Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

lunes, 31 de marzo de 2014

Centenario del poeta mexicano Octavio Paz. Conoció a Miguel Hernández en Valencia en 1937

Octavio Paz cumple cien años. Google homenajea al escritor, poeta, ensayista y político mexicano que fue Nobel de Literatura en 1990. Lo hace con un doodle que muestra una imagen melancólica del autor, baluarte de la experimentación literaria y el inconformismo político. Neomodernista, surrealista, se adentrño en el mundo de lo esóterico. Uno de los artistas más difíciles de encasillar de todos los tiempos. Octavio Paz fue también un luchador por los derechos del pueblo mexicano. Nació en Ciudad de México un 31 de marzo de 1914, y murió el 19 de abril de 1998. Es uno de los hombres más influyentes de la literatura. Google conmemora los cien años del nacimiento de Octavio Paz con un doodle tan difícil de calificar como lo fue la obra del poeta mexicano. Octavio Paz dibujaba un mundo para sus lectores, lo hacía persiguiendo los sueños y desafiando la imaginación. Neomodernista, existencial y surrealista, nunca se casó con ninguna escuela, sin embargo se delcaró libertario en su expresión política, que desarrolló durante toda su vida. Trató temas como el aislamiento del hombre moderno, la incomunicación y la soledad. Además desarrolló la poesía experimental. Creó los topoemas, donde añade los significados gráficos a los literarios.
 El doodle de Google se puede considerar que busca recrear esos topoemas de Octavio Paz. Sugerente, como el autor mexicano. La vida de Octavio Paz estuvo marcada por la actividad literaria y política, como se intuye en el doodle de Google. Se crió en Mixcoac, donde recibió la influencia de su abuelo, que había luchado con el dictador mexicano Porfirio Díaz. Pero también le influyó su padre, liberal que trabajó para Emiliano Zapata. Estudió en Estados Unidos y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su primera gran obra fue Entre la piedra y la flor, de 1941, poema que dedica una visión solidaria y desgarradora de la opresión de los campesinos mexicanos y la dura vida de los indígenas en el mundo cada vez menos humano. Estuvo relacionado con la España de la Segunda República. Fue invitado a participar en la Congreso Antifascista. [Celebrado en Valencia del 4 al 10 de julio de 1037, concoio a Miguel Hernández y a Antonio Machado. Vino con us mujer Ene Garro. Despues coincidieron en parís, al regreso de Hernández de la URSS].
 Comprometido con la lucha obrera, su desilusión se hizo patente con el tiempo, a medida que conoció la represión de grupos comunistas hacia otros izquierdistas que no comulgaban con sus ideas tanto en Cataluña durante la Guerra Civil como en la Unión Soviética de Stalin. Con el tiempo se posicionó como un socialdemócrata. Participando en la televisión, en programas como 'Conversaciones con Octavio Paz' y en programas de radio, hizo de la difusión de sus ideas políticas y literarias un motivo importante de su trabajo. Ahora es doodle de Google, pero en vida Octavio Paz recibió incontables menciones y galardones, como la Beca Guggenheim y el Nobel de Literatura, ocho años antes de su muerte. Estuvo casado dos veces. Fue diplomático y embajador en la India. Fue crítico y periodista colaborando con Revista Mexicana de Literatura y El Corno Emplumado, Poesía en voz alta y otras. Como ensayista publicó El laberinto de la soledad, un ensayo sobre la sociedad mexicana. En 1968, abandonó su cargo de embajador en Nueva Delhi como protesta contra la matanza de Tlatelolco como parte del Movimiento de 1968 en México el 2 de octubre. Esto lo alejó del Gobierno mexicano. Octavio Paz siempre se mostró muy crítico con los gobiernos. Durante sus últimos añós de vida, pudo vivir tranquilo y alejado de la política. El Nobel de Literatura fue el último reconocmiento a su carrera. El 19 de abril de 1998 murió en Coyoacán, Ciudad de México. Un año antes de su desaprición un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Más información sobre Octavio Paz.

 Articulo tomado del Ideal de Granada.

domingo, 30 de marzo de 2014

Senda del Poeta. Salida desde Orihuela 2014

Senda del Poeta 2014. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Manifestación contra la monarquía en Neptuno (Madrid)



La Policía Nacional ha disuelto sobre las 20.00 horas la concentración de alrededor de un centenar de personas convocada por la La Coordinadora 25S se han concentrado en la plaza de Neptuno.
Durante la protesta una persona ha sido detenida por atentado contra agente de la autoridad y ocho personas, algunas de ellas fotógrafos y dos policías, han resultado heridas leves tras un enfrentamiento con la Policía cerca de Atocha.
Los manifestantes protestaban contra la monarquía, denunciaban que "el actual régimen es ya totalmente incapaz de dar solución alguna a los gravísimos problemas sociales y democráticos" que sufre la ciudadanía y pidieron la liberación de los detenidos en las Marchas de la Dignidad y las protestas de esta semana contra la reforma educativa.
"Aquí está la gente pacíficamente", han gritado los manifestantes ante al fortísimo despliegue policial al tratarse de una concentración, bajo el lema 'Jaque a la Monarquía', que no ha sido comunicada previamente a la Delegación del Gobierno.
Más de 25 furgones de la Policía Nacional han blindado la Carrera de San Jerónimo, donde se encuentra el Congreso de Diputados y luego han disuelto la protesta.
El 25-S quería aprovechar la protesta para denunciar la "represión brutal" que, a su juicio, está ejerciendo el Gobierno contra las movilizaciones populares para "amendrentarlas" y "neutralizarlas". 'Contra su represión, nuestra resistencia y solidaridad' es precisamente uno de sus lemas.
La de este sábado es la segunda protesta contra la monarquía que impulsa el 25S. La primera tuvo lugar bajo el lema 'Jaque al Rey' el 28 de septiembre de 2013, coincidiendo precisamente con el aniversario del primer 'Rodea el Congreso' celebrado el 25 de septiembre de 2012, y del que la Coordinadora toma su nombre.
Aunque en el citado 'Jaque al Rey' decidieron cambiar de escenario y manifestarse frente al Palacio Real, en esta ocasión han decidido volver a los alrededores del Congreso. De hecho, en dicha protesta no pudieron acceder a la Plaza de Oriente en la que se ubica el Palacio Real debido al fuerte despliegue policial, que impedía el paso a la zona.
Algunas pancartas decían: "Borbones a la elecciones".

75 años del fin de la Guerra Civil española. Acabó en Alicante.

El final de la Guerra Civil en Alicante

Hace setenta y cinco años, Alicante fue la última ciudad «conquistada» por las tropas de Franco y en los días previos su puerto fue el último refugio y esperanza, finalmente truncada, para muchos miles de militares y civiles de la causa republicana.

