Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

sábado, 14 de agosto de 2010

Elchita la borde y Miguel el ingenuo

Aitana Sánchez-Gijón lleva a Villaluenga del Rosario la obra de Miguel Hernández


Aitana Sánchez-Gijón (¡que está muy guapa!) lleva a Villaluenga del Rosario la obra de Miguel Hernández

La actriz recitó versos del poeta en conmemoración del 50 aniversario de su muerte
Redacción / diario de Cádiz | Actualizado 14.08.2010 - 01:00
zoom

Aitana Sánchez-Gijón, acompañada por el guitarrista Tito Alcedo, el jueves en Villaluenga.


Aitana Sánchez-Gijon convocó el pasado jueves a cientos de personas en la plaza de de la Alameda de Villaluenga para oír a la gran actriz recitar poemas de Miguel Hernández. De esta manera, y dentro de la programación del Festival de Villaluenga, se rendía homenaje al poeta de Orihuela en conmemoración del cincuenta aniversario de su fallecimiento.

A lo largo de sesenta minutos, la actriz hizo un recorrido por la obra del poeta,recitando los poemas más conocidos del autor, acompañándole a la guitarra Tito Alcedo, que puso la nota de color en la mágica noche de Villaluenga.

La plaza estuvo abarrotada por la asistencia de más de quinientas personas, las cuales siguieron en todo momento con un exquisito respeto todo el recital, aplaudiendo de forma entusiasta,no solamente el recital sino la representación teatral que de forma espectacular realizo la actriz.


Villaluenga del Rosario es el pueblo de Pedro Pérez Clotet, poeta y amigo de Miguel Hernández.

jueves, 12 de agosto de 2010

La obra de la casa natal de Miguel Hernández está parada

La obra de la casa natal de Miguel Hernández está parada
La Generalitat dice no tener constancia de ninguna incidencia, a pesar de que se quiere abrir en otoño

M. LUISA MAS.- La Conselleria de Cultura prevé finalizar las obras de la casa natal de Miguel Hernández antes de la fecha oficial de fin de obra, fijada en el mes de noviembre de este año. No obstante, desde hace varios días no se aprecia ninguna señal de que se esté trabajando en este proyecto. No hay obreros ni maquinaria en el edificio semiacabado que se levanta en la calle Antonio Pinies. Fuentes de la Generalitat aseguraron a este diario que "no consta ninguna incidencia" en el desarrollo de los trabajos de recuperación de la vivienda en la que nació el autor de las "Nanas de la cebolla".

Además, detallaron que el Patronato de la Fundación que lleva el nombre del poeta se reunió "hace un mes" y que en la sesión se explicó que "las obras van a buen ritmo". Tanto es así, que la previsión apunta a que estará lista antes de la fecha de fin de obra. En junio, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró, visitó Orihuela para acudir a la reunión del Patronato y, tras la sesión, aseguró que la casa estaría finalizada en septiembre.

Lo cierto es que el baile de fechas ha ido retrasando la apertura de lo que será el centro de documentación de la vida y la obra del poeta. Si en 2005 la entonces secretaria autonómica de Cultura, Concha Gómez, anunciaba el proyecto, un año después el director general del Libro, Vicente Navarro, fijaba el fin de obra en el año 2008. Dos años después, y pocos meses antes de que se celebre el día del centenario (30 de octubre), la casa está sin terminar.
Además, entre previsión y previsión, el Ayuntamiento tuvo que esclarecer la "desaparición" de 34 metros cuadrados de la planta del edificio. El Ayuntamiento compró la vivienda, de unos 100 metros, en 2001. Al comienzo de las obras, la planta apenas superaba los 66 metros cuadrados de superficie.

