva prueba en la que la familia basa su recurso. Con la presentación de nuevas pruebas esperan obtener del Supremo una sentencia distinta al portazo que recibieron las familias de Salvador Puig Antich o Julián Grimau. "La diferencia es que nosotros sí adjuntamos nuevas pruebas, por tanto, el juez no puede decir que la revisión es una mera cuestión valorativa", explica Carlos Candela, asesor judicial de la comisión y la familia.
"Su compañero del alma"

"No puedo entender que todavía pesen sobre él esos delitos. Incluso en el nuevo sumario se le acusó de expoliar el monasterio de Santa María de la Cabeza para regalar obras de arte a sus amigos. No podemos consentir que esa sentencia se imponga sobre su memoria", explica Izquierdo. La nuera del poeta, líder de sus descendientes, destaca el "temor" con el que siempre vivieron su suegra Josefina y su marido Miguel. "Era su compañero del alma y se lo arrebataron. Hasta en el 23-F aparecieron octavillas amenazantes en el buzón", ejemplifica.

Izquierdo regenta un estanco de lotería en Elche y a diferencia de otros descendientes de poetas universales no vive en la abundancia. "Puede que alguien piense que no nos falte de nada, pero mi marido que murió hace 26 años, no tuvo un padre y mi hija, por ejemplo, no tiene a su abuelo. Eso sí que no lo tenemos", advierte. Lucía todavía recuerda cómo su suegra Josefina se tuvo que ganar la vida cosiendo con el estigma que los franquistas pusieron a su marido.

El odio que el autor de El Rayo que no cesa recibió de sus paisanos de Orihuela fue su tumba. En 1939 salió libre de la prisión de Madrid al no estar procesado y, pese al peligro evidente, volvió a Cox donde estaba su amada Josefina y su hijo Miguel. "Fue allí sin pensar en el peligro que corría y en cuanto fue visto, acabó detenido. Le encerraron en unas condiciones pésimas, hasta que volvió a ser reclamado por el juez de Madrid. Lo fascinante es que el juez de Orihuela no se inhibió y continuó la instrucción del sumario 4.487 hasta después incluso de que Miguel muriera en Alicante en 1942", explica Cerdán.

El poeta declaró ante el juez alicantino que "no había hecho ningún viaje a Rusia", que era todo "propaganda comunista", y que había salido de la cárcel en Madrid, donde estaba a cargo del Juzgado de Prensa por la influencia de "José María Co-ssío, Rafael Sánchez Mazas y Eugenio Montes". En su declaración confiaba su libertad a la carta exculpatoria de su compañero de servicio militar y entonces líder falangista, Juan Bellod, que explica cómo el poeta le había visitado estando preso de los republicanos. Sin embargo, esta declaración y este testimonio nunca ayudaron a que el caso abierto por el Juzgado Militar de Prensa cambiara su condena a muerte.

"Somos incómodos, sobre todo para los herederos de los que apretaron el gatillo, pero es necesario que la Justicia dicte lo que es justo: inocente", denuncia Lucía Izquierdo que ya avisó de su intención a la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. "Me dio su apoyo", concluye.

“Un Poema a Neruda” traspasa las fronteras.

“Un Poema a Neruda” traspasa las fronteras.
Por David Altamirano*


CHILE-Los Vilos: Poetas y escritores de los cinco continentes, participan de esta relevante actividad cultural organizada por Poetas del Mundo centrada en la mágica casa de Isla Negra del Nobel chileno.

En el Centro Coincidencias, de Luis Weinstein, junto a la naturaleza y gente del arte y la Literatura, se dio comienzo a la exposición denominada “Un poema a Neruda”, en donde poetas de todo el orbe rinden homenaje al destacado vate nacional.

Alfred Asis, Cónsul de Poetas del Mundo en Isla Negra, comenta que en la muestra participan 125 poemas de miembros del movimiento mundial de literatos, cuyas obras “Están mirando hacia la casa de Neruda, el público se detiene a leerlos durante largo rato encontrándose con algo insólito por la gran manifestación de amor de tantos poetas internacionales. En la noche Isla Negra duerme, pero los espíritus vagan entre piedras y el cielo sembrado de estrellas. Quizás Pablo este leyendo vuestras obras”.

