Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

viernes, 31 de diciembre de 2010

El otro sumario de Miguel Hernández



Por Ramón Fernández Palmeral

Creo que el gran descubrimiento en este 2010, ha sido "El otro sumario contra Miguel Hernández" sumarísimo de urgencia 4.487-ALI, que encontró el profesor Enrique Cerdán Tato en el Archivo Histórico de la Defensa en Madrid, publicado el Ayuntamiento de Elche, con próplogo de Alejandro Soler.

Se trata del sumario 4.487, instruido a Miguel Hernández en la Plaza de Orihuela, por el Ejército de Ocupación. Miguel compareció para declarar y 28 de septiembre de 1939. Por lo tanto Miguel no fue detenido en Orihuela el 29 de septiembre (día de San Miguel)como dijo Josefina Manresa y aseguramos muchos biógrafos, sino que fue detenido un día ante, el día 28 de septiembre.

A Miguel se instruyeron dos sumarios: el 21.001 y el 4.487-ALI, lo cual, es evidentemente un doble procedimiento judicial.


Relación nominal de personas actuantes en el procedimiento sumarísimo núm. 4487 de 28 de septiembre de 1939, instruido por el Juzgado Militar en la plaza de Orihuela.

Miguel fue detenido el 28 de septiembre en Orihuela, llevaba en su poder un salvoconducto Z.776, expedido el 15 de septiembre de 1939 en Madrid por el Gobierno Civil, conseguido gracias al aval de Diego Romero Pérez, abogado defensor y alférez provisional de infantería, así como el aval de Juan Bellod Salmerón, abogado oriolano, secretario de la Jefatura provincial de la milicia de F.E.T y de la J.O.N.S de Valencia. (Aval que se encontraba en poder del abogado defensor Diego Romero Pérez y que entregó a Miguel al salir éste de l cárcel de Torrijos.

El atestado que da origen a la detención de Miguel lo instruye el Inspector de la Guardia Municipal Manuel Morell Roger, actuando como auxiliar el subinspector Hermenegildo Riquelme García (que curiosamente aparece como testigo en la declaración de 12 de diciembre de 1939, y aparece como empleado, de 31 años de edad, vecino de la calle San Juan, curiosamente la misma calle donde había nacido Miguel en el número 80.

El Juez Instructor Militar que inicia el procedimiento sumarial y la declaración indagatoria es el alférez Lucas Girona, le sustituirá Padrón Quevedo, el secretario de estas actuaciones es Ricardo Moné o Moré (Según se desprende del autógrafo de la firma).

Manuel Martínez Gargallo era capitánl Juez Militar del Tribunal Especial de Prensa, se hizo cargo del sumario 21.001 el 4 de julio de 1939. Ofició al Juez Militar de Orihuela con fecha 23 de octubre 1939, comunicándole que fue un “error material” la puesta en libertad de Miguel, y que el remita la totalidad de lo actuado. Miguel se trasladó como preso a la prisión de Conde de Toreno. Al salir de la prisión de San Miguel de Orihuela iba esposado a otro preso el 3 de diciembre, Josefina Manresa, escribe en su libro que un guardia civil, Pepe Fuente, de la edad de su padre, soltó a Miguel para que pudiera tener a su hijo en brazos.

Declaración del segundo testigos.- Luis Tormo Fons, de 33 años de edad, vecino de Orihuela, escribiente, calle Masquefa nº 4, declara contra Miguel el 13 de diciembre de 1939. Declara ante Padrón Quevedo y el secretario Ricardo Moné.

Manuel Salgeno o Salgeño, comandante de Puesto de la Guardia Civil de Orihuela, dio, como era de esperar, un informe desfavorable sobre Miguel, “Cuando los rojos tomaron el Santuario de la Cabeza, iva (sic) por iba, él arengando a las fuerzas, trayendo (sic), por sustrayendo, a este algunos libros cogido en este Santuario”, firmado el 2 de diciembre de 1939.

Baldomero Giménez Giménez, era el alcalde de Orihuela, que dio un informe desfavorable contra Miguel. Firmado el 4 de diciembre de 1939.

El Jefe del servicio de Información e Investigación del F.E.T y de las J.O.N.S del Distrito Local de Orihuela, también dio un informa desfavorable diciendo que era un “elemento peligrosísimo y despreciable. Firmado el 7 de diciembre 1937. Según testigos Hermenegildo Riquelme y Luis Tormo Barrio Nuevo (sic) por Barrionuevo.

El procedimiento de urgencia 4.487, se reanudará el 15 de agosto de 1941, después de estar condenado a muerte desde el 18 de enero de 1940. Por la Providencia del Juez Luis García López. El 5 de enero de 1942 se hacer del procedimiento el Juez José Niñoles Manzanares, que cesado se hacer cargo el teniente coronel de Infantería Adolfo Canencia de la Cuesta, por orden del general Carlos Gil de Arévalo. Actuaba como secretario el soldado Manuel Torres Valero.

Muerto Miguel, el Juz Municipal del Registro Civil de Alicante Anselmo Cutayar y Mauricio, extendio certificado de defunción el 27 de abril de 1942, para que sirviera como documento de sobreseiminto de las actuaciones "sin perjuicio de las responsabilidades políticas de carácter civil que contra los herederos del encartado pudieran en su día recaer". Juez Militar del nº 2 de Orihuela Francisco Fermán Mancheno (según firma autógrafa) remite al Auditor de Guerra Vicente Navarro Flores.

Parece como si les diera pena cerrar el procedimiento, y aún el 7 de mayo de 1942, Manuel García Cuenca, secretario habilitado del Juzgado de Ejército de Madrid, extiende un certificado testimonio de resolución de la sentencia de muerte por "adhesión a la rebelión militar", lo cual era una condena a la inversa ya que los que se habían rebelado en armas eran los del G.M.N. (Glorioso Movimiento Nacional).

La causa 4487-Ali, fue remitida para su archivo al Gobierno Militar de Alicante el 6 de agosto de 1949, es decir, siete años y medio después de muerto Miguel.

No cabe duda, como escribe Enrique Cerdán Tato, que Miguel era un apreciado trofeo en disputa que podía dar prestigio profesional y movimiento en el escalafón a quienes la juzgaban y condenaban.

Sin duda alguna, es procedente la anulación del jucio ilegal e ilegítimo al amparo de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica, porque como hemos visto a Miguel se le instruyeron dos sumarios paralelos (el 21.001 y el 4.487), por unos delitos que no cometió, acusaciones que no procedían, y por una serie de jueces militares y sustitutos incompetentes, errores y un laberinto de oficios y diligencias.

Foto "Torero" de Encarnación García


Poema: Torero.
Por el lugar mejor de tu persona,
donde capullo tórnase la seda,
fiel de tu peso alternativo queda,
y de liras el alma te corona.
¡Ya te lunaste! Y cuanto más se encona,
más. Y más te hace eje de la rueda
de arena, que desprecia mientras junta
todo tu oro desde punta a punta.
Miguel Hernández

El Eco Hernandiano nº 17, Otoño 2010



Hemos recibido el "El Eco Hernandiano" nº 17, Otoño 2010 (edición impresa), que edita la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela.

Existe una edición digital que se puede consultar AQUÍ.

Exposición Miguel Hernández 1910-2010


Artistas participantes en la exposición "Miguel Hernández 1910-2010", en la CAM de Orihuela (Alicante), del 3 de marzo al 1 de abril 2011. Comisarios: Arcadi Blasco y Mario Candela. Con motivo del I Centenario de su nacimiento. La muestra, organizada por la Fundación Cultural Miguel Hernández y la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica, Catálogo publicado por la Fundación Cultural Miguel Hernández con textos de Aitor Larrabide, José Garnería y José Manuel Caballero Bonald.