Seguir leyendo en INFORMACION.ES

domingo, 8 de agosto de 2010

Miguel Hernández y César Falcón


Miguel Hernández y César Falcón

Cuando se cumplen cien años del nacimiento de Miguel Hernández recuerdo que en la Semana Santa de 1966 Eliseo Bayo y yo sacrificamos nuestros pocos días de asueto y nos fuimos a Orihuela, que no era nuestra patria pero sí la de Miguel Hernández, porque queríamos sacarle del olvido en que la dictadura y sus corifeos pseudointelectuales lo habían hundido. Una semana que nos conmovió a quienes nos sabíamos sus versos y su triste biografía de memoria. El primer reportaje que sobre Miguel Hernández se publicó en España en aquellos peligrosos años lo escribimos nosotros y se publicó en la revista "Destino" de Barcelona, que entonces constituía un pequeño refugio de rojos. Visitamos la casa de sus padres, nos entrevistamos con sus hermanos y cuñadas, visitamos a los amigos que lo ayudaron y a los próceres de la ciudad que lo persiguieron, fotografiamos el colegio, la iglesia y los campos de cabras donde se forjó la infancia de Miguel. La viuda y su hijo vivían en Elche (Alicante) entonces y no querían hablar con nadie, perseguidos todavía por el odio franquista. Fuimos hasta el cementerio de Alicante y el vigilante nos guió hasta su nicho que exhibía únicamente dos palabras en la lápida: Miguel Hernández, de la cual aún guardo la fotografía. Ni siquiera constaba la fecha de su muerte. A pesar del riesgo que corrimos y que desafió la revista no tuvo eco aquel trabajo. Durante este tiempo han aumentado los trabajos sobre la obra de Miguel, incluyendo la serie que se filmó en los nefastos tiempos de la televisión de Aznar, donde se le humillaba y minimizaba. Han debido de pasar cuarenta y cuatro años para que se cumpla su centenario y al fin eclosione el entusiasmo que todos sentimos por la obra y la vida de Hernández en congresos, conferencias, revistas, libros. Ninguno de ellos recoge aquella primera, valiente y novedosa aproximación a la vida del poeta y a la obra del militante comunista, que no por breve y autocensurada como correspondía al momento deja de tener su mérito.

Leo ahora el número de “La República de las Letras”, revista dirigida por Andrés Sorel, donde se recogen veinte trabajos literarios, históricos y biográficos sobre el poeta y constato que en ninguno de ellos se menciona a César Falcón, mi padre, el periodista y escritor peruano que vivió en España veinte años y luchó por la República y el socialismo invirtiendo en ello todo lo que tenía: su prestigio como intelectual, su tiempo como periodista, su libertad, que perdió en varias ocasiones, su supervivencia económica, y que concluyó finalmente en el exilio. Falcón conoció y protegió a Miguel, un muchacho era recién llegado a Madrid cuando mi padre ya había sido corresponsal de "El Sol" en París y en Londres, y colaboraba en "Blanco y Negro", y más tarde perteneció al Comité Central del Partido Comunista. Mi padre fue director del periódico "Mundo Obrero", publicó novelas, escribió obras de teatro, montó y dirigió durante varios años el “Teatro Proletario”, la versión revolucionaria de un teatro popular que nadie ponía en pie y del que se han querido olvidar todos los que hablan del teatro de aquella época, y estuvo en primera línea de fuego con el primer programa de radio que él creó con el nombre de "Altavoz del Frente" y que transmitía las noticias de la guerra. Ninguno de los eruditos colaboradores de “La República de las Letras” lo menciona e incluso alguno atribuye Altavoz del Frente a otro periodista.

Todavía más sorprendente es que ni aún se le mencione en la ponencia sobre los periodistas y escritores latinoamericanos que estuvieron en España durante la República y la Guerra Civil, de la que es autor Teodosio Fernández Rodríguez –al parecer especialista en la materia-, cuanto más que dedica una parte a los peruanos afincados o aún solo visitantes en nuestro país. Esa ponencia está publicada en el libro, dirigido por Julio Rodríguez Puértolas, en el que se recopilaban las participaciones de numerosos intelectuales conmemorando los aniversarios de la República, que se presentó en el Ateneo de Madrid esta primavera. No puedo decir que tal ninguneo me haya sorprendido. Exceptuando a Gonzalo Santonja que escribe sobre los autores de la República con verdadera erudición y que publicó una hermosa semblanza de César Falcón en "Diario16", nadie más le cita y quizá ni siquiera le conoce. Bien sé que el viento de muerte que se abatió sobre España mató, con la mejor gente de nuestro pueblo y de
nuestra intelectualidad, también el recuerdo y envileció la historia.

