Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

Miguel en RTV 2

Hombre sencillo, amante de la naturaleza y comprometido con el pueblo y con la vida. Éste es el Miguel Hernández que conoceremos en "Imprescindibles", a través de un documental que combina la voz de Miguel Hernández, con el testimonio de sus contemporáneos y estudiosos. El documental ‘Miguel Hernández’ se emitirá en dos entregas, los jueves 2 y 9 de diciembre, a las 22:00 horas, en La 2.

Pastor, poeta, ideólogo, combatiente, víctima… Son tantos los perfiles de Miguel Hernández que su verdadera personalidad ha quedado oculta. Imprescindibles sacude los tópicos para abordar su figura: su relación con Josefina Manresa, los coquetos con otras mujeres, la amistad con Ramón Sijé, su relación amor-odio con Lorca, los viajes a Madrid, la muerte de su primer hijo, su estancia en prisión, o la enfermedad que acabó con su vida.

El documental se apoya en imágenes de archivo de los años 20 y 30 que muestran a un Miguel Hernández adolescente lleno de inquietudes literarias y políticas y combatiente en la Guerra Civil. Hay otras escenas de archivo como las entrevistas a Josefina Manresa y Joan Manuel Serrat en un homenaje de 1975, y charlas con expertos en su obra.

De gran valor son los documentos escritos por el propio Miguel Hernández: cartas, poemas y artículos de prensa que resumen su vida. También se han rescatado fotografías y dibujos del poeta, y archivos sonoros que conservan su voz, recitando poemas o arengando a las tropas.

Por último, el documental recrea algunas secuencias que ilustra con canciones de Serrat o Paco Ibáñez inspiradas en la poesía de Miguel Hernández, o con la voz de actores como Emilio Gutiérrez Caba, Manuel Galiana, Juan Echanove, o José Mª Pou, que recitan fragmentos de algunos de sus poemas.

El resultado es un análisis de los valores humanos del poeta, pilares de su vida y obra. Es el retrato de un hombre profundamente enamorado y comprometido con la vida. Un documental coproducido por La Marea Producciones, Sateco Documentalia y TVE y dirigido por David Lara y Francisco Rodríguez.

Reeditado el proceso contra Miguel Hernández

El Ayuntamiento de Elche ha reeditado el proceso contra Miguel Hernández, investigado por el fiscal Gutiérrez Carbonell, a través del libro ´Proceso y expediente contra Miguel Hernández´, que recoge todo el expediente documental del primer proceso penal abierto contra el poeta en el Tribunal Militar de Prensa de Madrid que le condenó a muerte.
No se han recibido valoraciones.

El libro, que será presentado este jueves (2 de diciembre) en el Ayuntamiento de Elche, trata sobre el expediente número 21.001 investigado y publicado en el año 1992 por el fiscal Miguel Gutiérrez Carbonell, quien realizó "un exhaustivo estudio que permitió, no sólo recuperar los valiosos documentos del expediente sumarísimo de urgencia 21.001, sino también realizar un profundo análisis histórico y jurídico del derecho represor de aquellos primeros años del franquismo".

El Ayuntamiento de Elche, utilizando el centenario del poeta como marco, ha decidido reeditar esta obra que reproduce todos los documentos de aquel proceso.

La presentación del libro tendrá lugar este jueves, a partir de las 20.00 horas, en el salón de plenos municipal, y el acto estará presidido por el alcalde de Elche, Alejandro Soler, la portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo, el fiscal jefe Ramón Siles, la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, y representantes de la familia del fiscal Gutiérrez Carbonell.

Con esta reedición, la intención del Ayuntamiento de Elche es, por un lado "reconocer el trabajo y la dedicación del fiscal Miguel Gutiérrez en pro de la memoria del poeta", y por otro "contribuir a un mayor y mejor conocimiento de la biografía hernandiana".

El consistorio ilicitano considera que con este trabajo, y con el reciente estudio de investigación realizado por el escritor y periodista Enrique Cerdán Tato sobre el segundo sumarísimo de urgencia abierto en los juzgados de Orihuela, "se cierra un capítulo de la biografía de Miguel Hernández, el de su cautiverio y proceso penal".

