Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

Fundación Miguel Hernández-Josefina Manresa en Jaén

JAÉN

La nueva fundación de Miguel Hernández llevará también el nombre de Josefina Manresa





europa press.- La nueva fundación del poeta Miguel Hernández, en la que estará representada la familia, el Ayuntamiento de Quesada (Jaén) y la Diputación de Jaén, entre otras instituciones, llevará también el nombre de la mujer de Hernández, Josefina Manresa, toda vez que ésta era natural de la citada localidad, adonde se creará el museo que albergará el legado del poeta alicantino.
Tal y como informó la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, la constitución de esta fundación se prevé, "como muy tarde, para el próximo mes de enero o febrero", si bien se están llevando a cabo gestiones para crearla "lo antes posible", una vez que se compruebe que el nombre que pretenden dar a la entidad "no está en uso".
Así, la familia tiene claro que el ente integrado por instituciones jienenses debe llevar el nombre de Miguel Hernández pero también el de su esposa, Josefina Manresa. Aun así, todavía queda por discernir "qué nombre de los dos se leerá primero". Los mismos, no obstante, irán acompañados de la palabra "archivos", teniendo en cuenta que la fundación nacerá como consecuencia del traslado desde Elche.
Al hilo, Izquierdo afirmó que la fundación se podrá crear tras haberse ratificado que el inventario de piezas y bienes que se llevó a la provincia jienense el pasado mes de agosto para su estudio y exposición era "correcto". Verificado esto, la nuera de Miguel Hernández indicó que "pronto" llegarán a Jaén otras pertenencias del matrimonio, en este caso, las referidas a "cuadros o primeras ediciones de libros", entre otras.
De este modo, se prevé que la obra del poeta -manuscritos, poemas, correspondencia y dibujos- y los mencionados elementos personales sean exhibidos en el museo que se creará para acogerlos y que se ubicará junto al del pintor quesadeño Rafael Zabaleta, cuyas pinturas camperas guardan un paralelismo temático con los poemas del de Orihuela, de cuyo nacimiento se cumplieron este pasado martes 102 años.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La Concejalía de Juventud de Alicante celebró el 102 aniversario del nacimiento de Miguel

Celebración del 102 aniversario del nacimiento del poeta Miguel Hernández

Con motivo de la celebración del 102 nacimiento del poeta Miguel Hernández, la Concejalía de Juventud ha puesto en marcha unas jornadas dedicadas a fomentar el conocimiento del poeta y su obra entre los alumnos de secundaria, bachiller y ciclos formativos de la ciudad de Alicante.
Imagen relacionada con la noticia
Las jornadas tendrán lugar los próximos días, 30 de octubre y 13 de noviembre en el salón de actos del I.E.S. Miguel Hernández a partir de las 9 horas.

Las jornadas, en las que participarán alumnos de los I.E.S. Miguel Hernández, I.E.S. Doctor Balmis, I.E.S. Bahía Babel e I.E.S. Gran Vía, se dividirán en tres partes.

En una primera parte los alumnos recitarán varios poemas de Miguel Hernández como "El niño yuntero", "Las albarcas desiertas", "La canción del esposo soldado" y una octava de "Perito en lunas". A continuación, D. Ramón Fernández Palmeral , pintor y poeta, impartirá una conferencia con proyección de imágenes sobre la "Infancia y Juventud de Miguel Hernández".

Por último, las jornadas finalizarán con una visita a la Exposición Permanente sobre la vida y obra del poeta.


Exposición Permanente:

Mediante la imagen, el color, el sonido y la palabra, la exposición realiza un viaje por la vida y obra de Miguel Hernández. La exposición, que se caracteriza por su rigor, originalidad y enfoque didáctico, se compone de cuatro partes significativas:

Infancia. Primeros poemas. Poesía pura.
Poesía amorosa.
Poesía comprometida.
Poética de "Ausencias".

La muestra se complementará con la proyección de los audiovisuales "Retazos de una vida" e "Imágenes de tu huella". En la Web del I.E.S. Miguel Hernández se puede visualizar un vídeo promocional de la Exposición: http://iesmh.edu.gva.es

*En la fotografía, de izquierda a derecha, el pintor y poeta, Ramón Fernández Palmeral, el Concejal de Juventud, Pablo Sandoval, y la Técnico de Juventud, Pilar Carreto.