Elena Aguilera Alfonso Albacete Nuria Alcaraz Manuel Alcorlo Francisco Álvarez Rafael Armengol Pepe Azorín Arcadi Blasco Isidro Blasco Agar Blasco Javier Calvo Víctor Cámara Beatriz Candela Mario Candela Candy Rafael Canogar Joan Castejón María Chana Alberto Corazón losé María del Valle Damiá Díaz Juan Español Francisco Forreras Segundo García Iluminada García Torres Dionisio Gázquez Joan Genovés Josep Ginestar Carmen Grau Artur Heras Rafael Hernández Mónica Jover Eduardo Lastres Pablo Lau Rate López Javier Lorenzo Carolina Maestro Mariano Maestro Pedro Marco Sentó Masiá Enríe Mestre Antoni Miró Molinero Ayala Vicente Mora María Dolores Mulá Martín Noguerol Carmen Pagés Pa ka Javier Pastor Ramón Pérez Carrió Vicente Pérez Gonzálvez Luis Pinilla Pepe Rayos Vicente Rodes José Luis Sánchez Rosa Torres Aurora Valero José Vento

.............RESEÑA...........
Las artes plásticas aliadas de Miguel Hernández (Movimiento hernandiano)

Muchos han sido los pintores/as, artistas plásticos, escultores , fotógrafos, videoartistas –yo diría que miles- que se han unido en un movimiento hernandiano, para homenajear al poeta de las tres heridas, en el I Centenario de su nacimiento (1910-2010).

Históricamente ha sido evidente la simbiosis en la poesía y las artes (dibujo, pintura artes plásticas, fotografía, cine, videoartistas…), porque como creaciones del hombre van de la mano en el espacio y en el tiempo. Y esta prueba lo es aún más, si cabe, en un poeta universal como Miguel Hernández que en vida tuvo inquietudes en el dibujo como pudimos ver en la muestra “Poliedros” 2003 de Elche comisariada por Rafael Navarro Mallebrera. Tuvo Miguel estrecha amistad con sus paisanos Paco Díe –inventor del expresionismo dinámico-; también tuvo amistad con el profesor de dibujo oriolano Rafael González Sáenz, quien le dibujó un retrato a carboncillo para “Perito en Lunas” 1933. Su amistad con los pintores de la Escuela de Vallecas (Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez…). También conoció a Buero Vallejo en la cárcel de Toreno, quien le hizo el famoso retrato que es logotipo de la Fundación Cultural. Con el arquitecto alcoyano Abad Miró que le hizo retratos y alegorías, y el conocido de Miguel amortajados o como Eusebio de Oca y los cuentos para Manolillo.

Exposiciones referenciales es la que se realizó en Elche en 1992 de 50x50, comisariada por Pepe Azorín. Los murales en la antigua prisión del Reformatorio de Adultos de Alicante (hoy Juzgados). Otros murales en Orihuela… La exposiciones colectiva de pintores de la Vega Baja en 2003 en la sala de Exposiciones de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela con motivo del II Congreso Internacional.
Es decir los artistas se han sentido llamados por la lírica hernandiana, y se han visto inspirados para ilustrado libros, artículos, reseñas, publicaciones en revistas, y muchos otros han recreado retrato con ambientaciones de los poemas más significativos.
Durante el años del centenario 2010 se han multiplicado los homenajes pictóricos y plásticos colectivos, e individuales como la donación del pintor Tachi , el cuadro homenaje al poeta Miguel Hernández, a la concejalía de Cultura. El concejal delegado, Miquel Zaragoza, ha agradecido la donación y ha anunciado que esta obra estará expuesta en la Biblioteca Municipal; o la exposición individual de Juliana Javaloy.

Respecto a las exposiciones colectiva de 2010, son de destacar “Imagen de tu huella” en Cuba; “40 poemas” en Orihuela organizado por la Asociación 2m10; exposiciones en la Universidad Miguel Hernández de Elche y en Santa Pola; La de 42 pintores “Miguel Hernández en nuestro corazón”, realizadas en el Corte Inglés de Alicante y Elche, ambas comisariadas por Palmeral; la más destacada de todas “La memoria en el laberinto”, en Elche y en el MUBAG, comisariadas por Eutiquio Estirado; la exposiciones de “La sombra vencida” en la Biblioteca Nacional y en el Centro de Congresos de Elche comisariadas por José Carlos Rovira. Se han realizado multitud de exposiciones en otras ciudades españolas (Zaragoza, Sevilla, islas Canarias...), que no caben en esta reseña.

Y ahora, se nos presenta una exposición colectivas en la Casa de Ahorros de Orihuela un poco tardía en el mes de marzo de 2011, “Homenaje a Miguel Hernández (1910-2011)” de 58 artistas plásticos de reconocido prestigio, comisariada por Arcadi Blasco y Mario Candela, con la participación artistas tan reconocidos como Pepe Azorín, María, Chana o Iluminada García, Canogar, Dionisio…, que han sabido representar alusiones del poeta oriolano a través de las línea, las manchas, los espacio, la geometría, la luz y la expresión dinámica, a la que hay que añadir la frase “nunca es tarde si la dicha es buena”.

Ramón Fernández Palmeral. Alicante 23 de marzo 2011.

"Llegó con tres heridas", foto de Encarnación García



"Llegó con tres heridas", foto de Encarnación García, enviada desde Jaén.

Revista "Barcarola" de Albacete





Número 76 del mes de noviembre 2010. Especial dedicado a Miguel Hernández en su Centenario. 250 páginas. numerosas ilustraciones, entre ellas una de Ramón Fernández Palmeral en la página 41.

Contiene introducción de Juan Bravo Castillo.
Articulos de tema hernandiano de:
LUIS MARIANO ABAD MERINO
LOUISE ADENI
ÁNGEL JAVIER AGUILAR BAÑÓN
BLANCA ANDREU
JOSÉ MARÍA BALCELLS
ANTONIO BALLESTERIOS
JUAN BRAVO CASTILLO
FRANCESC CORNADÓ
ALEJANDRA CRESCO MARTÍNEZ
LUIS ALBERTO DE CUENTA
JOSÉ LUIS FERRIS
ENCARNACIÓN GARCÍA LEÓN
JESÚS GARCÍA RODRIGO
INMACULADA GÓMEZ VERA
VICENTE HERNÁNDEZ FABREGAT
CLARA JANÉS
FRANCISCO JIMÉNEZ CARRETERO
AITOR L. LARRABIDE
MANUEL LLORENTE
JOSE MANUEL MARTINEZ CANO
LUZ NEREIDA PÉREZ
JUAN PÁMIES LÓPEZ
LUCíA PLAZA DíAZ
MANUEL REQUENA GALLEGO
JESUCRISTO RIOQUELME
DANIEL SÁNCHEZ ORTEGA
JOSÉ ANTONIO TORREGROSA DÍAZ
JOAN MANUEL SERRAT
GUSTAVO VEGA
JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET

Edición del Ayuntamiento y Diputación de Albacete (España)
I.S.S.N. 0213 0947

Colaboran Fundacion AUNO
Fundación Caja Murcia
Junta Castilla-La Mancha
Gráficas Grupo Campollano
Feria Albacete
Asociación de Revistas Culturales de España

Introducción a la Elegía a Ramón Sijé




Introducción a la Elegía a Ramon Sijé, de Miguel Hernández
(Se encribió en el 70º aniversario de la muerte de Ramón).

Por Ramón Fernández Palmeral

Cuando se va a cumplir el 70º aniversario de la muerte de Ramón Sijé, creo que es oportuno analizar la Elegía, que le dedicó su compañero del alma Miguel, verdadera joya de la literatura española.
La «Elegía a Ramón Sijé» está considerado un poema de remordimiento y de reconciliación espiritual donde Miguel Hernández, como bien apuntó José Muñoz Garrigós (Ínsula nº 544, pág. 3) «reconoce su deuda, imposible de pagar». En 1935 Miguel había entrado en el círculo de la «poesía sin pureza» de Pablo Neruda quien consideraba la amistad con Ramón Sijé un «lastres» en su proyección poética, de aquí la ruptura o la separación ideológica de ambos. De todos es sabido lo que comentó Neruda sobre la revista El Gallo Crisis. La religiosidad de Miguel fue estudiada por Vicente Mogica.
Pero la prematura muerte de Sijé impidió la posible reconciliación futura entre ambos amigos, de aquí surge y siento más tu muerte que mi vida (verso 15 de la Elegía), ya que el poeta no pudo reparar su deuda con Sijé por cuanto le debía y había ayudado en sus primeros tiempos poéticos, y además le ayudó a buscar editor en Murcia para publicar Perito en lunas (1933), cuyo prólogo es de Sijé. Además Ramón Sijé dio una conferencia en el Ateneo de Alicante el 29 de abril de 1933, titulada El sentido de la danza. Desarrollo de un problema barroco en “Perito en lunas”, de Miguel Hernández Giner, cuyo téxto íntegro se desconoce. (Comentado por el profesor José Muñoz Garrigós, “Los cuadernos del 27”, Murcia, 1987). Dieron noticias de este acto Vicente Ramos-Manuel Molina en su libro Miguel Hernández en Alicante, Edición “Ifach” 1976 (p.37). Más los poemas que Ramón le publicó a Miguel en todos los números de la revista El Gallo Crisis. Por ello mi afirmación de la deuda que Miguel tenía con Ramón Sijé.