Pero en estos años los que dirigen esta fausta democracia de la que disfrutamos, no solo no han recuperado la memoria ni mostrado reconocimiento ni gratitud por aquellos que lucharon y murieron por construir un país que les permitiera a ellos sentarse en los sillones del Parlamento, de los gobiernos y de las cátedras, sino que han elevado a la fama y al reconocimiento a mediocres personajillos cuando no corruptos, a los que se les conceden las canonjías, los puestos de mando, los sustanciosos sueldos y los premios. Cierto es que la primera ingratitud es la del Partido Comunista que nunca ha reivindicado la figura y el papel que cumplió César Falcón durante tantos y difíciles años, pero aún los profesores e investigadores que se especializan en descubrir la verdadera y oculta historia de nuestro país no tienen derecho a ignorar que César Falcón fue uno de los intelectuales más afamados de la España de los años veinte y treinta, que dirigió periódicos y revistas, publicó cientos de artículos y reportajes, novelas y teatro, que luchó contra el fascismo invirtiendo en ello su tiempo y su libertad y que hizo más por conseguir que la democracia se implantara en nuestro país que muchos de ellos.

Lidia Falcón. Madrid, 25 de mayo 2010.

Tomado de la página de César Falcón

Monográfico en la revista "La República de las Letras",


República de las Letras tiene un carácter no venal y se difunde entre escritores, bibliotecas, instituciones culturales y medios de comunicación.

Pinchar para entrar en el MONOGRAFÍCO Nº 116 dedicado a Miguel Hernández

Revista dirigida por Andrés Sorel, donde se recogen 20 trabajos literarios, históricos y biográficos.


viernes, 6 de agosto de 2010

La Fundación Cultural Miguel Hernández prestará cuatro dibujos

La Fundación Cultural Miguel Hernández prestará cuatro dibujos originales de Miguel Hernández para la exposición “La sombra vencida”, que será inaugurada el 25 de septiembre, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y comisariada por José Carlos Rovira, presidente de la Comisión Nacional del Centenario y catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante, y que podrá contemplarse en la Biblioteca Nacional , en Madrid, hasta el próximo mes de diciembre.

Los cuatro dibujos, cedidos a la entidad que lleva el nombre del poeta en 2003 por el hijo del pintor Francisco de Díe, paisano de Miguel Hernández, representan un gallo, una culebra, una sandía y unas granadas, y fueron realizados inicialmente para ilustrar “Perito en lunas” en 1933, puesto que suponen el correlato poético del primer libro hernandiano, teniendo cada uno de los dibujos un poema dedicado a cada uno. Finalmente, no se incorporarían a la edición definitiva de “Perito en lunas” debido a que la línea editorial de la colección era maquetar un texto limpio, claro y sin dibujos, con lo cual Miguel Hernández decidió que no había lugar para ello. Éste piensa entonces en destruirlos, pero en un segundo momento opta por regalárselos a su amigo Francisco de Díe, que los guardará y los transmitirá posteriormente a sus herederos, más concretamente a su hijo.

Leer más información

El pintor Antonio Alarcón Felizes homenajea a Miguel

CUEVAS DE ALMANZORA.- La Sala de exposiciones de La Tercia, situada en el Castillo del Marqués de Los Vélez, acogió en la tarde del miércoles el acto de inauguración de la exposición de pintura del artista Antonio Alarcón Felizes, que presidió el Acalde del municipio, Jesús Caicedo.

Bajo el nombre 'Nanas de la Cebolla' se presenta esta excepcional exposición de 31 pinturas dedicadas a la obra del poeta Miguel Hernández, en conmemoración del primer aniversario de su nacimiento, que recorrerá varios municipios españoles.

En su intervención, el primer edil cuevano felicitó al autor y destacó que "es un orgullo que una exposición de estas características visite nuestro pueblo, tratándose además de un homenaje a uno de los poetas más importantes de nuestro país".

Asimismo, Caicedo invitó a "todos los ciudadanos de la comarca y visitantes a conocer esta exposición tan especial, que tiene el éxito asegurado, igual que lo han tenido el resto de muestras del autor en nuestro municipio".