La Dirección de Cultura la Municipalidad de El Quisco, programó la presentación de la exposición en el Centro Cultural Camilo Mori para el 17 de julio a las 19 horas. La jornada contará además con la participación de grupos literarios de la comuna, representaciones musicales y una conferencia a cargo del Cónsul de Poetas del Mundo en Isla Negra, Alfred Asis denominada “Filosofía del poeta”, evento que será acompañado de un ágape y degustación de vinos y Frutosos de Chile.
David Altamirano*, [Cónsul - IV Región] PPdM:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=5915

martes, 6 de julio de 2010

La familia de Miguel Hernández entrega al Supremo pruebas contra la condena

La familia de Miguel Hernández entrega al Supremo pruebas contra la condena.
La nuera del poeta, Lucía Izquierdo, y la nieta, María José Hernández, junto a miembros de la Comisión Cívica llevan hoy al Alto Tribunal el aval de Juan Bellot, que se obvió en el juicio

DIARIO INFORMACION, 6-06-2010

CRISTINA MARTÍNEZ
El 4 de mayo de 1939, Miguel Hernández fue detenido por la policía portuguesa en Rosal de la Frontera. Tras acabar la guerra, el poeta oriolano se había ido a Madrid, de ahí a Sevilla y, vista la situación, cruzó al país vecino. El motivo de su apresamiento: intentar pasar la frontera sin documentación. Le interrogaron y le acusaron de haber escrito y haberse manifestado a favor de la República. Dos días después de ser detenido, Hernández ya escribió una carta a Josefina, su esposa, en la que le pide que consiga avales para salir en libertad. "Ve a casa y di a mi padre que estoy detenido, que hable con Luis Almarcha, Joaquín Andreu, Antonio Macandro, Juan Bellot, Martínez Area, Baldomero Giménez y quien sea preciso para la consecución de mi traslado a nuestro pueblo".
Alguno de esos avales se consiguieron. La mayoría no. Pero tras largos meses de investigación, encabezada por el escritor Enrique Cerdán Tato, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica ha encontrado el aval que envió en su defensa Juan Bellot, jefe de la Falange en Valencia. Con este testimonio bajo el brazo, que recoge la no participación en actos de violencia y su no pertenencia a organizaciones de izquierda, y con documentación que registra errores de bulto en el juicio, la familia del poeta, junto a algunos de los miembros de este organismo, se encaminan esta misma mañana hacia el Tribunal Supremo en Madrid. El objetivo es que con esas nuevas pruebas se consiga que se admita a trámite el procedimiento para que se declare nulo el juicio que condenó al escritor oriolano.
Lucía Izquierdo y María José Hernández, nuera y nieta del poeta respectivamente, además de los miembros de la Comisión Cívica Manuel Parra, Enrique Cerdán Tato, Luis Pesquera y Carlos Candela, presentarán hoy en la sección militar del Supremo el recurso de revisión del proceso que le sentenció a muerte. Al acto también asistirá el alcalde de Elche, Alejandro Soler.
La aparición del aval supone, tal como contempla la ley, que se podría iniciar el trámite para la celebración de un juicio que anulase el que condenó a Hernández, ya que demostraría que hubo pruebas a favor del poeta que no fueron utilizadas en el proceso y que éste se realizó sin toda la documentación precisa.

lunes, 5 de julio de 2010

Reunión del Patronato de la F.C.Miguel H. de Orihuela




La Orquesta del Palau de la Música se suma al Año Hernandiano
La prestigiosa formación musical rendirá homenaje a Miguel Hernández el 9 de Octubre en Orihuela
29.06.10 - 01:11 -
P. M. MACIÁ | ORIHUELA. "Las Provincias"


La Generalitat aporta, fuera del presupuesto de la Fundación Cultural Miguel Hernández, dos de los eventos que marcarán el segundo semestre de la conmemoración del centenario del poeta universal. El primero se inicia esta misma semana con la reunión de la Joven Orquesta de la Comunidad en Orihuela, mientras que el segundo y más relevante es el hecho de que la Orquesta del Palau de la Música de Valencia, que no abandona este escenario con motivo de la temporada de ópera, hará una gira en el mes de octubre y una de las poblaciones que visitará, en concreto el día 9 con motivo de la celebración del Día de la Comunidad Valenciana, será Orihuela, donde se rendirá homenaje a Miguel Hernández.