30.03.2014 | 10:56/Diario Información
Fue aquí, en Alicante, donde alcanzó mayor intensidad dramática y simbólica el naufragio definitivo de la República derrotada por las armas.
Al comienzo del mes de marzo de 1939 la guerra se sabía irremisiblemente perdida para el bando republicano. Tras el desastre de Cataluña, la mayor parte de sus instituciones estaban desarboladas o en el exilio y la población, exhausta tras largas privaciones, sólo anhelaba la paz. Llegada la hora de asumir y gestionar políticamente la derrota –siempre huérfana–, el Frente Popular se dividió más que nunca.
En los días finales de febrero, el presidente del gobierno, Juan Negrín, que había vuelto a España, estableció oficiosamente su sede de Gobierno en Elda-Petrer, en la finca El Poblet, conocida como Posición Yuste. Apoyado únicamente por los comunistas, Negrín trataba de resistir a ultranza hasta por lo menos conseguir en última instancia una paz sin represalias, pero prácticamente el resto de las fuerzas lo consideraban una rémora para negociar la paz con Franco y poner fin al conflicto. Todo era y se demostró vano. En aquellas condiciones de extrema debilidad, con Negrín o sin él, Franco exigió la rendición incondicional sin ninguna garantía de tipo político.
Los hechos del 5 y 6 de marzo precipitaron el final. En pocas horas, la Flota Republicana huyó de Cartagena a Bizerta privando a la República de vitales medios de evacuación; y en Madrid, una sublevación del Jefe del Ejército Centro –que provocó centenares de víctimas–, llevó a la formación de un Consejo Nacional de Defensa encabezado por socialistas y republicanos moderados y a la dimisión forzada de Negrín, que salió de España desde el improvisado aeródromo de Monóvar, junto a otros altos cargos y dirigentes comunistas.
Sólo quedaba ya el final. Por eso, cuando Franco ordena la ofensiva final, a partir del 26 de marzo, los frentes se deshacen y una inmensa riada de combatientes y militantes republicanos que temen con fundamento la terrible represión que se avecina, huyen en masa hacia los puertos levantinos buscando la salvación en la expatriación.
En la hora final, Alicante fue el más destacado puerto o puerta hacia el exilio. Desde mediados de marzo el proceso se aceleró con la salida desde la ciudad de los vapores Marionga (destino Marsella), Ronwyn (destino Tenès, Argelia), African Trader (destino Orán), en los que se exiliarían cerca de 2.000 personas. Poco antes de la medianoche del 28 de marzo partió el mítico Stanbrook, un barco carbonero inglés, que había sido fletado por la Federación Provincial Socialista, en el que consiguieron embarcar unos 3.000 refugiados. El testimonio del capitán Archibald Dickson, inédito hasta su publicación en INFORMACIÓN, con motivo del setenta aniversario del final de la guerra, nos permite conocer mejor el atropellado embarque hasta llenar el último rincón del barco y su cubierta, su arriesgado periplo hasta Orán y su inhumana «cuarentena» durante casi un mes en los muelles oraneses.
Como contrapunto, en la madrugada del día 29 partió de Alicante el último barco, el Marítima, en el que ya sólo se pudieron embarcar algunas autoridades militares y civiles provinciales, únicamente treinta y dos pasajeros, para un barco que desplazaba 3.000 toneladas. Que esto se produjera, dejando en los muelles de Alicante a miles de refugiados desesperados, provocó un amargo debate entre los exiliados del Norte de África, y es asunto que aún hoy se nos antoja incomprensible por inaceptable.
La idea de que en Alicante habría barcos para los que quisieran exiliarse recorrió toda la retaguardia republicana, produciéndose un impresionante aluvión de refugiados sobre la ciudad, incluidos centenares de mujeres y niños, que acabaron apiñados y a la intemperie sobre el Muelle de Levante del Puerto, como supervivientes de un enorme naufragio, de aquella España republicana en trance agónico. Como agónicos y estremecedores son los testimonios que nos han legado los que allí estuvieron durante tres días. Sobre todo la desesperación de aquella muchedumbre, entre 12.000 y 15.000 según los datos más precisos, de aquellos hombres y mujeres, deshechos y vencidos, al ver que los barcos prometidos o que esperaban nunca llegaban. Es también difícil precisar por qué no llegaron los barcos, si bien puede decirse con bastante certeza que los barcos de la Cía. France Navigation –que había prestado importantes servicios al gobierno republicano– llegaron a estar en las proximidades de Alicante, pero el Gobierno francés no envió barcos de guerra de protección, sin lo cual era imposible intentar una aproximación a las costas, ya bloqueadas por la escuadra franquista. Con mayor certeza se puede afirmar que el mando franquista nunca aceptó la llegada de barcos de evacuación a Alicante.
En el puerto, sin embargo, entre los refugiados se creó una Junta de Evacuación para organizar la seguridad y embarque en caso de que llegaran los barcos y, sobre todo, tratar de que el recinto del puerto se convirtiera en zona neutral, que le garantizara un status de extraterritorialidad ante la inminente entrada de tropas de Franco. En esta tarea se implicaron los cónsules de Francia y Argentina en Alicante, pero, pese a las gestiones que se realizaron –y a todo lo que se ha escrito– ni el General Gambara que ocupó Alicante ni el Cuartel General de Burgos llegaron a aceptar estatuto de extraterritorialidad alguno.
Pronto se derrumbarían todas las esperanzas. Ya en la mañana del 29 de marzo –cuando miles de refugiados se apiñaban por las calles– la quinta columna alicantina elevaba sus banderas sobre los mástiles de algunos edificios públicos de Alicante y de otras ciudades de la provincia, designándose las primeras autoridades netamente franquistas. A media mañana del día 30 de marzo se informa desde Radio Alicante que la ciudad estaba ya «a las órdenes del Caudillo», si bien la ocupación militar no llegará hasta que al atardecer de ese día hagan su entrada las unidades italianas de la División Littorio. Tras discurrir por las calles alicantinas, las tropas italianas tomaron posiciones, cercando el muelle de Levante en el que se concentraban los miles de refugiados. Fue tal el abatimiento y la desesperación, que algunos decidieron quitarse la vida, añadiendo todavía más horror a la tragedia. La cuestión de los suicidios sigue generando controversias. Existen testimonios espeluznantes de algunos de estos suicidios, aunque no puedan precisar su frecuencia. También las propias fuentes nacionalistas dieron cifras dispares: desde los 68 suicidios que se citan en un primer informe del día 31 de marzo, a los 22 a los que se reducen en un informe del General Gambara del día 3 de abril. Consultando los registros de entrada del cementerio alicantino (con algún apunte dudoso) se puede llegar hasta la cifra máxima de 16 suicidios. Y respecto a posibles enfrentamientos, en el último informe citado, el jefe italiano– saliendo al paso de algunos rumores y noticias– negaba tajantemente que se hubiera actuado con violencia sobre los «milicianos» del puerto, lo que concuerda con los testimonios más fiables de parte de los propios refugiados.
La ocupación militar se completó con la entrada al puerto de los minadores Marte, Júpiter y Vulcano el día 31 de marzo, con tropas de los batallones 121 y 122 del Cuerpo de Ejército de Galicia. Fue entonces cuando, ante las órdenes y plazos conminatorios de rendición, los refugiados fueron saliendo del puerto sin oponer resistencia en la tarde del 31 de marzo, evitándose así una inútil matanza añadida a los horrores de aquella guerra. Las mujeres y los niños fueron conducidos a cines de la ciudad que les servirían de refugio y prisión. Al grueso de los que iban saliendo del puerto los llevaron a las faldas de la Serra Grossa en la Goteta, en un enorme e improvisado campo de concentración al aire libre evocado como «Campo de los Almendros». A las diez de la noche se suspendieron las operaciones, permitiendo que unos centenares de oficiales y jefes republicanos quedaran aún esa noche en el puerto, entregados a las cavilaciones de la derrota y de un destino sombrío. Algunos no vieron el amanecer. Con la claridad del nuevo día, los últimos refugiados del último trozo de la República se entregaban al Ejército vencedor, «cautivos y desarmados», como diría el último parte de guerra. La guerra había terminado, pero de ninguna manera vino «el paso alegre de la paz», al menos para los vencidos, para los que no hubo «piedad ni perdón».