Más información:

Concejalía de Juventud - Ayuntamiento de Alicante
C/ Labradores, 14
03002 Alicante

Tlf. 965 14 96 66

viernes, 2 de noviembre de 2012

  Elpintor Eduardo Vicente vino a Orihuela contratado por don Luis Almarcha, pintó obras religiosas por encargo. Ademas pintó un retrato a Miguel Hernández y otro a Gabriel Sijé

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR6UK6xWh_mDry57YW2sWGs_wJFXvCSEVDa8y680HJdYOQoKvczKwwgQhx7iFywMQlDOahkS05KNDCMdEiy09S2Zn2AOriUmzGjJEA7-7JgO8Ru5QpvGwuHbOiBxK4B_iLp9RJY5cZpMg/s400/M.EduardoVicente.jpg

 Miguel Hernández

 

 

El purgatorio oriolano

25.11.11 - 00:46 - La Verdad



Cuántas veces hemos oído decir que estamos viviendo un purgatorio al encontrarnos sometidos a una serie de penalidades o como mínimo de calamidades. Actualmente, bajo este criterio, podemos interpretar que la actual situación económica y laboral con unas cifras de paro millonarias, y de falta de recursos no millonarios en muchas familias es un verdadero purgatorio. Traducido al ámbito local, cada uno podrá hacer su interpretación de este término en aquellos sectores sociales, políticos o económicos que le parezca conveniente. Por nuestra parte queremos centrarlo bajo el punto de vista iconográfico, del que en Orihuela existe una buena muestra en la Catedral. Me estoy refiriendo al óleo que lleva por título 'Las Ánimas del Purgatorio', del pintor madrileño Eduardo Vicente (1906-1968). Al acceder a la capilla de la Comunión, construida por iniciativa del obispo Juan Elías Gómez de Terán en el siglo XVIII, a la derecha, en una capilla sobre el ara del altar y una hornacina en la que se venera un busto de La Dolorosa de Francisco Salzillo Alcaráz, procedente de la familia Bueno; se encuentra esta desgarradora obra de 3x2,30 metros, firmada y fechada en 1943. En ella, diez personajes están consumiéndose en el fuego, mientras que alguno de ellos eleva su mirada hacia dos ángeles situados en el extremos superior izquierda del cuadro.
El momento que representa es aquél en que la doctrina católica muestra el estado de los que habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria. Purificación que se lleva a cabo en ese lugar en el que las almas momentáneamente son sometidas a las llamas que les limpiarán de pecados. Primero habría que determinar el por qué de la festividad de los fieles difuntos, y después el qué ocurre con sus almas cuando no han terminado de purgar sus culpas. Con respecto a lo primero, según Pedro Damiano, la tradición narra que, teniendo conocimiento San Odilón, abad de Cluny, de que en las proximidades de un volcán de Sicilia se escuchaba a menudo grandes alaridos y gritos de demonios, que se quejaban de que los vivos con sus óbolos y oraciones les arrebataban las almas de los muertos, ordenó que en todos los monasterios dependientes de su jurisdicción se celebrase anualmente la conmemoración de los fieles difuntos, en la fecha inmediata a la de Todos los Santos. En referencia al segundo aspecto, aquellas personas que fallecen, aunque hubieran cumplido su penitencia, si conservaban en su alma algún apego a las cosas materiales, debían purificarse para gozar en plenitud de la presencia de Dios. Esta purificación se lleva a cabo en el citado Purgatorio, debiendo permanecer allí, el tiempo necesario para que el fuego las liberes de esas adherencias humanas, siendo este fuego tal como dice San Agustín, un tormento tan atroz, que nadie, ni siquiera los más valientes mártires han sufrido iguales torturas. Se dice por algunos autores que el citado Purgatorio está situado en las cercanías el Infierno, y según otros en la zona más cálida del aire. Sea así, o no, la Iglesia reconoce este punto como el tránsito entre el Infierno y el Cielo, tal como lo admitieron los concilios de Lyón (1274) y Florencia (1439). Toda la génesis de esta situación es de origen bíblico, concretamente del 'Segundo Libro de los Macabeos', donde se justifica que la plegaria y el sacrificio son eficaces para la remisión de los pecados: «Mas creía que a los muertos piadosamente les está reservada una magnífica recompensa». 
En el Purgatorio oriolano, obra de Eduardo Vicente,

El purgatorio oriolano
'Las Ánimas el Purgatorio' de Eduardo Vicente. :: A. L. G.
 