Así lo comunicó ayer al Patronato de la Fundación el secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró, quien destacó como un logro el conseguir este evento en el que se ha dado preferencia a la ciudad natal del escritor sobre el resto de municipios en los que actuará esta orquesta que ha sido dirigida entre otros por Lorin Maazel y Zubin Mehta y que son Alzira, Altea y Castellón.

Por su parte, el centenar de personas entre músicos, equipo técnico y dirección que compone la Joven Orquesta de la Comunidad llegarán a la ciudad el jueves para pasar aquí quince días de convivencia que se organizan cada año en una población valenciana. Durante este encuentro en el que los músicos, que tocan en formaciones de todo el mundo, aprovechan el final de temporada para reunirse, se realizarán pruebas, clases y ensayos, así como la grabación en un CD de la obra encargada al compositor Boro García con motivo del centenario hernandiano y que estará inspirada en la figura de Miguel Hernández. La estancia terminará el día 15 con un concierto en el Teatro Circo y luego viajarán a otros tres municipios, entre ellos Torrevieja, en donde darán a conocer esta obra basada en la figura y la obra de Miguel Hernández.
Los músicos se alojarán en el Hotel Tudemir y la residencia de estudiantes Miguel Hernández y sus actividades se desarrollarán tanto en el Teatro Circo como en La Lonja, donde los jóvenes que se forman en el conservatorio también tendrán la oportunidad de ver cómo se trabaja en una orquesta de esta magnitud.

La reunión de ayer del Patronato también se encargó de liquidar las cuentas del año pasado que están «perfectamente cuadradas», resaltó Miró, quien añadió que esto demuestra que «la gestión que realiza el equipo de la Fundación Miguel Hernández funciona a las mil maravillas y ha conseguido en una época complicada no generar ningún déficit». La Fundación cuenta para este año con un presupuesto de 1,2 millones de euros.

Tanto la alcaldesa, Mónica Lorente, como el director de la Fundación, Juan José Sánchez, se mostraron ilusionados por las noticias que llegaron ayer desde Valencia y destacaron el esfuerzo realizado para conseguir el desplazamiento de la Orquesta del Palau. Por su parte la regidora se alegró de que finalmente el legado hernandiano se quede en Elche y aseguró que habría sido injusta cualquier otra caso debido al trabajo que se ha realizado desde esta ciudad. Al mismo tiempo aseguró que estando allí, Orihuela tendrá más opciones de contar también con ese legado que como precisó Lorente «debe estar donde quiera la familia del poeta, que son sus responsables».

Oposición de Orihuela tilda de "fracaso" la gestión del PP

Oposición de Orihuela tilda de "fracaso" la gestión del PP en legado de Miguel Hernández
(Comunidad Valenciana) CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS | > AREA: Arte, cultura y espectáculos
30-06-2010 / 16:10 h ABC.es

Orihuela (Alicante), 30 jun (EFE).- Los grupos políticos de la oposición municipal de Orihuela han tildado de "fracaso" la gestión del equipo de Gobierno local (PP) en relación con el legado del poeta Miguel Hernández, que permanecerá en Elche durante los próximos veinte años.

Tanto PSOE como Los Verdes y el Centro Liberal Renovador (CLR) han criticado la gestión de la alcaldesa, Mónica Lorente, y de la edil de Cultura, Josefina Ferrando, a la hora de intentar que el legado del poeta oriolano se ubicará en Orihuela.

La concejal del grupo socialista Ana Mas y los ediles de Los Verdes Manuel Culiañez y de Centro Liberal Renovador Pedro Mancebo han afirmado en rueda de prensa que la cuestión del legado "era crucial" para el municipio.