Ramón Sijé (Se dice que es un anagrama del nombre y del primer apellido) es el seudónimo de José Ramón Marín Gutiérrez nació en Orihuela el 16 de noviembre de 1913, a las 6 de la tarde, tuvo dos hermanos Justino (Gabriel Sijé) y Mariola. Estudió Derecho en Murcia, fue Premio Extraordinario de Licenciatura. Aunque Miguel Hernández y Ramón debían conocerse de vista, su relación se estrechó con la presentación de la revista Voluntad fundada por Sijé el 15 de marzo de 1930. Fundó y dirigió más tarde la revista neocatólica "El Gallo Crisis" que duró un año. Escribió La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas (1935), inédito hasta 1973, editado por el Instituto de Estudios Alicantinos, así como múltiples artículos y un ensayo Oleza, pasional natividad estética de Gabriel Miró, que no fue publicada hasta 1990 por la revista Batarro nº 1 de Albox (Almería).

Esta elegía está compuesta precipitadamente a la muerte de su amigo ocurrida el 24 de diciembre 1935, contaba 22 años, a causa de una septicemia al corazón. Miguel se hallaba en Madrid cuando se enteró del luctuoso por Vicente Aleixandre el 26 de diciembre, que lo había leído en una noticia de El Sol y, seguidamente escribió esta famosa elegía en tan sólo 15 días, una de las más conmovedoras de la lengua española. No escribió a los padres de Sijé hasta el 14 de enero del año siguiente, Miguel leyó una alocución, encaramado a una escalera, en Orihuela el 14 de abril de 1936, al descubrir una placa en la plaza que se le dedicó a Ramón Sijé:

«Quisiera que estas piedras y esta plaza llevaran para siempre el nombre que les ha sido impuesto: Ramón Sijé. Bajo el sonido de este nombre se me ha ido un compañero del alma, y Orihuela ha perdido su más hondo escritor y su más despejado y varonil hombre…» (pág. 311. Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. José Luis Ferris).

A raíz de su publicación en el número de diciembre de la Revista Occidente junto a seis sonetos más a petición de José Ortega y Gasset, antes de ser incluido en el libro definitivo de El rayo que no cesa (24 enero 1936), llamaron la atención del dulcísimo Juan Ramón Jiménez que escribió en su «encasillada torre» -expresión de Arturo del Hoyo- Con la inmensa mayoría del diario El Sol, febrero del 1936:

«...En el último número de la Revista de Occidente, publica Miguel Hernández, el extraordinario muchacho de Orihuela, una loca elejía [g] a la muerte de su Ramón Sijé y 6 sonetos desconcertantes. Todos los amigos de la “poesía pura” deben buscar y leer estos poemas...»

El rayo que no cesa se encontraba en la imprenta de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez cuando Miguel pidió que la incluyera en el libro, y es la antepenúltima composición, la número 29 del libro, queda antes del soneto final, puesto que el libro salió el 24 de enero de 36. Tomando las notas de Agustín Sánchez Vidal, en estudio y prólogo del libro Perito en lunas. El rayo que no cesa, (pág. 180). nos dice:
«Sigo la primera edición (al igual que Losada). Cossío, sin embargo, sigue la aparecida en Revista Occidente, agrupando, en consecuencia, los tercetos 12 y 13 en una sola estrofa, e igualmente los tercetos 14 y 15 en otra; también, pone coma al final del verso 26, que suprimo siguiendo la primera edición».

Se dice que Miguel cabalga sobre el surrealismo.
Hemos de detenernos en la dedicatoria. En la edición de Losada con prólogo de José María Ballcels, escribe: ...a quien tanto quería. En la de Agustín Sánchez Vidal y otras sucesivas aparece “con quien tanto quería”. Que en el original aparece con la preposición “con”, y el significado, a pesar de que lo han explicado otros autores, que no son imprescindibles citar, por ser obvio, que cuando el poeta escribe “con quien tanto quería”, nos hace una bisemia o juego de dos significados entre: “con quien tanto compartía” y “tanto quería”. Recursos estilísticos o juegos que ya había empleado Miguel en la octava real III, o acertijo del toro, de Perito en lunas, con “luna y cuarto de la tarde”. Entre cuarto de hora y cuarto de luna.

Simbología.- La cosmovisión poética de Miguel, es la de un mundo rural, donde se había criado y educado, un pueblo en la huerta del río Segura, un pueblo de luz mediterránea y católico. Influido por el mundo literario de Gabriel Miró a quien organizaron un homenaje.
La elegía se compone de 15 tercetos en endecasílabos y un serventesio final, en los que se aprecian diferentes estados de ánimo del poeta que evoluciona hacia una locura o éxtasis místico momentáneo, o una catarsis.
Por ello empieza: Yo quiero ser llorando el hortelano... El poeta quiere ser el eterno hortelano de la parcela o sepultura donde está enterrado su amigo. Y no quiere ser el hortelano por unas horas, sino eterno, ya que dice y estercolas, evidentemente, hasta que su cuerpo se descomponga como el estiércol, elementos de los corrales de las cabras, sometido a cambios de temperatura y estados, porque el estiércol es un órgano vivo, que alimenta a las plastas a través de su riqueza mineral y temperaturas.
La segunda estrofa: Alimentando lluvias, caracolas / y órganos mi dolor sin instrumento... Se refiere a que el cadáver de su amigo sepultado será objeto de las tormentas que caigan sobre su tierra-tumba, la caracola es una concha marina que de antaño se usaba para llamar a los peones del campo a la comida, de hecho García Lorca usa este nombre muy frecuente. «ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino», en una estrofa de “La casada infiel”. En órganos mi dolor sin instrumento, se refiere, creo, a instrumentos musicales de una iglesia, como música religiosa que nos elevan a un estado celestial. Quiere decir que ya no habrá órganos celestiales, de iglesias que le resuciten. Invito a averiguar, si Ramón Sijé tocaba el órgano en alguna iglesia.
A las desalentadas amapolas, en evidente que las flores silvestres de los cementerios son las amapolas que se comerán a través de la savia el corazón de su amigo: daré tu corazón por alimento. Aquí encontramos cómo el corazón del amigo servirá de alimento-estiércol para las raíces de las amapolas del cementerio.


Mis interpretaciones y consideraciones.- Esta elegía es una de las que yo llevo en mi repertorio como rapsoda, a veces, y la experiencia me ha demostrado que ciertos ritmos, para ser recitados necesitan de algunas puntualizaciones y arreglos técnicos.
Para recitarla la hemos agrupados por contenidos, es decir, no divida necesariamente en tercetos. Como sucede en el segundo terceto, al cual le he unido el verso 7, y por lo tanto se convierte en un cuarteto abab. Y el siguiente terceto queda como un pareado, que es en realidad lo que es. Miguel estaba muy preocupado por el metro en sus poemas, quería la perfección y prefirió sacrificar el contenido ante lo estético, muy discutido hoy por los poetas actuales, que hemos abandonado la rima y los metros a favor del contenido.
Alimentando lluvias...
En el terceto quinto, he agregado una coma tras la “y” del último verso, y nos queda [y, siento más tu muerte que mi vida].
Con el terceto 12 y 13 he hecho lo mismo que con el anterior convertido en un cuarteto y en un pareado... queda así:
Volverás a mi huerto...
El terceto 11, que acaba con el verso y desamordazarte y regresarte, ha dado origen a comentarios sobre la locura de Miguel, puesto que está decidido a desenterrar el cuerpo del amigo fallecido para besarle la noble calavera.
Más adelante hay una ensoñación o un recuerdo de cuando ambos meditaban en su huerto bajo la famosa higuera que todavía se puede ver en la casa de la calle de Arriba. El terceto 15 lo resumo como que el recuerdo alegrará sus ojos y tu sangre dulce será disputada entre él (el poeta) contra su novia que habrán acudido sobre tu tumba a llorar y las abejas a libar el néctar de las amapolas a las que, ya el poeta dio su corazón por alimento.
El serventesio final, creo entender que cita o requiere al alma de su amigo en las flores-rosas del almendro de nata-florecido, para hablar de muchas cosas de las que debieron hablar y no hablaron. Firma con la fecha 10 de enero de 1936, fecha en que debió darlo por acabado.
La ilustración representa a unas grandes amapolas alimentándose del corazón de Ramón Sijé, y las raíces de estas abrazan la cruz iluminada de su tumba, que siempre estará encendida en la inmortalidad de esta incomparable elegía, hija de la inspiración y no del trabajo ni de la arquitectura poética…

Nota.- El texto, ampliado ahora, corresponde al libro: “Simbología secreta de El rayo que no cesa de Miguel Hernández”. Editorial Palmeral, Alicante, 2004, por el autor de este artículo. Publiado en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de Alicante

Breve nota sobre "Elegías últimas a Miguel Hernández"

Breve nota sobre "Elegías últimas a Miguel Hernández"
29/dic/10 07:46
MARÍA DE LOS ÁNGELES TEIXEIRA CERVIÁ

DESPUÉS de varios intentos, por fin pude adquirir el libro al que hace referencia el mencionado título. Se trata de una edición cuidadísima de la Fundación Canaria Archipiélago con la colaboración del Gobierno de Canarias, lástima que se hayan olvidado de citar el ISBN (el copyright para proteger a los autores).