 se nos presenta algunas características dignas de reseñar y de comparar con su otro gran trabajo para la catedral: 'Jesús y los leprosos'. Es ocasión de saber cómo llega el pintor a Orihuela, con quién confraterniza. De esto, sabemos que arriba a esta tierra de la mano de Luis Almarcha Hernández, el que sería después obispo de León, hombre muy preocupado por patrimonio artístico de Orihuela que supo rodearse de artistas y artesanos, así como de entidades que le ayudaron a llevar a buen término sus iniciativas a favor del arte en Orihuela. Así, recurrió al pintor que nos ocupa, y después al escultor Ángel Ferrant, autor de la imagen de Santiago del parteluz de la fachada gótica de su iglesia. Con ello, el entonces canónigo Almarcha facilitó el trabajo y el sustento a autores vanguardistas que no llegaron a exiliarse tras la Guerra Civil, sirviendo su tarea, según dice José Aledo Sarabia, como «reinserción artística». Eduardo Vicente llegó a Orihuela en el verano de 1942, para cumplir un encargo de canónigo Almarcha para la catedral, el cual pidió a Justino Marín (Gabriel Sijé) y Antonio García-Molina que actuaran como anfitriones durante la instancia del artista, sumándose después otros oriolanos como José María Franco Martínez, Emilio Bregante Palazón y el sacerdote Fernando Brú Giménez. Estuvo residiendo en nuestra ciudad durante varios meses, improvisando su estudio en la segunda planta del Palacio Episcopal. Después de esta estancia, el pintor visitó dos veces más Orihuela: en 1944, para asistir a la consagración episcopal de Almarcha, y en 1965, para recibir un encargo de la Caja de Ahorros de Nuestra Señora de Monserrate de una colección de acuarelas con paisajes de la ciudad, cuyos originales, junto con la colección de cuadros de Joaquín Agrasot, solo Dios sabe dónde irán a parar con el tiempo. Sin embargo, la obra de Eduardo Vicente en la catedral oriolana allí permanece, mientras que las de propiedad de la entidad de ahorros citada deberían reintegrarse a Orihuela, para estar expuestas permanentemente, pues gracias a los ahorros de los impositores oriolanos fue posible su adquisición.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Ámbito Cultural de El Corte Inglés, ofrecerá conferencia "Las mujeres en el tiempo de Miguel Hernández"

En Ámbito Cultural de El Corte Inglés presentaré a la Asociación de Mujeres Clara Campoamor de Orihuela, que vienen invitadas por Ramón Palmeral a hablarnos de "Las mujeres en el tiempo Miguel Hernández", una conferencia con proyección de imágenes que promete ser muy interesante e instructiva. Serán 10 mujeres. El 23 de noviembre a las 19 horas. También traerán un libro que tienen editado sobre con este mismo título.

CII Aniversario natalicio de Miguel

martes, 30 de octubre de 2012

102 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández. Conferencias para 220 alumnos de IES de Alicante ciudad



Hoy 30 de octubre se cumplen los 102 años del nacimiento de Miguel Hernández, en Orihuela, en la calle San Juan.


Juventud celebra el 102 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández


• El IES Miguel Hernández acoge dos conferencias los días 30 de octubre y 13 de noviembre dirigidas a estudiantes de secundaria
“Que nunca olvidemos a Miguel Hernández, que los jóvenes sepan quién era, qué escribió y por qué lo escribió”, ha afirmado el concejal de Juventud, Pablo Sandoval, que ha presentado junto a Pilar Carreto, técnico del área de Juventud, y Ramón Fernández Palmeral,  estudioso de la vida y obra del poeta oriolano, los actos organizados con motivo de la celebración del 102 aniversario del nacimiento del poeta.
Será el propio Ramón Fernández quien impartirá una charla, ilustrada con proyección de imágenes en el IES Miguel Hernández, bajo el título 'Infancia y Juventud de Miguel Hernández'. Lo hará los días 30 de octubre y 13 de noviembre en el salón de actos del IES Miguel Hernández, centro educativo que alberga una exposición permanente sobre el poeta universal y sus etapas creativas.
El conferenciante ha destacado los valores que transmite a los jóvenes Miguel Hernández en su vida y en su obra: “Es un ejemplo de superación personal, pues su destino estaba en ser un pastor, pero él con una voluntad férrea superó esa barrera y se convirtió en poeta”, ha explicado Ramón Fernández.
Los alumnos realizarán para cerrar el acto la lectura de poemas de 'El Rayo que no cesa'. Por el IES Miguel Hernández pasarán en las dos jornadas, un total de 220 alumnos de los IES Miguel Hernández, Doctor Balmis, Bahía Babel y Gran Vía.
"Un proyecto que iniciamos con vocación de continuidad" ha subrayado el edil de Juventud, que ha adelantado que el Centro 14 albergará este año un seminario de 45 horas sobre la vida y obra de MH impartido por Ramón Fernandez Palmeral, con el objeto de sumarse a las actuaciones culturales dirigidas a la juventud alicantina
Las Provincias