Por su parte, Alarcón Felizes se mostró muy satisfecho con esta nueva exposición, que según confirmó "llevo preparando desde hace mucho tiempo".
También destacó que la exposición "recorrerá varios municipios de la geografía española a lo largo de este año 2010 como homenaje al nacimiento del poeta Miguel Hernández".

Acompañado al piano por el músico cuevano Miguel Caparrós Belmonte, el artista recitó varios poemas de Miguel Hernández durante el acto de inauguración, cuya intervención levantó los aplausos del público asistente.

La exposición podrá verse en Cuevas del Almanzora hasta el próximo 29 de agosto en horario de mañana de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas. Los lunes y domingo la sala permanecerá cerrada.

Un laberinto con múltiples caminos




Un laberinto con múltiples caminos
Diario Información, 6 de agosto



La muestra "La memoria en el laberinto" abandonó ayer el Centro de Congresos tras casi un mes abierta al público.

La exposición "La memoria en el laberinto", en la que más de 50 pintores y casi 20 escritores han plasmado su particular tributo al poeta oriolano, se despidió ayer del Centro de Congresos. Sin embargo, el final de esta etapa no es más que el inicio de un ciclo itinerante que le llevará, en principio, a Alicante y, probablemente, a ciudades como Madrid, Lyon o Toulouse.

El laberinto simboliza, para muchas civilizaciones antiguas y algunas de las creaciones modernas, un lugar intencionadamente complejo cuyo fin es confundir a quien se adentre en sus paredes. Sin embargo, la estructura que, desde el pasado 27 de junio hasta el 4 de agosto, ha acogido casi setenta obras plásticas y literarias sobre Miguel Hernández ha servido para acercar su figura a las cerca de 7.500 personas que han recorrido sus murales y, a partir de ahora, para encontrar un conjunto de salidas que llevarán al poeta oriolano por distintos municipios de España y Europa.
Ayer, las obras originales y la compacta armadura que conforma esta exposición, bautizada como "La memoria en el laberinto", abandonaron el Centro de Congresos Ciutat d'Elx. Sin embargo, tal y como confirmó el alcalde, Alejandro Soler, estas creaciones viajarán, en octubre, a Alicante, de la mano del Instituto Gil-Albert, coincidiendo con la celebración del congreso internacional sobre Miguel Hernández. Además, según afirmó, aunque todavía no está confirmado, existen propuestas de distintos organismos culturales de ciudades como Leganés, Madrid, Toulouse o Lyon y, gracias a la colaboración de la presidenta del Parlamento de Andalucía, Fuensanta Coves, y del Instituto Cervantes, podría llegar a muchos lugares de Andalucía y el resto del viejo continente.
Para Eutiquio Estirado, comisario de la muestra, esta iniciativa demuestra que "Elche ha acogido el centenario del nacimiento del poeta como algo importante por su apuesta por la producción propia y por la mezcla de jóvenes promesas y artistas consagrados", mientras que su acogida a nivel internacional es "una prueba más de su valor artístico y sentimental". Según explica, su exportación al exterior deberá respetar las exigencias espaciales de su estructura, pero constituye uno de sus fines fundamentales. Por esta razón, considera que esta exposición podría ser "un punto de partida que se podría amplificar con otros proyectos", y por este y otros motivos, este conjunto de encrucijadas se ha transformado en un laberinto con múltiples caminos.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Un concurso para radioaficionados divulgará el centenario

Un concurso para radioaficionados divulgará el centenario de Miguel Hernández por todo el mundo
Foto de la Noticia
Foto: ep

ALICANTE, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Cultural Miguel Hernández patrocina el 'Trofeo Año Hernandiano, Orihuela Pasión por el Poeta 2010', promovido por la Asociación de Radioaficionados Vega Baja (ARVB), sección local de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE), y dirigido a todas las estaciones de radioaficionados, según ha informado en un comunicado la organización.

Las Bases de este certamen recogen que en el concurso pueden participar todas las estaciones de España y Portugal, en posesión de Licencia Oficial, y las frecuencias serán las asignadas por The International Amateur Radio Union (IARU) para las bandas de 40, 80 y 2 metros.