Cuando yo era una niña mi madre me regaló la colección completa de los libros de Elena Fortún, proscrita por el régimen, y que respondían al título de "Celia y sus amigos", "Celia en...", "Celia con...", que todavía conservo. Iniciando mi juventud pude leer varias obras de Pablo Neruda y Miguel Hernández que me llegaban a través de México. Sentía predilección por los poemas del poeta de Orihuela y en la actualidad ocupan en su totalidad un lugar destacado en mi biblioteca, incluidos los versos de los autores peninsulares en el homenaje que le hicieron en 1975, bajo una muestra antológica presentada por María de Gracia Ifach y Manuel García García, editada por Plaza y Janés, donde, por cierto, aparece el poema del canario Ventura Doreste.

En mi reciente autobiografía "Las caras de la Luna" (2006-2008), yo escribo sobre mi vida universitaria, administrativa, literaria y sentimental, aparte de tratar de otros temas. Son tan sólo pinceladas, esbozos de toda una vida que no puede resumirse en unos cuantos folios. En la segunda referencia, hago alusión a mi primer trabajo en la Delegación -entonces de Información y Turismo- situada en la Rambla del General Franco, y hoy con ese bonito nombre de Rambla de Santa Cruz. Pues bien, allí se me encargó como mi primer trabajo y la limpieza y el orden de la biblioteca surrealista, ubicada en un cuarto de baño antiguo, donde en la bañera con patas de león bidé e inodoro se almacenaban numerosas carpetas. Al abrirlas me encontré con una gran lista de los principales escritores y periodistas de las Islas, bajo el título de "Rojos", palabra trazada con rayas de lápiz del mismo color. Como en mi casa nunca se hablaba de política mi asombro fue mayúsculo y se me cayó la venda de los ojos descubriendo lo que era una dictadura, que allí llamaban blanda, y la negación del libre ejercicio de la libertad de expresión.

LEER TODO EL ARTÍCULO

XIX Festival Flamenco Caja Madrid 2011

XIX Festival Flamenco Caja Madrid 2011
(A la memoria de Enrique Morente)

Ya está disponible la programación del siempre esperado Festival Flamenco Caja Madrid 2011. Tras los cambios de escenario en los últimos años, esta edición del 2011 repite en el Teatro Circo Price, dedicado a la memoria de Enrique Morente que brilló en la edición anterior.

Miguel Poveda abrirá el festival y Carmen Linares estrena espectáculo dedicado a Miguel Hernández, Juan Valderrama (acompañado con Paco del Pozo), Luis de Córdoba y Marina Heredia serán los representantes del cante flamenco. Tomatito será el protagonista en el toque y Manuela Carrasco, premio Galardón Flamenco Puerta de Alcalá, hará lo propio en el baile.

Una programación incontestable -no puede ser de otra manera- que llenará diariamente el Teatro Circo Price. Aunque los aficionados al flamenco madrileños más activos agradecen cada año la programación paralela previa al festival que se celebra en la Casa Encendida y propone recitales, conferencias y presentaciones de libros.
PROGRAMA
XIX Festival Flamenco Caja Madrid 2011
(A la memoria de Enrique Morente)

Sobre Miguel Hernández y los hermanos Fenoll

A PALMERAL: No me cabe duda que usted sabe mucho sobre Miguel y sobre R.Sijé (Pepito Marín) y agradezco sus comentarios ligeramente discrepantes con los míos pero desde el respeto. Muchas gracias. Pero todavía deseo insistir en algunos matices porque a mí, cuando escribo o hablo sobre Miguel, “por doler me duele hasta el aliento”.Tiene usted razón en que muchas personas ayudaron a divulgar la poesía de Miguel (eso ocurre siempre cuando un buen poeta empieza a darse a conocer)pero no le quepa a usted ninguna duda de que si nadie lo hubiera “ayudado” a darse a conocer, igual nuestro enorme poeta se habría abierto camino con su talento innato. Un poeta se hace, pero antes de eso se nace o no hay ayuda que lo salve.Carlos Fenoll le solía reñir a Ramón Sijé porque el cariño de éste sobre Miguel era bastante posesivo hasta el punto de que pretendía que Miguel se dejara “guiar” por sentirse intelectualmente mejor preparado.Esta influencia, en opinión de Carlos, no era buena porque le restaba al poeta su libertad creativa. En lo que discrepo es en que usted diga que Miguel era un pedigüeño. Mire usted, Palmeral, he pasado noches enteras en el horno de Efrén, de la calle Arriba, escuchando cosas muy intimas sobre Miguel que el hermano de Efrén, Carlos, un buen poeta hoy injustamente olvidado en Orihuela,le había contado a Efrén.(Por ejemplo, que una noche el bruto del padre de Miguel fue a buscarlo al horno donde hacían todas las noches la tertulia Carlos Fenoll. Pepito Marín y Miguel Hernández.
Una noche llegó el padre de Miguel, un hombre embrutecido, y levantó la mano para pegarle a su hijo una bofetada. Carlos le aferró el brazo en el aire y le dijo: A un poeta no se le pega) Cuando Efrén cerró el horno y se fue a vivir a Valladolid, yo le compré toda la biblioteca que él había heredado de su hermano. Y entre los libros encontré cosas importantes, por ejemplo papeles escritos de puño y letra de Miguel con muchos borradores de "Perito en Lunas". (Insisto, Miguel no sentía esa forma de poesía gongorina y por eso le costaba tanto escribirla). Y volviendo a lo de pedigüeño, Miguel tenía demasiado amor propio para asignarle ese adjetivo.En Madrid, por momentos, pasó necesidades extremas pero lo sobrellevó con altura. Quien más lo ayudó, sin tener un duro, fue Carlos Fenoll (el panadero de más aire) que idolatraba a Miguel y lo cuidaba como a un hijo, desde que era ese jovencito que abandonó los estudios en Santo Domingo a los 14 años, cuando ya despuntaba el genio inmenso de Miguel. Resumiendo, Palmeral, con el mayor respeto, tiene usted razón que algunos coetáneos lo ayudaron publicando sus primero poemas, pero a mí no me cabe duda que aún sin esa ayuda Miguel igual habría llegado a ser ese poeta universal que hoy se estudia en todas las clases de literatura de todas las universidades del mundo, algunas muy lejanas como en Malasia, Indonesia, Filipinas, etc. ASÍ QUE, INSISTO, NO ES MIGUEL HERNANDEZ QUIEN LE DEBE ALGO A ORIHUELAo a sus coetáneos SINO QUE SOMOS TODOS LOS QUE AMAMOS LA POESÍA LOS QUE LE DE DEBEMOS MUCHO A MIGUEL.
Le agradezco que usted me haya manifestado sus valiosas opiniones con respeto. Muchas gracias y felices fiestas.
Por último, y ya no entraré más en estos comentarios, veré a ver si encuentro un bosque donde perderme, agradeciendo a Barcelona Joyce, Jinete Pálido y Ausente, la defensa que hacen de mi modesta persona. También le deseo lo mejor a ese “oriolano” que me ha llamado subnormal, y ojalá reflexione y modifique sus métodos fascistoides.