"Lo que más nos duele es que no haya existido gestión, ni negociación, que no se haya hecho ni siquiera el más mínimo intento por entrevistarse con la familia y saber de primera mano cuáles eran sus demandas y si había alguna posibilidad de que el Ayuntamiento de Orihuela lo ofreciese", ha dicho la edil del PSPV-PSOE.

Asimismo, ha expresado "el dolor" que le causó ver a la alcaldesa de Orihuela felicitar al Ayuntamiento de Elche por quedarse con el legado y que el argumento dado fuera "que traer el legado a Orihuela era muy caro".

A este respecto, Culiañez ha comunicado que el coste del legado por veinte años son "85.000 euros al año".

Por el contrario, ha agregado el concejal de Los Verdes, el consistorio oriolano ha destinado 1,5 millones de euros para "festejos populares".

"El legado no merece ese esfuerzo pero sí dar de comer a sus amigotes. Ya sabemos cuáles son sus intereses", ha dicho Culiañez .

Según estos concejales, el pueblo oriolano "no se ha volcado" con Miguel Hernández porque los actos programados por la Concejalía de Cultura "están vacíos de contenido". EFE 1011044

«Mostraré en Madrid 'Las nanas de la cebolla' aunque no sea el manuscrito original»


Entrevista | José C. Rovira | Presidente de la Comisión Ejecutiva del centenario de Miguel Hernández
«Mostraré en Madrid 'Las nanas de la cebolla' aunque no sea el manuscrito original»

05/07/2010 miguel á. nepomuceno | Diario de león

Rovira es también el comisario de la exposición «La sombra vencida».
dl

Hablar con José Carlos Rovira sobre Miguel Hernández es mirar cara a cara al poeta oriolano desde el podio de la excelencia y de la pasión. Una pasión que transmite y contagia de inmediato a quien pretenda acercársele, aunque sea subrepticiamente desde la sesgada atalaya del compromiso político o de la ingente producción bibliografía y literaria del orcelitano. Su ágil verbo unido a una claridad expositiva que rezuma diplomacia y conocimiento, atrapa de inmediato al oyente, quien pronto olvida que se encuentra charlando con un Catedrático de Literatura Hispanoamericana sobre el que ha recaído la responsabilidad de presidir y coordinar la Comisión Nacional del Centenario de Miguel Hernández.

-"Entre tanta desbordante actividad tanto dentro como fuera de España, ¿podría señalarnos qué considera prioritario en esta serie de celebraciones?

-"En estos momentos nos encontramos volcados con la exposición La sombra vencida , que se inaugurará en la Biblioteca Nacional de Madrid el 23 de septiembre. Es una exposición de dimensión considerable en la que se pretende una reflexión sobre la corta vida, en años, de Hernández, junto a su larga experiencia en poesía, teatro, prosa-¦ Contaremos como primicia con originales procedentes de varias fuentes, pero principalmente del legado de la familia, que generosamente ha cedido un material que es siempre entrañable de ver.

-"¿Qué manuscritos estarán expuestos en esa exposición?

-"Estará ese libro mítico que es el Cancionero y romancero de ausencias , que aunque Miguel no terminó de cerrar porque murió en el intento, sí podremos ver sus manuscritos originales, aquellos papeles donde un muchacho se iba formando, copiando poemas de otros autores, etc., y al mismo tiempo va a haber un material visual en una serie de cuadros dedicados a él, como son aquellos salidos de la Escuela de Vallecas con Maruja Mayo, Benjamín Palencia, del escultor Alberto... Además, la exposición va a dar alguna sorpresa como son algunos inéditos; todo ello lo estamos trabajando un equipo de gente importante con el fin de sacar cuanto antes el catálogo, y esperamos que la exposición nos presente a un Miguel Hernández en toda su complejidad.

-"Entre esos manuscritos inéditos, ¿podremos ver el que ha levantado tanta polémica, el de las "Nanas de la cebolla», del que el profesor Eutimio Martín ha afirmado en este periódico que no es el manuscrito original sino el que le dictó a su compañero de celda Isern? ¿Qué opina de esto?

-"He seguido la polémica y no puedo decirle nada todavía sobre su originalidad porque no he visto ese manuscrito. Hasta que no lo tenga en mis manos no puedo añadir más.