El último aliento de la República. Ruta del Gobierno de Negrí.


La Comisión Cívica para la Memoria Histórica organiza un itinerario por lugares de la provincia donde se desarrolló el final de la Guerra Civil. Un centenar de personas participan en la ruta que sigue el camino del Gobierno de Negrín hacia el exilio

30.03.2014 | 10:56/ Diario Información
Los participantes en la ruta por los espacios del final de la Guerra Civil en la provincia, después de visitar el exterior de la finca El Poblet de Petrer.
Los participantes en la ruta por los espacios del final de la Guerra Civil en la provincia, después de visitar el exterior de la finca El Poblet de Petrer.
La provincia de Alicante era escenario, hace ahora 75 años, del final de la Guerra Civil y, con él, el de la Segunda República. Uno de esos episodios, entre finales de febrero y principios de marzo de 1939, fue el repliegue en estas tierras de buena parte de los dirigentes republicanos, Gobierno incluido. Desde aquí salió hacia el exilio el presidente, Juan Negrín, junto con su Ejecutivo, en lo que fueron ya prácticamente los últimos estertores del sistema político instaurado en 1931. Una historia cuyo espacio físico sigue prácticamente tal cual en la actualidad, y que en estos días de aniversario se ha querido reivindicar.
La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica organizó ayer una ruta por estos escenarios de la provincia donde la República dio su último aliento. El recorrido se centró en la comarca del Vinalopó Medio, en los municipios de Elda, Monóvar y Petrer, ya que fue precisamente allí donde se concentraron los miembros del Gobierno y demás dirigentes y desde donde salieron hacia el extranjero. Además, en esta misma comarca hubo también un improvisado campo de concentración nada más acabar la guerra, con lo que también se vivió la represión posterior a la contienda.
El itinerario tuvo, no obstante, una parada previa en la Universidad de Alicante, donde una exposición ha estado mostrando durante las últimas semanas –terminaba precisamente ayer– la represión y el exilio en estas tierras después de la Guerra Civil. En ella se aludía, entre otros aspectos, a esos momentos finales del Gobierno republicano y a la captura –o huida, para los más afortunados– de miles de personas en el puerto de Alicante, así como en las consecuencias políticas y sociales de la contienda bélica.
Los participantes en la ruta, alrededor de un centenar, se desplazaron después hasta Elda, donde comenzó el itinerario por los últimos espacios de la República en la provincia. José Ramón Valero, profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, fue el encargado de dar a conocer a los asistentes esos lugares y explicarles diversos detalles sobre los mismos. Así, pudieron conocer que en las casas de campo situadas al final de la Avenida del Mediterráneo, en el extremo sur de Elda, estuvo la llamada «Posición Dakar», donde se concentraron dirigentes republicanos como el poeta Rafael Alberti y su esposa, María Teresa León, además de Enrique Líster y Dolores Ibárruri «la Pasionaria», entre otros.
La visita a una de esas casas –contigua a las que ocuparon aquellos republicanos en 1939– les sirvió para hacerse una idea de cómo sería la «arboleda perdida» de Alberti, tal y como describió Valero. Después, la comitiva se dirigió a la pequeña pedanía monovera de El Fondó, un lugar fundamental en la huida del Gobierno, ya que allí se situaba el aeródromo desde el que Juan Negrín, sus ministros y otros cargos políticos destacados salieron hacia el exilio. Junto al antiguo campo de aviación –del que aún se aprecian restos como alguna explanación del terreno–, Valero indicó cómo los más mayores del lugar aún recuerdan el trasiego de aquellos días, y cómo el acontecimiento ha dado pie incluso a leyendas como la de un supuesto taxista que hubiera llevado a la Pasionaria, o que la misma Dolores Ibárruri siempre leía bajo un gigantesco pino que, al margen de la veracidad o no de ello, sigue en las inmediaciones.
A salvo de las bombas
El profesor de la UA explicó que la zona del Vinalopó Medio nunca fue bombardeada, pero pese a ello en El Fondó se habían tomado precauciones. En la misma aldea se excavó un refugio antiaéreo con bastante capacidad que ayer, gracias a la actual propietaria de parte de los terrenos, pudo visitarse con el debido cuidado. A nadie le pasó desapercibido el excelente estado de conservación del túnel, y fueron muy pocos los que no se atrevieron a bajar hasta el comienzo de la galería inferior.
José Ramón Valero estima que en la plaza de toros de Monóvar, que funcionó como campo de concentración, pudo haber entre 500 y 900 personas. Fue una breve parada antes de llegar a la finca El Poblet, en término de Petrer, donde el Consejo de Ministros de Negrín mantuvo sus dos últimas reuniones. Ante la puerta –no se pudo acceder al interior–, el profesor de la UA recordó que el lugar no cuenta con ningún tipo de protección legal, y defendió que «merecería la pena que fuera recuperado» como uno de los símbolos del final de la República.

sábado, 29 de marzo de 2014

El martes 1 de abril se presenta el libro Los Poetas de la Senda

El  martes  1 de abril se presenta el libro Los Poetas de la Senda

Recoge una muestra de poesía mundial en la que conviven poetas consagrados con otros menos conocidos.