HILARION LILLO ROCHE
(Oublicado en Teleorihuela)

"Viento del pueblo" traducido en chino



No lo imaginó Miguel. No estuvo nunca en su pluma rebelde el ojo fino de la China milenaria. La tarde de Pekín cede ante el empuje de la noche. Diciembre. Decimosexto día del año diez del tercer milenio. Un siglo después El niño yuntero enamorado de Josefina, el soñador de la España nueva, el corazón tembloroso entre las rejas escala la memoria de Asia. El látigo insensible de su tiempo se abre a la luz en ideogramas perfectos. Cien años y la marcha continúa.

El Instituto Cervantes de Pekín, La embajada de España en China y La sociedad estatal de conmemoraciones culturales colaboraron con la Dirección general del libro, archivo y bibliotecas del ministerio de cultura de España para que Miguel alce su voz en esta tierra. Camina España por el mundo con el cetro poderoso de su pluma. En su centenario Miguel Hernández habla en China con sus versos para siempre. Ahora no lo pueden callar. Entre las flores va la canción que ampara la sombra.

La versión china de "Viento del Pueblo"

El profesor Zhao Zhenjiang, traductor de los poemas escogió las palabras de Premio Nobel de literatura Pablo Neruda para definir al poeta oriolano: "No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz! "

Francisco Javier Díez de Revenga Torres, experto en la obra de Miguel Hernández abrió los ojos a cada momento del poeta, a cada sentimiento que es alma en sus versos y en su vida. Viento del pueblo en chino y español va de mano en mano.

Este rayo que no cesa advierte el paso apresurado de un ángel irreverente y fugaz. "Mi sangre es un camino", dice mientras sonríe con ternura. Callan los dioses, pastan las ovejas y canta el pastor con voz de poeta. Habla Miguel, que la muerte es sobrevida desde tu voz: "No te van a absorber la sangre de riqueza, no te arrebatarán los ojos minerales. La piel donde recoge resplandor el lucero no arrancarán del toro de torrencial mercurio". Le habla a España: "Partido en dos pedazos, este toro de siglos, este toro que dentro de nosotros habita: partido en dos mitades, con una mataría y con la otra mitad moriría luchando". España joven, España rebelde, España libre arde en su voz. El poeta grita luz en medio de la oscuridad de su patria. En el corazón de la noche tanta claridad evoca la muerte. Ramón Fernández de Palmeral advierte con inusitada lucidez el sentimiento del poeta: "El toro representa además en Miguel el poder desmesurado, el toro que sabe que va a morir, y que con su sangre sagrada, vertida en un cáliz de acero, en una espada o en un estoque".

Miguel enfrenta a la muerte con el dominio de quien reconoce el profundo sentido de patria más allá de la vida, aun frente a la muerte. Patria como espíritu de la tierra donde se nace. Amor sin límite a la tierra madre, a la tierra amor, a la tierra gente. España es pues, en cada palabra que defiende su obra, un enfrentamiento y un compromiso. Como los poetas de las grandes revoluciones dialoga con la muerte, con el dolor de los pobres. Su tierra condenada le revela los misterios de los oprimidos y la pluma se vuelve sinceridad. Algunos hablan de libertad pero Miguel la nombra como sonido perpetuo en sus versos. España encarna en su vida lentamente hasta convertirse en sangre. Cuando llama a los poetas revela el misterio: "…voy tan solo yo y mi sombra". Habla España con su voz. Miguel reconoce esa sombra que le acompaña, sombra que enferma con su cuerpo. Poetas en el exilio, el desgarrado adiós de los que en la distancia ven partir al ángel con la rosa impenitente. Ninguno hizo un gesto por salvarlo.

El traductor Zhao Zhenjiang en la presentación

Sábado 28 de marzo de 1942. A las cinco y treinta de la madrugada Miguel se dejo llevar por el camino de la muerte con la sombra de España como duende. Desde La Coruña hasta El pinar de El Hierro. Desde La frontera hasta Menorca un torbellino gris enturbia el alma de la tierra. El Teide se estremece con la voz del poeta que danza en el aire: "No, no hay cárcel para el hombre. No podrán atarme, no. Este mundo de cadenas me es pequeño y exterior. ¿Quién encierra una sonrisa? ¿Quién amuralla una voz? A lo lejos tú, más sola que la muerte, la una y yo. A lo lejos tú, sintiendo en tus brazos mi prisión, en tus brazos donde late la libertad de los dos. Libre soy. Siénteme libre. Sólo por amor".

Las ovejas pastan y el viento desafía la plenitud del pastizal. Un niño calza la pobreza con palabras. No vence la sombra, tampoco la luz. Una batalla encarnizada arrastra el aire de la mañana. Minutos, días, años. Sonríe el cielo, llora el cielo. Otra vez la sonrisa salva al pastor de la muerte. Viento del pueblo, sangre que se dispara por las arterias de la tierra. El pastor con voz de poeta va susurrando en el aire su canto eterno comprometido: "Mañana no seré yo: otro será el verdadero. Y no seré más allá de quien quiera su recuerdo. Flor de un día es lo más grande al pie de lo más pequeño. Flor de la luz el relámpago, y flor del instante el tiempo. Entre las flores te fuiste. Entre las flores me quedo".

Ojos rasgados que miran las palabras del poeta. Ojos y alma en el imperio del sol naciente tocando en la puerta del cielo, en la ciudad prohibida, en las plazas junto al agua viva del tiempo. Se advierte perpetuidad allí donde la poesía es Viento del pueblo, donde Miguel canta para siempre.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Mediación de Rafael Sánchez Maza en el indulto de pena de muerte a Miguel


Por Ramón Fernández Palmeral

Fue tal la fama y popularidad alcanzada por Miguel Hernández durante la guerra civil española que cuando estuvo preso y condenado a muerte fue objeto de consideración por algunos falangista del nuevo Régimen dictatorial de Franco: Rafael Sánchez Maza y José Ibáñez Marín. Miguel era un preso importante. A continuación vamos a destacar la solicitud de clemencia al Caudillo por estos "azules".
Esta fama se la ganó Miguel entre otros hechos destacados por ser miliciano voluntario en la Quinto Regimiento, miembro del P.C., y de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, participó como agente de propaganda en el asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza (Andújar), comisario cultural, publicó en numerosísimas revistas como periodista y poeta, publicó el poemario Viento del Pueblo, y varias obras de teatro, director del Altavoz del Frente Sur, participó en “Ponencia colectiva” del II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, viajó a Rusia como delegado de la República para el V Festival de Teatro Soviético, obtuvo un accésit en el premio Nacional de Literatura por Pastor de la muerte, dejó en la imprenta El hombre acecha, estuvo en todo los frentes y se relacionó con numerosas comisarios políticos, jefes militares, escritores y poetas de su tiempo. Al final de la guerra intentó huir a Portugal y fue detenido, preso en varias cárceles para acaba sus días, a causa de la tuberculosis, en la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante.

RAFAEL SÁNCHEZ MAZA
Entre los más destacados falangistas que solicitaron clemencia de indulto de la pena de muerte recaída a Miguel, situamos a Rafael Sánchez Maza(1894-1966), quien estuvo a punto de ser fusilado en 1939, salvado gracias a un misterioso miliciano que le dejó escapar. En marzo de 1936 Sánchez Mazas fue detenido en Madrid. Aprovechando un permiso temporal por el nacimiento de su cuarto hijo, consiguió refugiarse en la embajada de Chile. En el otoño de 1937 intentó la fuga pero el 29 de noviembre fue detenido en Barcelona. Estuvo en el barco Uruguay hasta el 24 de enero de 1939, cuando fue conducido al santuario de Santa Maria del Collell junto a otros prisioneros para ser ejecutado. El 30 de enero escapó de un fusilamiento en masa, refugiándose en una masía de Cornellà de Terri (Gerona), junto a tres soldados republicanos que habían huido de la retirada, pasando con ellos a zona sublevada (este episodio es la base sobre la que se asienta la narración de la novela "Soldados de Salamina", de Javier Cercas).
Luego Sánchez Mazas fue miembro fundador de Falange y uno de sus ideólogos principales. Entre agosto de 1939 y agosto de 1940 fue ministro sin cartera en el gobierno de la dictadura de Franco, abandonándolo por propia iniciativa, sin llegar nunca a ser oficialmente sustituido o cesado, ya que al retrasarse frecuentemente en su asistencia a los consejos de ministros, Franco mandó que retiraran su sillón.
En la novela “soldado de Salamina”, Javier Cercas relata el incidente con el miliciano que Sánchez Mazas parece que escapó milagrosamente. En ella, el protagonista, que no es otro que el mismo autor, se embarca en una investigación sobre aquellos hechos en la que realidad y ficción se van a entrelazar de una manera admirable. Partiendo de una misteriosa carta recibida, Cercas relata las distintas entrevistas con personajes algunos reales y otros no tanto como “los amigos del bosque” que salvaron a un Sánchez Mazas medio ciego y hambriento de una muerte cierta, o el mismo Rafael Sánchez Ferlosio, hijo de Sánchez Mazas.