Esta actividad se realizará desde las estaciones de radio particulares de aquellos componentes de la Asociación y de la sección local de la URE de Orihuela entre el 1 y el 31 de agosto, y se emitirá desde Orihuela (Alicante), Valencia, Torrevieja (Alicante), Moratalla (Murcia) y otros puntos de la geografía española y extranjera, y tiene como misión conmemorar el Centenario del nacimiento del poeta oriolano.

EA5URO será la Estación obligatoria, que otorgará la cifra 2010, y que saldrá al aire del 25 al 31 de agosto próximo, según han detallado las mismas fuentes.

En el capítulo de trofeos, obtendrán trofeo personalizado --cuya fotografía se expondrá en la página web www.arvb.es--, todos aquellos participantes EA EC EB y CT, que completen la siguiente frase: 't r o f e o a ñ o h e r n a n d i a n o o r i h u e l a p a s i ó n p o r e l p o e t a 2010 ", cuatro letras más la cifra 2010. Se otorgará una letra por otorgante, banda y día.

Además, la Asociación de Radioaficionados Vega Baja (ARVB) tiene previsto realizar una jornada de radio en la calle el día 30 de octubre en el Rincón Hernandiano de 9.00 a 18.00 horas, con la lectura de un poema de Miguel Hernández y, con carácter internacional, se otorgará una QSL especial conmemorativa a un solo contacto.

martes, 3 de agosto de 2010

Homenaje a Miguel Hernández en Argentina

20 de agosto - 19 hs. - Museo Gregorio Alvarez - Ciudad de Neuquén - Argentina - Homenaje a Miguel Hernández. Presentación del segundo número del Boletín Libro Miguel Hernández, organizado por la Fundación Confluencia y el Club de Cultura Socialista de Neuquén, con la colaboración de la Fundación Tribu Salvaje de Neuquén y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.
Disertantes: Dr. Osvaldo Pellín, Presidente de la Fundación; profesoras Gloria Siracusa, Lorena Edith Pacheto (UNCo); Magister Lilí Muñoz (Fundación Artística y Cultural Tribu Salvaje e Instituto Superior San Agustín) y Abogada Nara Osés (Defensoría del Niño y del Adolescente de la Provincia del Neuquén).


8 de setiembre - 18 hs. Taller de Lectura en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Argentina. Se comentará selección de poemas de Miguel Hernández, con la coordinación de Marita Molfese y Lilí Muñoz y la participación de Nara Osés y Lilí Muñoz en la contextualización de vida y obra del Poeta Universal.


30 de Octubre -Jornada de Homenaje al Poeta Miguel Hernández en el Centenario de su nacimiento 1910 - 2010 "Miguel Hernández: Labrador de más aire", organiza y coordina Cátedra de Literatura Española II, Dpto. de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Comahue.

viernes, 30 de julio de 2010

"Un carnívoro cuchillo" en HTM


Ver el poema "Un carnívoro cuchillo" de Miguel Hernández, en una creación en HTM, realizada por Palmeral.

El cantaor de flamenco Enrique Morente homenajea a Miguel

El cantaor de flamenco Enrique Morente homenajea a Miguel Hernández en un concierto benéfico para Amnistía Internacional
Directorio


MADRID, 29 Jul. (EUROPA PRESS) -


El cantaor de flamenco Enrique Morente homenajea esta noche en Granada al poeta Miguel Hernández en un concierto benéfico, cuyos beneficios recaudados irán destinados a Amnistía Internacional (AI), según ha informado la organización.

El concierto de Morente, que recibió en 1994 el premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura y en 2005 la Medalla de Andalucía, durará de las 22.30 a las 24.00 horas y se enmarca XX Edición del Festival Parapandafolk, que se celebra del 28 al 31 de julio.

El precio de las entradas es de doce euros en taquilla y se puede ingresar en efectivo en el número de cuenta bancaria facilitado por Amnistía Internacional, que contará con un stand "para que todo el mundo que quiera pueda informarse sobre el trabajo de la organización".

Amnistía Internacional (http://www.es.amnesty.org/index.php) es un movimiento global integrado por personas, en su mayoría voluntarias, que trabajan para que se "respeten los derechos humanos en todo el mundo", y desarrolla este trabajo con absoluta independencia económico, política y religiosa.