Miguel Hernández en Benissa

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"La sombra vencida" en Elche

La exposición "Miguel Hernández. 1910-2010. La sombra vencida", organizada por la SECC, que se podrá ver en la Biblioteca Nacional, en Madrid, hasta el próximo 21 de noviembre. Además, la muestra podrá verse en el Centro de Congresos de Elche de diciembre de 2010 a febrero de 2011. ¿inauguración posiblemente el 13 de diciembre?

VER LA INAUGURACIÓN EN VIDEO DEL DÍA 11 DE DICIEMBRE

EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO

EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO ORGANIZA UNAS JORNADAS DEDICADAS A MIGUEL HERNÁNDEZ

[22/11/2010]

El Centro Cultural de España en México organiza las jornadas “Homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento” en México, D.F., mañana martes 23, miércoles 24 y el jueves 25 de noviembre, con la colaboración y presencia de representantes de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

Las sedes del homenaje serán el Centro Cultural de España, el Colegio de México y el Ateneo Español de México y Consejería de Educación de la Embajada Española , y durante las jornadas se debatirá sobre la universalidad del poeta oriolano, la herencia y vigencia de su obra, y la creatividad y estética hernandianas. En las jornadas participarán escritores y críticos españoles como Juan Carlos Abril, profesor en la Universidad de Granada, poeta y coordinador del volumen “Piedras lunares”, editado por la Diputación de Jaén; Carmen Alemany, profesora en la Universidad de Alicante y presidenta ejecutiva del III Congreso Internacional sobre el poeta alicantino, recientemente celebrado en Orihuela, Elche y Alicante; Juan José Sánchez Balaguer, director de la Fundación oriolana; y Aitor L. Larrabide, asesor de la misma. Entre los poetas y estudiosos mexicanos destacan José María Espinasa, Alberto Enríquez Perea (autor del libro “Una voz de España en México: Miguel Hernández”, publicado por la Fundación oriolana en 2008), Jorge Valdés Díaz-Vélez (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2007), Clara Lida, María Lamberti, Hugo Gutiérrez Vega y María Capella.

Las jornadas se completarán con el recital de poemas a cargo de la actriz Teresa Selma y el guitarrista Román Alberto, y lecturas de poesía por Jorge Valdés Díaz-Vélez y Juan Carlos Abril, además de por Antonio Gamoneda, Premio Cervantes en 2006 y presidente de Honor del III Congreso Internacional dedicado a Miguel Hernández y celebrado del 26 al 30 del pasado mes de octubre en Orihuela, Elche y Alicante.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Paco Ibánez "Miguel Hernández y sus hermanos"

Miguel Hernández, García Lorca, Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados, Antonio Machado... hermanos de vivencias, de generación y de compromiso histórico cuyas voces se alzan con la esencia verdadera de la poesía la fuerza, la ternura, la alegría y el amor.

Paco Ibáñez de negro existencial, abrazado a su guitarra, está de pie en el escenario, dispuesto una vez más a navegar el río de palabras que a través del corazón de estos grandes poetas irá a dar al mar de la Lengua Española.

El mensaje vital y cultural de los más altos representantes de la poesía, atraviesa el tiempo y el espacio y llega a una mayoría. La voz de Paco abre para todos una puerta misteriosa y secreta, la silenciosa y deslumbrante entrada hacia la poesía... la puerta de la libertad.

domingo, 28 de noviembre de 2010

No hay rencor en recuperar la memoria

Reparación y memoria histórica
No hay rencor en recuperar la memoria y la dignidad de un ser humano, en este caso la cabeza señera de una familia a la que las oscuras sombras del rencor habían difuminado su memoria
28.11.10 -LA VERDAD

JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ CANO |
«No se puede atizar el odio primigenio, amor del exterminio estéril. No se puede encandilar animalmente esa fuerza adversa del corazón humano. Nosotros no enarbolamos un odio como un tigre devastador; nosotros amamantamos un odio como un martillo creador, constructor, consciente de ser madera y necesaria tarea. Nuestro odio no es tigre que devasta, sino martillo que crea», son, quizá, unas de las últimas palabras que Miguel Hernández escribió o pronunció contra el rencor, contra ese rencor cainita que una gran parte de la España de siempre ha tenido sobre la otra, la que ha luchado por hacer de la libertad el bien más preciado del ser humano. Miguel Hernández, en el año que celebramos el centenario de su nacimiento, puede ser que arengase con este escrito en algún frente de la vergonzosa guerra civil española -metáfora goyesca de esos hombres que enterrados hasta las rodillas se matan en el fango a garrotazos- a unos soldados que hacían la guerra en alpargatas frente a otros uniformados como maniquíes del terror y de la muerte, representantes de un poder militar y caciquil que se sublevó y no quiso aceptar los principios humanitarios y reformistas de la leal y democrática república. Constaba así en la constitución de la misma, en la disposiciones generales del título preliminar, artículo 6º: «España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional». Y guerra nos trajeron esos desgraciados que contaban con la omnímoda fuerza del ejército africanista, ante un pueblo que hizo de la fuerza trabajadora su parapeto y bastión. Una fuerza fascista desgarradora y cruel, que no tuvo en cuenta al final de la contienda aquellas palabras de Azaña de paz, piedad y perdón y que continuó con la masacre más allá de los campos de batalla y acabada la guerra toda España se convirtió en un inmenso campo de concentración con cerca de 280.000 personas hacinadas en las cárceles fascistas cuando estas sólo tenían capacidad de albergar a 20.000 internos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Arte joven en homenaje a Miguel, en el Campus de Elche

Arte joven en homenaje a Miguel
Numerosos rincones del campus de Elche recuerdan ya a Miguel Hernández

Numerosos rincones del campus de Elche recuerdan ya a Miguel Hernández. Ayer, en el entorno del Palacio de los Deportes, se inauguraron otras tres expresiones artísticas que dan una idea de cómo miran los jóvenes, los alumnos de esta universidad, al poeta oriolano. Esculturas, un vitromosaico y un llamativo grafiti urbano se han venido a sumar a esa huella perenne que sobre el autor se respira siempre en la UMH.

La Universidad Miguel Hernández volvió a rendir ayer su enésimo homenaje al poeta al que debe su nombre. Como no podía ser de otro modo, la mejor forma de expresar el cariño y el recuerdo de la institución académica hacia el autor oriolano fue a través del arte. En este sentido, el rector, Jesús Rodríguez Marín, inauguró tres obras artísticas en la plaza del Centenario, ubicada entre el Palacio de los Deportes y el Centro de Investigación del Deporte.
Además, las diferentes expresiones artísticas han sido realizadas por estudiantes de la propia universidad. En concreto, consisten en un vitromosaico conmemorativo, un grafiti mural y una instalación poética.
El vitromosaico, realizado por Luis Torres, es una representación de 2,4 metros de alto y también de ancho a partir de la pintura "Umbro", de la estudiante de la UMH Liliana Leal y que forma parte de la muestra "Miguel Hernández, poeta: La pintura de los versos y del verso a la imagen".
Por su parte, el grupo The bridgeband ha efectuado el grafiti mural titulado "Compañero del alma", y que desde hace semanas se puede contemplar en el acceso principal del Palacio de los Deportes. Los artistas han sido los alumnos Juan Aragonés Santulario (con su tag "Choks"), Javier Agulló Rodríguez ("Seal"), Igone Urquiza Valiente ("161"), Félix Gordero Mingot ("Hunter") y Luis Gutiérrez Marcet ("Bogar").
Por su parte, la escultura de instalación poética "La plaza de los versos", de Filiberto Ramón, está compuesta por 20 piezas de acero, que a su vez han sido posibles gracias a la colaboración de distintos estudiantes de Bellas Artes del campus de Altea. Las diferentes partes de la instalación artística forman palabras significativas en la obra del poeta Miguel Hernández.
Con esta exposición, la Universidad Miguel Hernández clausura las actividades programadas para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta. No obstante, la institución académica lleva años impulsando una programación cultural en homenaje al autor de "Perito en lunas", que a buen seguro pretende dar continuidad.