MEDIACIÓN

Por mediación del escritor José María de Cossió, que había sido jefe de Miguel Hernández la Editorial Espasa-Calpe, buscó a amigos “azules” influyentes del gobierno de Franco. Entre ellos a Dionisio Ridruejo, director general de Propaganda, que se reunía en la tertulia de la Academia Musa Musae, donde acudían Rafael Sánchez Maza (vicesecretario de la Falange), José María Alfaro y Adriano de Valle, Dionisio escribió a José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, para que solicitara al Caudillo el indulto de la pena de muerte, para que no se repitiera el caso de Lorca, que tantos quebraderos de cabeza le dio en el orden internacional.
Dionisio Ridruejo escribió en el mismo término a Rafael Sánchez Maza, éste a su vez se lo pidió al Ministro del Ejército José Enrique Varela, quien habló con el Caudillo.
Las gestiones de Cossío a través de Dionisio, dieron su resultado, y el 24 de junio 40, el general Valera le comunica a Sánchez Maza, el indulto de la pena de muerte por la inmediata inferior de 30 años de reclusión mayor y “obligará al agraciado a seguir una conducta que sea rectificación del pasado”. A Miguel no se le comunicará el indulto hasta el 28 de agosto de 1940. De no haber sido por ellos hoy estariamos hablando de un fusilado, en cambio, Miguel murió o le dejaron morir en una cárcel franquista.

Miguel debía saber algo de la amistad de Cossío con Sanchez Maza, ya que en la declaración indagatoria que prestó Miguel el 06 de julio de 1939, nombró a varias personas como posibles avalistas: a José María Cossio, a Juan Benllod Salmerón, a Lusi Almarcha, a Ernesto Giménes Caballero y a Rafael Sánchez Maza, en último lugar.

En el reciente descubrimiento del procedimiento sumarísismo 4.487, hya una declaración indagatoria de 1 de octubre de 1939, en la que Miguel manifestó "15 de septiembre que salió de la cárcel cree que por intercesión de José María Cossío Pérez, Sanchez Masas (sic) por Mazas y Eugenio Montes, según le dijo el primero, que estaba haciendo presión para que le pusieran en libertad".

Es decir, que José María Cossío consiguió su objetivo de ponerle en libertad y conseguir la anulación de la pena de muerte.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Premio Internacional de Periodismo Miguel Hernández

Podrán presentarse al Premio Internacional de Periodismo 'Fundación Cultural Miguel Hernández 2011’ todos los trabajos encuadrados en cualquier género periodístico, escritos en cualquier lengua oficial, que hayan sido publicados en medios de comunicación impresos o digitales, editados en cualquier país. No podrán concursar aquellos que hubieran obtenido el Premio en ediciones anteriores de este certamen.

BASES

SEGUNDA. Se concederá un premio, único e indivisible, dotado con la cantidad de 8.000 euros y un elemento artístico acreditativo. La dotación económica estará sujeta a la legislación fiscal vigente.

TERCERA. Los trabajos que opten a este Premio deberán tratar cualquier aspecto relacionado con la vida y obra de Miguel Hernández, en su más amplia expresión.

CUARTA. Los trabajos, sin límite de extensión, deberán estar firmados por su autor o poder ser identificado el mismo mediante seudónimo; en este caso, la personalidad del autor deberá acreditarse con un certificado del director del medio que lo haya publicado. Podrá concurrirse al Premio por iniciativa del autor, de terceras personas o de entidades e instituciones públicas o privadas.

QUINTA. Los trabajos que concurran a este Premio deberán haber sido publicados entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2010.

SEXTA. El plazo de presentación de originales finaliza el 10 de enero de 2011. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº75, 03300 Orihuela. Se considerarán incluidos dentro de este plazo los originales que se envíen por correo y tengan matasellos de esta fecha o anterior. En el sobre deberá figurar claramente y de forma obligatoria que opta al 'Premio Internacional de Periodismo Fundación Cultural Miguel Hernández 2011'.

VER LAS BASES

Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández

El Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández convoca el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2011, en el que podrán participar todos los escritores que lo deseen, con una o más obras originales e inéditas escritas en castellano.

Bases:

PRIMERA. No podrán concursar aquellos que hubieran obtenido el Premio en ediciones anteriores de este certamen.

SEGUNDA. La dotación del Premio único será de 12.000 euros, sujeta a la legislación tributaria vigente. Se entregará también al ganador un elemento artístico acreditativo.

TERCERA. Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 y un máximo de 1.000 versos. Se presentarán grapadas o encuadernadas debidamente, por quintuplicado, en formato Din-a4, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En los originales sólo se hará constar el título de la obra y un seudónimo. En sobre aparte, cerrado y con el título de la obra y el seudónimo en el exterior, se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, fotocopia del DNI o del pasaporte y una breve nota bio-bibliográfica.

CUARTA. El plazo de presentación de originales finaliza el día 10 de enero de 2011. Los originales se enviarán a: Fundación Cultural Miguel Hernández, calle Miguel Hernández nº 75, 03300 Orihuela. Se considerarán incluidas dentro de este plazo las obras que se envíen por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. En el sobre se indicará obligatoriamente: “Para el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2011”.

VER LAS BASES

I Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (1910-2010)

Mientras escribes liberas
Inquietudes y pesar,
Guerras y heridas del alma,
Ungüento para sanar.
En la prisión de Alicante
La muerte te visitó.
Herencia nos has dejado
Escritos sin iguales,
Retazos de una vida,
Nacimientos y mortandades.
Alicante tiene un poeta,
Nacido en Orihuela.
De pastor a escritor,
Enlazas con afán
Zarcillos de libertad


Acróstico: Mª Elena Agulló Albert

sábado, 25 de diciembre de 2010

Enrique Azcoaga, versificó una borrachera que cogió Migue en Valdepeñas

Enrique Azcoaga reprodujo la borrachera que cogió Migue en Valdepeñas, durante las Misiones Pedagógicas (marzo de 1936).

[…] Fue en Valdepeñas, Miguel…
¿Cómo no vas a acordarte…?
El mediodía manchego
sabía a lo que tú sabes.

Una luz de dicha abierta
sin ningún aire de cárcel,
abrió a la vida el camino
siempre alegre de un viaje.

Al volver para Madrid
con más vino que talante
en una tercera de Dios
parecíamos dos ángeles […]

[…] proclamar con equilibrio,
con luminoso coraje,
al acento de hombre entero,
la alegría impresionante

de ser limpio, ser honesto,
ser “labrador de más aire”,
embriagándose a su vez
para embriagar a los graves.

A quienes -¡recuérdalo!-
desde aquel pobre viaje
procúranos merecer
tu amistad, Miguel Hernández […]

viernes, 24 de diciembre de 2010

Ramón Sijé, 75º aniversario de su muerte.

(Retrato de Ramón Sijé, por Palmeral, cuadro hoy desaparecido).