28/03/2014   | Activa
facebook  twitter  myspace  yahoo  menéame  delicious
7062_foto.jpg
Este próximo martes día 1 de abril se presenta a las 20 horas en la Librería Códex, de Orihuela, el libro Los Poetas de la Senda, de 256 páginas, publicado por Opera Prima y en edición de Chema Rubio, animador socio-cultural y un habitual de la Senda del Poeta.
Con ilustraciones de Mar Lozano, el libro recoge una muestra de poesía mundial en la que conviven poetas consagrados con otros menos conocidos. Lleva textos introductorios del propio editor, y de los estudiosos hernandianos Andrés Sorel y Juan Cano Ballesta.
El acto contará con la presencia de Chema Rubio, editor del volumen; Paco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández y presidente de la Asociación de Amigos del poeta; y con Aitor L. Larrabide, director de la Fundación oriolana.

El escritor extremeño Juan María Calles Moreno gana el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández dotado con 15.000 euros


Se han presentado 455 obras procedentes de numerosos países y provincias españolas

27/03/2014   | Activa
facebook  twitter  myspace  yahoo  menéame  delicious
premio_poesiaImagen del jurado, en el momento de dar a conocer el fallo del certamen esta misma mañana./ACO
El escritor extremeño Juan María Calles Moreno ha resultado ganador del Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández-Comunidad Valenciana”
en la edición de este año, convocado por la Fundación Cultural Miguel Hernández, dotado con 15.000 euros y su publicación a cargo de la prestigiosa editorial madrileña Devenir. La obra ganadora lleva por título “Una figura de barro”. Al concurso se han presentado 455 obras procedentes de países como Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, México, Israel, Colombia, Venezuela, Argentina, etc., así como de diversas provincias españolas.
El ganador, profesor de Educación Secundaria en Castellón, nació en Cáceres en 1963 y es poeta y crítico literario. Es autor de nueve libros de poesía: “El peregrino junto al mar” (1987), “Silencio Celeste” (Premio Adonais 1986), “Extraño Narciso” (1992), “Kairós” (1997), “El ruedo invisible” (2002), “Viaje de Familia” (2002), “La tripulación del Estrella” (2005), “Materia sensible” (2009) y “La música del aire” (IV Premio Fundación ECOEM, 2012). Sus poemas aparecen representados en once antologías colectivas. Ha sido comisario de exposiciones y editor de catálogos: “De Viaje / In Viaggio” (Turín, 2002), “Un mar de músicas para un nuevo milenio”
(Castellón, 2002) y “Max Aub en el laberinto del siglo XX” (Biblioteca Valenciana, 2003). Asimismo, es autor de diversas publicaciones sobre Max Aub y Tomás Meabe. Su campo de estudio es la teoría literaria.
El Jurado ha estado compuesto por el editor Juan Pastor y los profesores y poetas Arcadio López-Casanova y Joaquín Juan Penalva, así como por el también profesor Manuel Cifo González. Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de la Universidad de Murcia, ha presidido el Jurado en su condición de patrono de la entidad convocante, y el director de ésta, Aitor L. Larrabide, ha actuado como secretario.
Según Díez de Revenga, la obra está bien estructurada, con una gran riqueza expresiva que denota un poeta bien formado y un buen lector de poesía. Ha destacado igualmente el dominio del lenguaje poético, muy convincente y envolvente. También ha querido valorar el voto unánime que ha conseguido el libro ganador.
Por su parte, Arcadio López-Casanova ha subrayado la originalidad e intensidad del libro, con una poesía muy cercana, vinculada a la memoria y a lo cotidiano.
El editor Juan Pastor ha destacado la calidad de los trabajos finalistas y la alta participación, así como el carácter de libro cerrado, novedoso y bien estructurado. Del libro se hará una tirada de 1.200 ejemplares, de los cuales 150 serán destinados a la promoción del mismo.
Joaquín Juan Penalva ha mencionado la creación de poderosas imágenes y de una atmósfera adecuada, con referencias cercanas.
Manuel Cifo ha resaltado la exquisita sensibilidad poética y la estructura perfecta.

50 miradas artísticas sobre Miguel Hernández

Orihuela rescata del olvido la muestra organizada hace 22 años en homenaje al poeta

Exposición colectiva sobre Miguel Hernández en Orihuela. / Ayuntamiento/Instituto Juan Gil-Albert

Se trata de una colección única. Un total de 50 artistas, comisionados por Arcadi Blasco quien falleció hace un año, pintaron hace más de dos décadas una obra sobre el poeta Miguel Hernández con motivo del 50 aniversario de su muerte, en 1992. La exposición se inauguró entonces en la Sala San Juan de Dios de Orihuela y luego se mostró en diferentes poblaciones.
Pero desde 1998 todas las obras estaban guardadas en almacenes sin poder ser contempladas, y cayeron en el olvido. A partir de este miércoles, el poeta Miguel Hernández vuelve a ser protagonista de una exposición, en esta ocasión de la mano de la Diputación de Alicante y del Ayuntamiento de Orihuela, que inauguran Miguel Hernández 50x50. Orihuela 22 años después.
"Vuelve 50 X 50 a Orihuela, por la apuesta indiscutible de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento y la Diputación, por mantener viva la memoria del poeta, porque a sus tres heridas, la del amor, la de la vida, la de la muerte, no se sume una cuarta, la del olvido", ha señalado la edil de Cultura, Rosa Martínez.
Las obras, que recogen visiones personales del poeta, son de artistas de primer nivel del panorama pictórico contemporáneo: Arcadi Blasco, Joan Castejón, Antoni Miró, Artur Heras, Ripollés o Sixto Marco, entre otros. La exposición se inaugura este miércoles a las 19 horas y se podrá visitar hasta el próximo mes de abril.

viernes, 28 de marzo de 2014

Un héroe llamado Miguel Hernández. Cómic sobre la vida del poeta.

Ramón Boldú y Ramón Pereira son los autores del cómic. Unas viñetas con Miguel Hernández y Maruja Mallo.Un héroe llamado Miguel Hernández

Ramón Pereira y Ramón Boldú presentan hoy en Unicómic el tebeo sobre la vida del poeta oriolano. La obra, con prólogo de Serrat, narra los aspectos más destacados del autor

28.03.2014 | 09:36 /Información
Ramón Boldú y Ramón Pereira son los autores del cómic. Unas viñetas con Miguel Hernández y Maruja Mallo.
Su poder estaba en los versos y su planeta era el de la guerra y la posguerra. Por eso, para Ramón Pereira y Ramón Boldú Miguel Hernández fue un héroe. Por eso y porque, aseguran, prefirió ser fiel a sus principios en vez de renunciar a ellos para salvar la vida. El caso es que, como tal, han llevado la vida del oriolano al cómic, reflejando viñeta a viñeta algunos de los episodios más destacados de su corta biografía.