Miguel, Hijo Adoptivo de Murcia

El Pleno del ayuntamiento de Murcia aprobó ayer conceder el título de Hijo Adoptivo de Murcia al poeta Miguel Hernández, nacido en Orihuela, así como iniciar el expediente para que el cronista oficial de la Región, Antonio Pérez Crespo, sea Hijo Predilecto de la Ciudad

M. G. TALLÓN. El Pleno del ayuntamiento de Murcia aprobó ayer conceder el título de Hijo Adoptivo de Murcia al poeta Miguel Hernández, nacido en Orihuela, así como iniciar el expediente para que el cronista oficial de la Región, Antonio Pérez Crespo, sea Hijo Predilecto de la Ciudad, cuestiones que fueron acordadas por unanimidad de los tres grupos políticos con representación en el Consistorio –PP, PSOE e IU+Los Verdes–.
Sin embargo, no hubo entente para que el fundador del sindicato Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, fallecido el pasado día 29 de octubre, diese nombre a una calle o a un edificio público del municipio, que es lo que planteó la portavoz de IU+LV, Esther Herguedas en la moción que presentó al Pleno. El PSOE apoyó la propuesta, pero no el Partido Popular, cuya mayoría se impuso en la votación.

"Miguel Hernández y la tradición literaria"

Orihuela 2m10
le invita a la conferencia
"Miguel Hernández y la tradición literaria"

Por D. José Antonio Torregrosa Díaz

Enmarcada en el ciclo de conferencias "Hablemos de Miguel"
Jueves 2 de diciembre a las 20,00 h en el Aula CAM de Orihuela


José Antonio Torregrosa es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Profesor de Lengua y Literatura y experto Hernandiano. Editor de la carpeta conmemorativa del centenario Miguel Hernández, 40 poemas.

La tercera conferencia del ciclo pretende poner de manifiesto, frente a una imagen popular -y falsa- de Miguel Hernández como poeta natural y espontáneo, el esfuerzo inmenso llevado a cabo por el poeta oriolano para adquirir una cultura literaria que fue la base con que enfrentó una escritura poética de altura.

Enmarcada dentro de los actos conmemorativos del Centenario de Miguel Hernández.
Presenta Ana Mas de Sanfélix. Dra. en Filosofía y Presidenta de Orihuela 2m10.

Seis artistas alicantinos reinterpretan a Hernández

Seis artistas alicantinos reinterpretan a Hernández en Poemas en el muro

Alicante, 21 de octubre de 2010

El resultado ocupará distintas fachadas de edificios de la UA y Sant Vicent

"Poemas en el muro". Propuesta para una intervención artística, es el título de un proyecto ideado por Eduardo Lastres y Guillermina Perales, y organizado en colaboración con el vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig y el Grupo Civica, a través del cual, seis artistas alicantinos reinterpretarán artísticamente la obra y el sentimiento poético de Miguel Hernández. El resultado de esta unión entre expresión artística y literatura se plasmará en un soporte de pvc de gran formato que se colocará en distintos edificios del campus y la ciudad de Sant Vicent del Raspeig.

El proyecto se ha presentado esta mañana en el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig por la alcaldesa del municipio, Luisa Pastor, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Josefina Bueno, junto a la comisaria de la exposición y algunos de los artistas implicados, que han explicado con detalle cada una de las propuestas.

La alcaldesa, Luisa Pastor Lillo, “ha felicitado a los artistas por sus propuestas creativas en las que han combinado poesía y arquitectura a partir de los versos de Miguel Hernández cuando se cumple el centenario de su nacimiento”. Pastor Lillo ha comentado que San Vicente del Raspeig “ya ha utilizado uno de sus edificios más emblemáticos, como es la Biblioteca Municipal, para plasmar en su fachada el verso y la palabra, representando este edificio como centro del saber y ahora va a participar en esta iniciativa singular conmemorativa de esta efeméride hernandiana”.

Para la vicerrectora, Josefina Bueno, “Palabras en el muro es una clara expresión de contemporaneidad”, y no duda al sentirse orgullosa de albergar esta muestra en la Universidad de Alicante, cuna del saber y modelo de urbanización, “un campus ideal para esta obra plástica que aunque efímera, servirá para homenajear no sólo al poeta, también al espacio y la arquitectura como una reivindicación del arte”...

Leer más...

viernes, 26 de noviembre de 2010

Soneto "Como el toro" recitado por Palmeral



Hay poemas que son para leerlos y otros para recitarlos, este que os adjunto es de los para ser recitados. Creo que el poeta debe aprovechar las nuevas tecnologías para recitar. Voy a iniciar una sección de videos con poemas, bien míos o de otros poetas.


"Como el toro", recita Pamón Palmeral
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.

Miguel Hernández, 1935-1936

"El rayo que no cesa"