Aitor Larrabide sabe muy bien de lo que escribe. No tiene necesidad de que le defienda nadie. Tiene razón en lo que escribe "Miguel Hernández debe, en gran medida, su categoría literaria a sus amigos, a sus coetáneos" (VER ARTÍCULO). Miguel debe mucho, sobre todo a Ramón Sijé (Pepito Marín) fue el amigo que le puso en contacto con al diputado oriolano José Martínez Arenas, quien le recomendó a Concha de Albornoz en Madrid; avalista en “Perito en lunas”. Gracias a Sijé publicó primeros poemas en las revistas “Voluntad”, “Destellos”, “El Clamor de la Verdad” y en el “Gallo Crisis”. Le presentó a Raimundo de los Reyes en Murcia para publicar su primer poemario "Perito en luna". Sijé le puso en contacto con Carmen Conde, Antonio Oliver, María Cegarra, José María Ballesteros, Juan Sansano, Ernesto Giménez Caballero, con Juan Guerreo Ruiz, con José Bergamín, director de "Cruz y Raya" donde publicó su Auto Sacramental. Gracias a Juan Guerrero Ruiz, Miguel se puso en contacto con Juan Ramón Jiménez.
Miguel, que no tenía un duro, estuvo siempre de pedigueño pidiéndole ayuda.
Miguel levantó cabeza, después, durante la guerra civil, tal fue su fama que hasta falangistas como Rafael Sánchez Maza intercedieron para conmutarle la pena de muerte por la 30 años de reclusión mayor. Y el mito se agranda en la posguerra, gracias a las publicaciones argentinas, mexicanas y cubanas. Gracias a estas publicaciones de coetáneos, a los homenajes clandestinos, a su viuda Josefina Manresa, hoy en día tenemos al Miguel que todos admiramos y conocemos.
Sin duda alguna su poesía evolución hasta la defensa del pueblo oprimido, con libros "Viento del pueblo" y "El hombre acecha".
En este III Congreso se descartaron mitos hernandianos añejos. Sobre todo respecto a la creación poética, pues se ha demostrado que trabajaba muchos en borradores. Es decir que un poeta no hace por crecimiento espontáneo, sino que se sostiene sobre un andamiaje vital, pasional y dramático, como es el caso de Miguel, además de que es un gran poeta del y para el pueblo. Miguel, en agradecimiento, porque Miguel ea de los agradecidos, le escribió la “Elegías”, y es gracias a la “Elegía”, que Sijé se salvó del olvido de los tiempos, nadie conocería hoy “La decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas”.

Ramón Fernández Palmeral


HOMENAJE A RAMON SIJÉ

VER: "Ramón Sijé el estigmatizado"

RAMON SIJÉ

ARTÍCULO DE AITOR LARRABIDE “RAMÓN SIJÉ”

[21/12/2010] Tele Orihuela

Esta Nochebuena se conmemora el LXXV aniversario de la desaparición de Ramón Sijé, seudónimo literario de José Marín Gutiérrez, nacido en 1913 y que gozó de 22 años de vida que quiso y supo trasmitirnos, llena de intensas reflexiones, ácidas y críticas en unas ocasiones, irónicas en otras, pero siempre desde la responsabilidad del intelectual preocupado por el presente de su país, que comienza por el interés en su Orihuela natal, y por el pasado de España, raíz nutricia del hoy que se nos escapa de las manos. Apenas sus propios compañeros de tertulias comprendieron la enorme talla de agitador cultural del mentor de Miguel Hernández. Este año, con motivo del centenario de su “hermano” Miguel Hernández, su nombre ha aparecido tristemente enfangado por el suelo en la biografía de Eutimio Martín, cargada de prejuicios, como si de un friki se tratara, y sin que el citado profesor universitario tenga en cuenta que vivió en una época convulsa y murió con sólo 22 años.

Una vida, robada por un rayo inminente y fugaz, nos privó de esa prosa cortante, densa, cargada de giros de nuestro siglo más fructífero, de su evolución política, lógica si nos atenemos al fracaso que supuso la esperada República, que Sijé recibió alborozado, como todos los escritores, el 14 de abril de 1931, y que pronto defraudó por su cortedad de alcance y objetivos prácticos, enfrascada en guerras intestinas e ignorante de las acechanzas de sus enemigos. Resulta curioso que el 14 de abril de 1936, día festivo en Orihuela, como en el resto de España, se inaugurase, bajo mandato republicano en el Consistorio oriolano, un nuevo rótulo de la antigua plaza de la Pía, actual del Marqués de Rafal: plaza de Ramón Sijé. Miguel Hernández leyó una alocución en homenaje a su amigo. Todavía se conserva testimonio gráfico de esa jornada inolvidable y justa. Al término de la guerra, se sustituyó el nombre de la plaza, en una determinación municipal quizás injusta, que volvía a cubrir de olvido a Sijé, parcialmente restablecido con dos calles, Ramón Sijé y Gallo Crisis. En este Año Hernandiano que prosigue hasta octubre próximo, y para perpetuar la memoria de ambos (que es también la de nuestro pueblo), propongo desde aquí al Ayuntamiento el restablecimiento del nombre de Ramón Sijé a la plaza, como acto de justicia y reconocimiento a su figura.

Orihuela está en deuda con su hijo más cercano a escritores como José Bergamín, Ernesto Giménez Caballero (con el que tuvo polémicas que refutan ese inexistente “filofascismo” de Sijé, a vueltas con la biografía de marras), Juan Guerrero Ruiz, Juan Ramón Jiménez, María Cegarra, etc. No sólo es el destinatario de la famosa “Elegía”, sino autor de una respetable obra que nos anima a poner nuestra mirada en aquellos años, todavía, lamentablemente, no muy bien digeridos.

En el verano de 2004 doña Carmen Saldaña, mujer de don José Torres López y heredera del ensayista, cedió a la Fundación Cultural Miguel Hernández todo el legado de Sijé para su digitalización, catalogación y consulta a los investigadores, en un acto de generosidad y cariño que, desde estas líneas, vuelvo a agradecerle por su contribución al enriquecimiento cultural de Orihuela.

En el otoño de 2007 organizamos la exposición “Ramón Sijé. La claridad del aire”, con un catálogo ilustrado con fotos y textos inéditos procedentes del legado familiar sijeano, compuesto por más de 20 fotos, importante documentación sobre la organización del homenaje a Gabriel Miró del 2 de octubre de 1932 (todavía, ¡pobre estado de conservación el del busto en la Glorieta!, el único vestigio monumental hernandiano de aquellos años), casi 200 cartas de importantes figuras literarias, las maquetas de todos los números de “El Gallo Crisis”, con numerosas enmiendas manuscritas del propio Sijé, cerca de 40 documentos relacionados con Miguel Hernández, sobre todo cartas del poeta que harán posible una correcta y definitiva transcripción de las mismas (cuando los intereses editoriales y económicos no se superpongan a los críticos), y unos 30 ensayos de Sijé, la mayoría manuscritos, y gran cantidad de pruebas de imprenta de artículos sijeanos, así como una sorpresa, cuya lectura recomiendo a Eutimio Martín: las cartas de Sijé dirigidas a su entonces novia, Josefina Fenoll.

Miguel Hernández debe, en gran medida, su categoría literaria a sus amigos, a sus coetáneos, a los que Paco Esteve ha revisado en su nuevo libro “MH: de la A a la Z”, y que también recomiendo desde aquí.

Concluyo este recuerdo a Sijé con unas líneas del texto que Miguel Hernández leyó en el homenaje del 14 de abril de 1936 a su gran amigo, y que pueden aplicarse también para el centenario hernandiano: “Pueblo donde ha nacido y agonizado esta gran criatura: todos los homenajes que le hagamos se los merece. Procuremos que éstos resulten lo más duradero y de verdad y lo menos teatrales y de relumbrón posibles. Yo sé que él aceptará los mejores y rechazará los otros: que, aunque parece que a los muertos todos les da lo mismo, no es así. Y si algunos del cementerio darían las gracias si pudieran por verse entre mármoles y hojarasca, otros se indignarían. Ramón Sijé verá desde la tierra que ocupe lo que hagamos por él, y juzgará desde su sombra, y no hablará, porque ya su oficio es callar como el de un muerto”.

Aitor L. Larrabide
Doctor en Filología Hispánica

Fundación Cultural Miguel Hernández


...................COMENTARIOS APARECIDOS A RAIZ DE ESTE ARTICULO...............
* Hilarión Lillo Roche
* 24 Diciembre, 2010 (17:31)
*
*