LasProvinciasTV

sábado, 27 de octubre de 2012

Homenaje a Miguel Hernández en Argentina

Hoy lunes día 29, en el horario argentino de 19 a 21 hs. (de 12 de la noche a 2 de la mañana,ya martes, en España), Radio Nacional Argentina ofrece un homenaje a Miguel Hernández en el que van a intervenir actores, actrices, músicos y otros artistas de primer nivel. Con la intervecnión de Hilarión Lillo en la que nombrará a Carlos Fenoll. Si quieres escucharlo con total nitidez entra en la web y escribes www.radionacional.com.ar saldrá una ventana que en el lado derecho mencionará tres emisoras diferentes de Radio Nacional. Tú cliqueas en la emisora FOLKLÓRICA Y YA ESTÁS EN EL PROGRAMA.

viernes, 26 de octubre de 2012

Muestra de Bonsáis Miguel Hernández

  • LA FUNDACIÓN MIGUEL HERNÁNDEZ COLABORA EN UNA NUEVA EXPOSICIÓN DE BONSÁIS

[26/10/2012] TeleOrihuela
Mañana sábado día 27 y el domingo 28 de octubre tendrá lugar en la Lonja de Orihuela la tercera edición de la exposición de bonsáis “Ciudad de Orihuela”, organizada por el Club Bonsái Oriol, en la que colabora la Fundación Cultural Miguel Hernández. El acto de inauguración se celebrará este sábado a las 12:00 horas y el maestro invitado es José Acuña Cruz, del Centro Bonsái de Tenerife.
En marzo pasado la entidad que lleva el nombre del universal poeta oriolano organizó con el Club Bonsái Oriol la I Muestra de Bonsáis “Miguel Hernández”, que homenajeó al autor de “Perito en lunas” en el LXX aniversario de su muerte a través de una exposición de bonsáis de arbustos y árboles muy presentes en su vida y obra, como higueras, sabinas, olivos, arces o garroferos. En aquella ocasión el maestro invitado fue el malagueño José Gómez del Río, experto en higueras, el cual ofreció una demostración en la sede de la Fundación.

Miguel Hernández: El verso hecho martillo


Escrito por S.R.
(A cien años del nacimiento del camarada y poeta Miguel Hernández). Extraído de En Marcha Nº 16. Publicado por Unión Proletaria.

Pocos poetas han sido a un tiempo raíz y flor del pueblo, esencia del pueblo mismo. Y, entre ellos, quizá su más alta expresión sea la de Miguel Hernández, el poeta de Orihuela. El pasado mes de octubre de 2010 celebramos su primer centenario como viento que sigue soplando entre los poros de las gentes explotadas, ruiseñor de las heridas del pueblo, que, pese a tantos silencios y manipulaciones, sigue levantando la voz y los versos del poeta al calor de sus penas y sus luchas.

Sonreídme

[ El 6]Enero de 1936. Miguel Hernández pasea por San Fernando del Jarama (actualmente San Fernando de Henares) [acompañado de Maruja Mallo] Por descuido, va sin su cédula. La Guardia Civil le detiene acusándolo de ladrón o terrorista y lo apalea y encierra sin miramiento. Es necesaria la intervención de Pablo Neruda, entonces cónsul de Chile en España, para que sea liberado. Más tarde, un nutrido grupo de destacados intelectuales (Alberti, Mª Teresa León, Lorca, Neruda, Cossío…) hará público un comunicado [en "El Solcialista"]de protesta ante la actitud represora de la Guardia Civil. Aún ensombrece España la mano negra de la derecha cedista (el bienio negro) y Miguel, al salir, se dirige a casa de Rafael Alberti y Mª Teresa León, a los que declara: “Estoy con vosotros. Lo he comprendido todo”. Se afilia entonces al Partido Comunista. Ese mes de enero del 36 fue rico en acontecimientos. Acababa de morir su gran amigo Ramón Sijé y en esos mismos días le escribe la famosa Elegía.
También se está terminando de componer en la imprenta de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez "El rayo que no cesa", en el que finalmente entra el poema elegíaco como sentido homenaje al amigo perdido. El libro, una obra fundamental de la poesía española, será editado el 23 de enero de 1936.
El sentir del poeta Miguel Hernández siempre estuvo vinculado a la tierra y sus gentes. Su poesía es desde los primeros momentos una clara expresión de sus vivencias y pasiones...