La voz que no cesa es el resultado de ese trabajo conjunto en el que los catalanes Pereira, guionista, y Boldú, dibujante, han contado en trazos la vida del escritor pero también han descubierto muchas cosas que para ellos eran desconocidas. Algo, afirman, muy positivo, puesto que será una forma de divulgar la figura del poeta en un tipo de público que no se acercaría a él a través de un libro. Este cómic, que cuenta con prólogo de Joan Manuel Serrat, lo presentan sus autores hoy, a las 19.45 horas, en la Sede Ciudad de la UA, dentro de las jornadas Unicómic.

Josefina Manresa, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, García Lorca, Ramón Sijé o Maruja Mallo desfilan por este libro gráfico, editado por EDT, cuyo guión y dibujos comenzaron a gestarse en 2011. «En 2009 me llamó un amigo para escribir un guión con motivo del centenario de Miguel Hernández; en principio iban a ser una decena de dibujantes los que participasen pero al final la editorial prefirió que fuera uno solo y elegimos a Ramón Boldú, un veterano del cómic», asegura Pereira, también poeta, que conoció la figura del oriolano «a los 10 años porque mi madre tenía una antología de Miguel Hernández».

El paso siguiente fue hablar con la familia, ponerse de acuerdo en el tema de derechos de autor y empezar a empaparse de la vida y obra de Miguel. «La biografía de José Luis Ferris es la que me ha servido de base», aunque también consultó libros de María Gracia Ifach, Agustín Sánchez Vidal, José María Balcells y José Rovira Collado. Con todos esos datos, el guionista seleccionó los pasajes más significativos y luego los diálogos «los hice de forma conjunta con Boldú». Por eso, hay buena parte de ficción. «No sabemos cómo hablaba Miguel o Lorca».
Es un biografía lineal, afirma el autor, «es imposible meter todo, así que seleccionamos lo más importante a nivel poético, sus grandes amigos, su relación con Josefina Manresa y Maruja Mallo...». Lo que más sorprendió a Pereira es algo que hace «único» al poeta y que le da «tipología de héroe». «Tuvo oportunidad de salvarse si renegaba de sus principios o si se exiliaba pero prefirió luchar por sus ideales y por la República, y pocas personas han hecho eso».

La consideración de héroe la comparte Ramón Boldú. «Lo veo como un héroe porque mientras otros se iban de España o se agachaban para subir peldaños, él, que era muy superior a muchos de su época, se quedó aquí y luchó por lo que creía con la poesía como arma y demostró que con el pensamiento se puede luchar y que el arte puede salvar el mundo».

El dibujante, que trabaja con la editorial Astiberri, trazó la vida del poeta después de destacar en el mundo del cómic por dibujar la suya propia. «Los dibujos de mi vida son más desmadrados pero con la vida de Miguel, como le admiraba mucho, he creado una afinidad a través del trazo». De hecho, El rayo que no cesa que compró a mitad de los 70 se encuentra en su estantería más destacada junto a sus cómics. «He descubierto que el cómic es el único medio capaz de explicar la vida de un poeta porque puede reflejar qué piensa cuando crea sus poesías; en cine, en teatro o a través de la literatura es difícil».

El trabajo de documentación también ha sido exigente. «Al trasladarme a otra época me he tenido que documentar sobre la vestimenta, el look, por eso hemos utilizado tonos grises; también ha sido difícil reflejar el momento en el que creaba sus poesías, es lo que más me ha costado pero con lo que más he disfrutado».

Los autores pusieron el punto y final al libro en marzo de 2013, pero no se editó hasta diciembre y fue en enero cuando se inició la distribución. Serrat firma el prólogo: «Todos los medios son buenos para acercarnos a la vida y obra de alguien como Miguel Hernández. Poeta fundamental en la lírica española y un hombre, como diría Machado, en el mejor sentido de la palabra, bueno».

72 anversario de la muerte de Miguel Hernández.

              (El lápiz de Miguel, fragmento de un retrato al óleo de Migue Hernández por Ramón Palmeral, 2002)


Hoy 28 de marzo a las 5.30 se cumple el 72 aniversario de la muerte en Alicante del universal poeta Miguel Hernández. Se celebran recitales en Ambito Cultural de el Corte Inglés y en la Sede de la Universidad (canalejas), a las 19.30 y 20.15, respectivamente. La afición por la poesía en Alicante se debe en gran parte a este poeta y al ambiente creado alrededor de los muchos grupos que proliferaron sobre el año 2000 en las revistas: Esencias, Palmeral, Perito, Auca y Numen.


......................

28.- PROCESO, CÁRCELES Y MUERTE DE UN POETA
        (Por Ramón Fernández Palmeral)
                
      Proceso y cárceles.- Los trabajos más completos sobre el proceso contra Miguel Hernández Gilabert, se pueden consultar en los libros de Juan Guerrero Zamora, pionero en los estudios hernandianos,  y en el de Miguel Gutiérrez Carbonell, Teniente-Fiscal en la Audiencia de Alicante, el periodista Enrique Cerdán Tato,  los de Vicente Ramos y en el más reciente de José Luis Ferris .
  El libro de Juan Guerrero Zamora Proceso a Miguel Hernández, El Sumario 21.001, (Editorial Dossat, Madrid, 1990) es el más completo hasta la fecha, por los documentos aportados y las entrevistas que hizo a Josefina Manresa en Cox.  El libro del Fiscal Miguel Gutiérrez Carbonell aporta el Proceso  Expediente Penitenciario, y además una información jurídica muy clarificadora sobre la justicia durante el franquismo: «Uno de los posibles ensayos sobre el derecho represivo franquista (1936-1945)», p. 6 a 10 (Compás, Alicante, 1992), donde hace un ensayo al proceso contra Miguel Hernández que como escribe Carbonell: «vulneración al derecho a Recursos, garantías universales reconocidas, ahora y siempre». En septiembre de 1990, el diario Información publicó un artículo  sobre el hallazgo del Procedimiento Sumarísimo de Urgencia 21.001 por una Comisión Técnica nombrada en 1989 por del Ayuntamiento de Alicante donde estaba como presidente Enrique Cerdán Tato, y vocales José Carlos Rovira, Miguel Gutiérrez Carbonell y Francisco Hellín Otín.
 Es decir, a nuestro entender un juicio sumarísimo sin garantías y sin derechos a recurrir contra las sentencias sumariales, un juicio kafkiano, el abogado defensor había de ser militar como el Fiscal. El Presidente del Tribunal fue el comandante Pablo Alfaro Alfaro.  Lo inadmisible, escribe Gutiérrez Carbonell, los autos se ponen de manifiesto al defensor, que antes no ha intervenido, «por un término que nunca excederá de tres horas». Tres horas para preparar la defensa, inaudito, injusto.
 Al finalizar la guerra incivil, Miguel salió desde Cox para Sevilla, Jerez y Cádiz el 22 de abril de 1939, con un salvoconducto que le facilitó Ismael Terrés (cuñado, marido de su hermana Encarnación) en Alcoy (CRIM). Estuvo en Cádiz buscando a Pedro Pérez Clotet (natural de Villaluenga del Rosario y director de la revista Isla, se conocieron en el 33 con motivo de la publicación de Perito en lunas) pero Clotet estaba en Ronda, buscó al abogado Diego Romero Pérez en Valverde del Camino (Sevilla) según su libro M.H. en mi recuerdo (Camas ,1992), era el contacto pensado por Miguel  para pasar a Portugal, y como no le encontró, ni a Romero Murube por recomendación de Llosent, decidió pasar solo a Portugal y le detuvo la policía portuguesa de Salazar en Santo Aleixo, y  el día 4 de mayo de 1939 lo entregaron a la policía española (carabineros) en Rosal de la Frontera (Huelva). Se ha dicho, por algunos autores, que esta policía era la Benemérita, pero no es cierto, en aquellos años el Cuerpo de Investigación y Vigilancia de Fronteras dependía del Cuerpo de Carabineros del Reino [[i] ] que fue suprimido por la Ley de 15 de mayo de 1940 e integrado en la Guardia Civil. Y «estrechado a preguntas», según los informes, le interrogaron durante cinco días, ingresó en la prisión de Torrijos, Madrid, el 18 de mayo.
 Elvio Romero, escribe en el Prólogo de la Edición de Lautaro, MH Destino y Poesía, Buenos Aires de 1958: «Ocho días duraron las vejaciones y las interrogaciones infamantes en Rosal de la Frontera. Fuerte siempre, sin que haya sufrido suplantación su firmeza ni su pujanza, comienza a cobrar conciencia de lo que le esperaba; abarca con una sola mirada lo que la prisión tiene de sobrante tiniebla y de malos momentos».