-"Diario de León reprodujo el original de Isern hace una semana y hace escasos días, en «Información», salió otra copia similar, incluso usted dice en una nota de su edición de 1985 del «Cancionero y romancero de ausencias» que el original se perdió y que el que aparece en el libro es una copia transcrita por una mano distinta a la de Miguel porque «nunca lo escribió el poeta». Entonces, con lo que usted trabajó, ¿fue con esa copia de Isern que es la que va a exponer en la Nacional?

-"Repito que no he visto el original para dar una opinión, pero fíjese en una cosa, sea o no sea ese el original, o haya salido de la pluma de Isern, yo lo voy a exponer en Madrid porque es el único que existe y de él surgieron por primera vez las copias de las "Nanas de la cebolla", y surgieron para Buero Vallejo, para Vicente Ramos, para Manolo Molina-¦ Para una serie de personas que publicaron el poema y naturalmente para la edición que yo hice del Cancionero y romancero de ausencias . Por lo tanto, aunque fuera de Luis Rodríguez Isern, yo lo expondré en la Biblioteca Nacional.

-"Pero entonces lo que se expondrá no será el manuscrito original, como se ha afirmado. ¿Se ha peritado el texto por un calígrafo para salir de dudas? Porque se ha dicho que algún calígrafo ha negado que sea la letra de Miguel...

-"Se expondrá el manuscrito que a nosotros nos ha cedido la familia. En cuanto a la peritación, no me consta que se haya hecho, pero no lo sé porque no depende de nosotros. Lo que ha hecho la Sociedad Estatal de Conmemoraciones es pedir ese material junto a cincuenta y tantos materiales más. Sólo puedo reiterarme en que ese manuscrito no lo he visto todavía aunque quiero creer que puede ser la letra de Miguel y en mi libro lo que digo es que es el único que conozco sobre las Nanas .

-"¿Cuál es la historia de ese cuaderno manuscrito, al que le faltan algunas hojas, y cómo llegó a su poder?

-"Como dice Carlos Bousoño, el Cancionero y romancero de ausencias es «el libro que inaugura el autobiografismo de la poesía de la posguerra». Es decir, este poeta que algunos quieren reducir es capaz de inaugurar períodos poéticos con ese libro. Fue un cuaderno que surgió de unos poemas que Miguel iba escribiendo en la cárcel y que cuando salió le llevó a Josefina para que los guardase como oro en paño ya que, según le dijo, «sería su sustento el día de mañana y el de su familia». Josefina me lo dio para hacer la edición de 1985, y sí, en efecto, le faltan hojas debido a los préstamos que Josefina hacía a los editores. Por eso está corregido por varias manos. Y sí, también lo veremos en Madrid.

-"¿Pudo el obispo de León Luis Almarcha haber salvado a Miguel? ¿Escribió el aval para ayudarlo? Las opiniones parecen contradictorias...

-"Pienso que pudo haber hecho más y que no quiso, o que prefirió dejárselo al padre Vendrell, que era una auténtica carcoma. Es complejo, pero ¿crees que llegó a escribir ese aval?

-"Me consta que sí, por lo que dijo de que «se puede regenerar». En eso no hay duda porque hay documentación. Por otra parte, vemos que han elegido para el congreso de octubre al leonés Antonio Gamoneda como presidente y a Juan Carlos Mestre y José María Balcells como conferenciantes.

-"Así es. Son auténticos especialistas además de ilustres poetas y escritores que sin duda enriquecerán el congreso y las charlas con sus comentarios. Gamoneda, como escritor comprometido y conocedor profundo de Miguel, presidirá este congreso y Mestre participará con su exquisito verbo en las tertulias tanto de Madrid como de Alicante. De Balcells ya conocemos sus excelentes trabajos sobre Miguel, además será junto a Cano Ballesta nuestro embajador en Ucrania en los actos sobre el poeta.

-"¿Qué queda aún por descubrir de Miguel Hernández?


-"Quedan cosas, pero son menores. Diría que queda por descubrir la singladura política de un escritor que en cualquier caso es un emblema del siglo XX.