Leer artículo en el blog "La amistad Hispano-Soviética" 

19 de marzo 2011

Homenaje republicano a Miguel Hernández

 




El Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo de Orihulea ha organizado para mañana en el Rincón Hernandiano un proyecto de creación artística con intervenciones pictóricas y fotográficas en las fachadas (en colaboración con tras asociaciones culturales que quieren "visualizar la vigencia y la presencia del poeta del pueblo en nuestros días"). El "homenaje republicano al poeta Miguel Hernández" llega el dñía 27, dos días antes de que se cumplan 102 años de su nacimiento y se completa con otras actividades. A lo largo de la jornada se celebrará una feria del libro, a las 10 se colocarán los murales y se escribirán poemas en el muro, a las 11 horas habrá un taller de poesía a cargo del Foro Social de Orihuela, a las 12 un homenaje flamenco, a las 12.30 horas cuentacuentos, a las 18 horas lectura de poemas y a las 19.30 actuará presentando su nuevo disco el cantautor Vicent Camps.




AGENDA CULTURAL
OCTUBRE 2012








                          

Centro Cultural Santo Sepulcro
                                                     

Inauguración martes 23 a las 20h
    
Del 23 de octubre al 23 de noviembre
     
                     
                                         
.........................................................
Curso de autogestión  de Redes Sociales y Blog

El plazo de matrícula finalizará el 26 de octubre
                     
  ......................................................                 
                                       

Centro Cívico Carmen Conde - C/Miguel Hernández
     .......................................................
Miércoles 24 a las 20 h
         
Conferencia "Arquitecturas colectivas". D. Santiago Cirugeda Parejo
         
CÁTEDRA ARZOBISPO LOAZES | Concejalía de Cultura
           

Auditorio de la Lonja
   
                          ............................................                       
Jueves 25 a las 20h
   
Conferencia a cargo de María Dolores García Selma. Presenta: Mariano Abad
             
           

Teatro Circo
   
                                                 

Viernes 26 de octubre a las 21 h
                    
           

Auditorio de la Lonja
   
                                                              
Sábado 27 a las 20h
   
CONFERENCIA-RECITAL. Presenta Rosa Moreno

Sábado 27 a las 20h
ENTRADA: GRATUITA

"Las abarcas desiertas" poema que leeran los alumnos del Instituto Miguel Hernández de Alicante

Las desiertas abarcas
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría...

 Poemas sueltos IV. Poesías completas.
Madrid: Aguilar, 1979, pp. 517-518
.


Este poema, publicado por primera vez en el diario Ayuda, número 36, el 2 de enero de 1937,  nos trae de nuevo los recuerdos de infancia de Miguel, la época de su vida "más fea por malponiente y maloliente", como él mismo diría y su tono no tiene nada que ver con la sencillez pastoril de "En cuclillas ordeño" que presentamos al comienzo de este trabajo.
Si a mediados de los años veinte –cuando escribió "En cuclillas ordeño"– conservaba aún un recuerdo hermoso de sus años de cabrero, en plena Guerra Civil la evocación de aquellos años de inocencia infantil se ven enturbiados por sus convicciones y reivindicaciones proletarias.
Se sirve de un acontecimiento aparentemente gozoso –la llegada de los Reyes Magos– para esbozar una amarga queja contra los distintos estamentos del poder que se muestran ajenos a la miseria de gran parte de la población:
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Las condiciones en las que vivía representaban la más miserable de las existencias de la España rural:
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Con amarga delicadeza expresa la ilusión con la que colocaba sus humildes abarcas en la ventana con la ingenua esperanza de que por fin aquella noche "fuera el mundo entero / una juguetería".
Pero la llegada del alba representaba la ruptura de toda ensoñación porque sus abarcas permanecían "sin nada, / mis abarcas desiertas". Aquella situación injusta le hacía rebelarse con furia entre lágrimas y rabia –"rabié de llanto, hasta / cubrir de sal mi piel"– y reclamar la llegada de un mundo más solidario y de unos seres humanos más tiernos y comprensivos con el otro.

Patetismo y nostalgia infantil para emplear la poesía como un medio de reivindicación y redención contra la condición social de los desfavorecidos. Desde lo anecdótico y emotivo de la esperanza infantil en un amanecer rico en regalos hasta lo cercano y conmovedor de quien alza su voz poética y ciudadana para luchar contra la injusticia social.