  Pasaron las primeras diligencias al Juzgado Militar permanente nº 5, Rodicio Arias, se inhibe, según Gutiérrez Carbonell (pg.14), al Juzgado Especial de Prensa, presidido por Manuel Martínez Gargallo, que toma bajo su cargo el Sumario de MH, por tratarse de un periodista. Ante la falta de libertad de expresión había un Juzgado Especial de Prensa para estos temas llamados de imprenta. Se le instruye:  «procedimiento sumarísimo de urgencia nº 21.001, constará de unas 75 páginas.»  Nos dice Carbonell que este tipo de procedimientos sumarísimos se amparaban en el Código Penal Militar, artículo 649 y Decreto 11-04-1931, que se volvió a regular en 1936, y se amplió a todos los delitos derivados del Movimiento Nacional.
  El procesado permanecía preso (art. 653-1º). Este procedimiento sumarísimo vulneraba el derecho de defensa, porque era secreto, el defensor era militar  y no intervenía en el previo al Juicio Oral. El mismo Instructor es quien realiza el Auto resumen  de calificación. El Tribunal no tenía independencia.    
  Pide Miguel a Josefina que tome su defensa el abogado oriolano Juan Bellod Salmerón, que no se hizo cargo de su defensa, aunque sí le avaló con una carta «generosos sentimientos y honda formación religiosa» desde Valencia. Luego a través de Eduardo Llosent, le puso en contacto con el abogado sevillano Diego Romero Pérez empezó a preparar los autos de la defensa, y empezó a buscar los avales o documentos de buena conducta, según la declaración indagatoria de Miguel ante el Juez Especial de Prensa, entre los que nombró, figuran: Cossío, Bellod, Luis Almarcha, Ernesto Giménez  y Rafael Sánchez Mazas. El 14 de julio la alcaldía de Orihuela envía un informe negativo de Miguel «tendencias izquierdistas». El 15 de septiembre del 39, de forma inexplicable, es puesto en libertad en la Prisión de Torrijos, quizá por la mediación de Cossío, y poco probable  lo de la intermediación del cardenal francés Baudrillart con Franco.  En Madrid estuvo en  casa del escultor Víctor González Gil y se entrevista con Eduardo Llosent (director de la revista Mediodía, al que había conocido en Misiones Pedagógicas,  quería prepararle un refugio en la Dehesa del Hornill), acude también a la Embajada de Chile, Carlos Morla Lynch le ofreció asilo, pero Miguel no aceptó y  regresa a Cox a ver a su mujer y a su segundo hijo Manuel Miguel que por entonces tenía nueve meses, y el día 29, día de San Miguel, es detenido otra vez en Orihuela por el «Patagorda» y encarcelado en el Seminario de esa ciudad, su padre no subió a verle,  pasó a la prisión del Conde de Toreno el 3 de diciembre. El 18 de enero 40 el Consejo de Guerra le pide pena de muerte. El 15 de septiembre del 40 ingresó en la prisión de Palencia, pide  a su mujer que vaya a visitarle, allí sufrió una neumonía, ingresa en la prisión de Yesería, el 29 de noviembre ingresa en la prisión de Ocaña, donde escribe a Josefina Sigo haciendo turismo...
   
Miguel, ya enfermo, y después de más de un año de «turismo carcelario», logró que le enviaran al Reformatorio de Adultos de Alicante (hoy Juzgados de Benalúa), ingresó el 29 de junio de 1941, procedente de  Ocaña con escala en Albacete. Escribe cuatro cuentos para su hijo Manolillo (para cuando sepa leer), dos de ellos han permanecido inéditos hasta 2010.
Recibe varias visitas de su hermano  mayor Vicente. Una de las autorizaciones para entrar en la Prisión, es de fecha 3 de febrero de 1942. En carta a Vicente Escudero Esquer de 1975, le dice «en aquella enfermería donde habían 90-100 hombres tendidos, quitándose las puses los unos a los otros con trapos sucios, pues allí no entraba un médico o un practicante en siete u ocho días. Aquello era inhumano […] yo llegué a entrar allí era terrible. La cabida del Reformatorio es de 2.000 personas y había 9.000»




 Páginas de mi libro inédito "Miguel Hernández, poeta del pueblo" en 40 artículos. 2013

miércoles, 26 de marzo de 2014

Homenaje a Miguel Hernández en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, 28 de marzo 2014. Plataforma Cultural Europea Mediterránea.


Homenje a Miguel Hernández en la Sede de la Univeridad. días 26 y 28 de marzo

Homenaje a Miguel Hernández en la Sede Ciudad de Alicante

Una conferencia magistral y una lectura pública de poemas configuran el programa en su memoria

Alicante, 25 de marzo de 2014
Con motivo del 72 aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, la Sede Ciudad de Alicante le rinde homenaje con un programa de actos en su memoria, coordinado por Manuel Parra.
Mañana miércoles 26 de marzo a las 20:15 horas Francisco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH) y presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, impartirá la conferencia magistral “El hombre acecha, un libro non nato, en el final de la Guerra Civil”. Al término de la conferencia integrantes del Grupo Auca de las Letras ofrecerán una lectura de algunos de sus poemas.
El viernes, 28 de marzo también a las 20:15 horas, continuará el homenaje con la Lectura de poemas dedicados a Miguel Hernández a cargo de los grupos poéticos de Alicante: Anuesca, Ateneo, Auca, El farolito, Esencias, Espejo de Alicante, Desván (teatro independiente), Grupo poético Miguel Hernández, Liceo poético de Benidorm y Numen.
La asistencia es libre hasta completar la capacidad de la sala.

domingo, 23 de marzo de 2014

Programa de actividades: "Hace 75 años en el puerto de Alicante"



                                                             
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
 II J o r n a d a s  I n t e r n a c i o n a l e s 2014
Final de la Guerra Civil en el Puerto de Alicante y  pérdida  de  la  democracia  en  España
Organiza:
Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante.  G-03624368 – Apartado 2060 – Alicante 03013
COMISIÓN  CÍVICA  DE  ALICANTE   PARA  LA
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
.               
Programa de actividades marzo 2014 AÑO DE LA MEMORIA
MIÉRCOLES 26 DE MARZO:                             
Proyección:                            LA MALETA MEXICANA
            
Presenta: Emilio Soler, Profesor Emérito de Historia Medieval y Moderna U.A.
  
Documental que cuenta la historia de los 4500 negativos que los prestigiosos fotógrafos Robert Capa, Gerda Taro y David ”Chim” Seymour tomaron durante la Guerra Civil española, que desaparecieron y fueron recuperados 70 años después en Ciudad de México. Descubre además el papel que México jugó durante la Guerra Civil y su apoyo a la República en el exilio, y desvela la forma en que España afronta hoy su propio pasado, treinta años después de la Transición.               Entrada gratuita hasta llenar el aforo

Hora: 20:00h   Lugar: SEDE de la Universidad de Alicante, Avd. Ramón y Cajal, 4_

JUEVES 27 DE MARZO:

Presentación:    memoriarecuperada.ua.es   y   devuelvemelavoz.ua.es

Presenta:       María Teresa Molares.  Profesora de Sociología de  la U.A.      
Intervienen:  Glicerio Sánchez Recio. Catedrático de Historia Contemporánea de la U.A.
                      María José Capellín. Antropóloga, Dirª Escuela de Trabajo Social  Uni. Oviedo.
                                                                   Locutora de la Pirenaica (REI).

memoriarecuperada.ua.es : Un espacio de difusión y de acceso a la información sobre quienes padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en la provincia de Alicante, donde hay ya más de 12.000 casos fichados.

devuelvemelavoz.ua.es : Portal temático que ofrece en abierto las emisiones que, desde el exilio, o de forma encubierta desde el interior de España, (Radio París o Radio España Independiente entre otras), defendieron la democracia frente a la dictadura franquista aportando una visión alternativa a las emisoras del Régimen.

En el acto se obsequiará de forma gratuita a los asistentes con dos libros, uno sobre los locutores de “Radio París” Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo y el otro sobre la única emisora española sin censura de Franco, “Radio España Independiente”´ Hasta el fin de existencias

Hora:  20:15h.      Lugar: SEDE de la Universidad de Alicante, Avd. Ramón y Cajal, 4________________

VIERNES 28 DE MARZO: 
        
H O M E N A J E a las víctimas del franquismo en el Cementerio de Alicante
donde se encuentran las fosas comunes con los restos de los republicanos fusilados por el franquismo, durante
los años 1939-1945 y de las victimas del bombardeo del Mercado Central, del 25 de mayo de 1938, y también se leerán poemas en la tumba de Miguel Hernández.

Hora:  12:00h.  Lugar: Cementerio de Alicante, junto al Memorial a los 724 republicanos fusilados.______

Por la tarde:

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ   (Recital de poesía y ofrenda  floral).
Hora:           18:00  
Lugar:            En el monumento al poeta, instalado en lo que fue la antigua cárcel de Alicante.
Organiza:      Asociación  “El Templete”  del barrio de Benalúa.
Colabora:     Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica____________________________


M E S A   R E D O N D A
"75 años de lucha por la igualdad y los derechos de la mujer"

Presenta:
Rosana Arques Vicente. miembro de la Comisión, de las logias a dogmáticas y liberales de Alicante. y 
                                                            de la plataforma feminista de alicante.

Participan:                           
Mónica Moreno Seco.
Profesora titular de Historia Contemporánea de la UA

Mar Esquembre Valdés.
Profesora titular de Derecho Constitucional de la UA

Modesta Salazar  Agulló.
Matrona y Doctora en salud pública, Colaboradora. Honorífica UA.

La Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Plataforma Feminista de Alicante, en el 75  aniversario del final  de la Guerra Civil, quieren conmemorar el trabajo y la lucha de las mujeres desde la II República  hasta nuestros días.  Una visión circular, desde la consecución de los derechos para las mujeres, pasando por la guerra y la represión, hasta nuestros días.

Hora:  19:30h.   Lugar: Club Información. Avenida Doctor Rico nº 17 Alicante (Entrada limitada, aforo del local)     


SÁBADO 29 DE MARZO:

Recorrido por los lugares históricos de la Guerra Civil en la Provincia                 

Salida de autobuses  8:30h. desde la Plaza de los Luceros
para visitar la exposición gráfica en la Sala Aifos de la Universidad de Alicante.
“El Final de la Guerra en Alicante, Represión y Exilio”

Retomando a las 10:00h. el autobús, para visitar la Posición Dakar, en la entrada a Elda, donde todavía se conservan algunas casitas de campo en la que se alojaron durante los días previos a la salida del Gobierno Negrín muchos dirigentes del Partido Comunista. Pasionaria, Lister, Modesto, Mª Teresa León…
     Para continuar hacia El Fondó de Monòver, donde se visitará los lugares donde estuvo el campo de aviación desde el que abandonó España el Gobierno republicano el 6 de marzo de 1939. Todavía existen vestigios de aquellos tiempos.
     También se visitará la Plaza de Toros de Monóvar, campo de concentración franquista en los primeros meses posteriores al final de la guerra. Allí estuvieron recluidos centenares de republicanos de la comarca y de otros lugares.
      Terminando la visita en las afueras de Petrer, en  la parte exterior  de la finca
El Poblet, la llamada Posición Yuste en la que el Presidente de la República, el Doctor Negrín, fijó su residencia durante unos diez días y realizó dos Consejos de ministros.                                                 
Durante el trayecto contaremos con la información de:

José Ramón Valero Escandell. Profesor titular del Departamento de Geografía Humana U.A.         
Bonifacio Navarro Poveda. Licenciado en Historia Contemporánea

El Viaje y la comida costará 25 € o la adquisición de 7 calendarios-bonos de ayuda.Comida a las 14:00 h
Reservas hasta el 20 de marzo, comisioncivicadealicante@gmail.com. Librería Compás 965 67 22 33                                                    

Por la tarde:                       M E S A   R E D O N D A
“El final de la Guerra Civil en la Posición Yuste y Dakar”

Presenta:     Miguel ULL         Miembro del Patronato de la Fundación Juan Negrín
Participan:   Ángel Viñas       Economista, historiador y diplomático español.
                     Carmen Negrín  Nieta del Presidente de la 2ª República Española.
                     Sergio Millares  Asesor histórico de la Fundación Juan Negrín.
Hora:  18:00h.  lugar: Sede de UGT, C/ Pablo Iglesias, 23  Alicante.____________________


C   O   N   C   I   E   R   T   O
H A C E   75   A Ñ O S
 final  de la Guerra Civil en el Puerto de Alicante

            Luis Pastor     -     Paco Ibáñez
Paraninfo de la Universidad de Alicante
                                           
       Entrada 5.- euros        Sábado 29 de marzo a las 20:15 horas
                        Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Hjstórica
Con la colaboración del Vicerectorado de Cultura de la Universidad de Alicante
Punto de venta de entradas en Librería COMPAS y una hora antes en el Paraninfo de la Universidad


DOMINGO 30 DE MARZO A LAS 11:30h. EN EL PUERTO DE ALICANTE

H O M E N A J E A LOS REPUBLICANOS que quedaron atrapados en el puerto de Alicante, al final de la Guerra Civil, por las tropas fascistas italianas que Mussolini mandó en apoyo de los militares franquista sublevados contra el régimen legítimo de la II República Española.
En el acto se inaugurará una placa en honor de todas las víctimas, exiliados, encarcelados
o fusilados que sufrieron las consecuencias de aquellos trágicos hechos históricos.

Intervienen:  
            Maria Teresa Molares, en representación de la Comisión Cívica
           Josefina Bueno, Directora de la SEDE de la Ciudad de Universidad de Alicante
           Javier Moreno Día, Presidente del Foro de la Memoria de Madrid.
           Miguel Ángel Martínez, Vicepresidente Parlamentario Europeo
          Saludan representantes y organizaciones pertenecientes a la Comisión Cívica
           Testigos

                         
Sexteto OFUA
Dirección artísitca: Mihnea Ignat

Carolina Martínez Báez-Ortemín   (Violín I)
Amelia García Gutiérrez               (Violín II)
Ígor Kovalchuk                                  (Viola)
Pedro Bonilla García               (Violonchelo)
Marc Serra Monllor                  (Contrabajo)
Adrián Baneyto Sánchez            (Trompeta)
           
interpretarán
         “ALICANTE, 25 DE MAYO DE 1938”     
 Elegía del poema sinfónico “STANBROOK” de Miguel Brotons

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                    Memorial 25 de mayo 1938 en el Mercado de Alicante

Inauguración del memorial

en honor de los defensores de la 2ª República y ofrenda al mar de cientos de flores, con el acompañamiento de la banda de música que entonará el Himno de Riego
                    
Hora:  12:00h.   Lugar: Plaza del Puerto de Alicante (encima de los aparcamientos)
______________________________________________________________________________________________________

Colaboran:
Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Alicante
Autoridad Portuaria de Alicante
Canteras ALPI,  Grafibel 2010, Librería COMPAS Universidad, PSOE, EU,
PCE-PCPV, ERPV, UGT, CC.OO, STEPV Intersindical Valenciana, MRP, AEMH,
Logia Constante Alona G.O.F.

2014

AÑO DE LA MEMORIA
Asociación de Estudios Miguel Hernández de Alicante.  G-03624368 – Apartado 2060 – Alicante 03013
COMISIÓN  CÍVICA  DE  ALICANTE   PARA  LA
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA




17 de abril de 1931: La Libertad.

“Lo que pudo preverse fue el espectáculo sublime de un pueblo que se entrega durante 48 horas a las  sanas expansiones del triunfo, y desahogadas sus justas ansias de júbilo se reintegra al trabajo a la simple indicación del Poder constituido (…). Como si nada hubiese sucedido, es un ejemplo único en la vida del mundo. Pueblo que se manifiesta de este modo tiene derecho a exigir que se le sirva como al más gran señor de la Humanidad”.       
 Del libro  de Rafael Cruz “Una Revolución Elegante, España 1931


Hace 75 años,  las botas de los salva patrias,  generales que habían fracasado en la campaña de África,  se sublevaron contra el régimen legítimo de la 2ª República Española, traicionando su juramento de lealtad, y con la ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista,  de Hitler y Mussolini, se lanzaron a una guerra contra el pueblo español creyendo que sería un breve paseo triunfal.  La política de “no intervención” de Inglaterra y Francia dejó a la República sola  ante la barbarie, pero aquellos hombres y mujeres, que habían celebrado pacíficamente el triunfo de la República, resistieron heroicamente durante tres años el acoso de los generales franquistas y sus aliados.

Hace 75 años en el Puerto de Alicante, terminó la Guerra Civil. Miles de hombres y mujeres habían llegado a nuestro puerto procedentes de toda España, con la esperanza de escapar al terror que se avecinaba, algunos consiguieron salir en barcos como el Stanbrook  camino del el exilio, pero la mayoría fueron apresados e internados en campos de concentración: muchos de ellos fusilados y arrojados en fosas comunes como los más de 700 que se encuentran en el cementerio de Alicante o encarcelados durante años, otros murieron en prisión enfermos, como nuestro poeta Miguel Hernández.

Hace 75 años que ocurrieron estos hechos y queremos recordar y homenajear a estos republicanos que lucharon por la libertad y la democracia de nuestro país, colocando el 30 de marzo de 2014, en el Puerto de Alicante, una placa en su memoria y seguir trabajando para que sean retirados del callejero los nombres de los que colaboraron con la dictadura franquista, colocar el memorial en el Campo de los Almendros y la escultura de Eusebio Sempere, en el Puerto de Alicante.

La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, desde sus comienzos, ha estado formada por un grupo de personalidades y representantes de partidos, sindicatos y entidades cívicas, del cual surgían ideas y propuestas de actividades que eran discutidas, modificadas o matizadas por todos hasta llegar a un acuerdo. Siempre se ha trabajado por consenso, no tenemos presidencia ni cargos, y el portavoz de la Comisión puede ser cualquier miembro que se limita a comunicar lo acordado en las reuniones.
Como si continuaran presentes, recordamos a los compañeros que iniciaron con nosotros las actividades para “Recuperar la Memoria Histórica”  Julián Antonio Ramírez, Adelita del Campo, Miguel Gutiérrez, Enrique Louis, Francisco Navarro, Arcadio Blasco, Mario Candela,
Enrique Cerdán Tato

“La Recuperación de la Memoria” libro editado por la Comisión, contiene entre otros:
 los listados de los republicanos fusilados y enterrados en al cementerio de Alicante,  el de
 los exiliados en el buque Stanbrook, y  el de los alicantinos deportados a campos nazis