A PALMERAL: No me cabe duda que usted sabe mucho sobre Miguel y sobre R.Sijé (Pepito Marín) y agradezco sus comentarios ligeramente discrepantes con los míos pero desde el respeto. Muchas gracias. Pero todavía deseo insistir en algunos matices porque a mí, cuando escribo o hablo sobre Miguel, “por doler me duele hasta el aliento”.Tiene usted razón en que muchas personas ayudaron a divulgar la poesía de Miguel (eso ocurre siempre cuando un buen poeta empieza a darse a conocer)pero no le quepa a usted ninguna duda de que si nadie lo hubiera “ayudado” a darse a conocer, igual nuestro enorme poeta se habría abierto camino con su talento innato. Un poeta se hace, pero antes de eso se nace o no hay ayuda que lo salve.Carlos Fenoll le solía reñir a Ramón Sijé porque el cariño de éste sobre Miguel era bastante posesivo hasta el punto de que pretendía que Miguel se dejara “guiar” por sentirse intelectualmente mejor preparado.Esta influencia, en opinión de Carlos, no era buena porque le restaba al poeta su libertad creativa. En lo que discrepo es en que usted diga que Miguel era un pedigüeño. Mire usted, Palmeral, he pasado noches enteras en el horno de Efrén, de la calle Arriba, escuchando cosas muy intimas sobre Miguel que el hermano de Efrén, Carlos, un buen poeta hoy injustamente olvidado en Orihuela,le había contado a Efrén.(Por ejemplo, que una noche el bruto del padre de Miguel fue a buscarlo al horno donde hacían todas las noches la tertulia Carlos Fenoll. Pepito Marín y Miguel Hernández. Una noche llegó el padre de Miguel, un hombre embrutecido, y levantó la mano para pegarle a su hijo una bofetada. Carlos le aferró el brazo en el aire y le dijo: A un poeta no se le pega) Cuando Efrén cerró el horno y se fue a vivir a Valladolid, yo le compré toda la biblioteca que él había heredado de su hermano. Y entre los libros encontré cosas importantes, por ejemplo papeles escritos de puño y letra de Miguel con muchos borradores de Perito en Lunas. (Insisto, Miguel no sentía esa forma de poesía gongorina y por eso le costaba tanto escribirla). Y volviendo a lo de pedigüeño, Miguel tenía demasiado amor propio para asignarle ese adjetivo. En Madrid, por momentos, pasó necesidades extremas pero lo sobrellevó con altura. Quien más lo ayudó, sin tener un duro, fue Carlos Fenoll (el panadero de más aire) que idolatraba a Miguel y lo cuidaba como a un hijo, desde que era ese jovencito que abandonó los estudios en Santo Domingo a los 14 años, cuando ya despuntaba el genio inmenso de Miguel. Resumiendo, Palmeral, con el mayor respeto, tiene usted razón que algunos coetáneos lo ayudaron publicando sus primero poemas, pero a mí no me cabe duda que aún sin esa ayuda Miguel igual habría llegado a ser ese poeta universal que hoy se estudia en todas las clases de literatura de todas las universidades del mundo, algunas muy lejanas como en Malasia, Indonesia, Filipinas, etc. ASÍ QUE, INSISTO,NO ES MIGUEL HERNANDEZ QUIEN LE DEBE ALGO A ORIHUELAo a sus coetáneos SINO QUE SOMOS TODOS LOS QUE AMAMOS LA POESÍA LOS QUE LE DE DEBEMOS MUCHO A MIGUEL.
Le agradezco que usted me haya manifestado sus valiosas opiniones con respeto. Muchas gracias y felices fiestas.
Por último, y ya no entraré más en estos comentarios, veré a ver si encuentro un bosque donde perderme, agradeciendo a Barcelona Joyce, Jinete Pálido y Ausente, la defensa que hacen de mi modesta persona. También le deseo lo mejor a ese “oriolano” que me ha llamado subnormal, y ojalá reflexione y modifique sus métodos fascistoides. HILARION LILLO ROCHE
*

*

* louison y luis dangla pérez
* 24 Diciembre, 2010 (15:47)
*
*

Feliz Navidad, Hilarión, siempre es un gusto leer tus comentarios.
*

* Barcelona Joyce
* 24 Diciembre, 2010 (14:08)
*
*

Estupendo. No soy oriolano ni oriolana, ni, al parecer lamentablemente, conozco al señor Lillo Roche, pero por lo que aquí escribe sobre Miguel y por las palabras de sus defensores he de decirle, yo también, a ese anónimo “Oriolano” que así no se va por la vida, mucho menos que así no se escribe cuando tratamos las personas honestas de entendernos entre nosotros. Si su opinión no consiste más que en el insulto del borracho odioso, váyase a la taberna y, con su propia cara y su propia voz, o pistola en mano si la lleva, despotrique contra quien quiera, pero por favor, déjenos a nosotros discutir nuestro parecer, en el que, por supuesto, usted no tiene nada que decir. Mismamente como un subnormal que no sabe dónde se mete.
No soy de Orihuela, pero amo Orihuela, que he visitado varias veces, porque ahí ha nacido Miguel Hernández. Y en nombre del que dio su vida por no venderse, los oriolanos debieran mirarse a sí mismos antes de descalificar a nadie de este mundo de práctica democrática. Ese Anónimo oriolano que así cocea es de vergüenza comunal.
Me llamo Prudencio Salces, de Montalbán de Córdoba, y he dejado el seudónimo para que se me identifique con el anterior.
Salud

*
*

Me han dicho muchas cosas en mi vida por amar la verdad. Pero es la primera vez que un oriolano, un paisano, me trata de subnormal. No puedo ni quiero contestar esa afrenta injustificada. La descalificación de una persona desde el anonimato es un repugnante acto de cobardía. Si se atreve a dar la cara con su nombre y apellidos, como hago yo, entonces le contestaré lo que se merece. Mientras tanto le voy a contar una anécdota de un filósofo de la antigua Grecia: Alguien pasó cerca del filósofo y lo insultó sin que éste le contestara. Un alumno le preguntó entonces; “Maestro, ¿Por qué no ha respondido a ese insulto?” y el filósofo le contestÓ: ¿Acaso si un burro te da una coz, tú se la devuelves?. HILARION LILLO ROCHE.
*

* Oriolano
* 24 Diciembre, 2010 (01:59)
*
*

Hilarión, que subnormal que eres hijo…Comprate un bosque y pierdete en él…Cierra la boca si no sabes lo que hablas
*

* Hilarión Lillo Roche
* 23 Diciembre, 2010 (15:52)
*
*

En la poesía española hay un antes y un después de Miguel Hernánez. Antes fue el predominio de la poesía bucólica, el paisaje, las flores, el alma volátil y sensible de los poetas delicados, “dilectantes”, Se escribían cosas así como “Volverán las oscuras golondrinas…” Pero llegó Miguel, que no mojaba la pluma en tinta sino en su propia sangre, y cambió por completo la poesía para hacerla más humana, la pena, el dolor, el desamor, la desesperanza…pero también su inmensa ternura (las nanas). La influencia de Ramón Sijé en lo intelectual, y de Don Luis Almarcha en lo religioso pretendieron encauzar a Miguel por caminos que él no sentía. Y un poeta no escribe buena poesía si no la siente. Por eso sus primeros versoS no son lo mejor de Miguel. Llegó a Madrid con su Perito en Lunas y no gustaron esa especie de adivinanzas con el florido lenguaje gongorino que no era lo que sentía nuestro ilustre poeta oriolano. Fue después, cuando se alejó de la influencia intelectual de Ramón Sijé y religiosa de Don Luis Almarcha(que no movió un dedo para salvarle la vida), cuando Miguel encontró su camino y halló su propia voz a partir de los tremendos sonetos de EL RAYO QUE NO CESA. Ahí sí conquistó Madrid. García Lorca y su entorno señorito y adulón, rechazaron a Miguel llamándole “campesino rústico con cara de patata” y entonces Miguel fue acogido en el círculo de Neruda, Alexandre, Cossío y otros. PERO MIGUEL NO LE DEBE NADA A NADIE.Al único que le debe gratitud es a Carlos Fenoll (un buen poeta oriolano, ahora olvidado)que lo aconsejó (no en lo literario que no necesitaba Miguel, pero sí en lo humano desde el hombre maduro al joven, para que éste no se golpeara contra los muros de la intolerancia clerical de Don Luis y contra los prejuicios ultracatólicos y joseantonianos de Sijé. aLEJARSE DE ELLOS FUE BUENO PARA EL CRECIMIENTO POETICO DE MIGUEL QUE NO NECESITABA FRENOS NI MORDAZAS.
RESPUESTA A VECINO AFECTADO:Larrabide no necesita que usted lo defienda. Es una excelente persona a la que hace un mes tuve el gusto de saludar personalmente en una reunion literaria en la que Aitor contó cosas de Miguel. Lo que ocurre es que yo vengo “calentito” con cosas que en Orihuela se han dicho, dislates como estos: “Miguel Hernández le debe mucho a Orihuela” o esto otro: “Miguel Hernández, el poeta de Elche nacido en Orihuela.” Mi comentario no es contra Larrabide NI MUCHO MENOS, SÓLO HE QUERIDO SALIR AL PASO DE UNA FRASE QUE NO COMPARTO, QUE ES ESA QUE DICE QUE “MIGUEL LE DEBE MUCHO A SUS COETÁNEOS…”.Con todos mis respetos a Aitor, insisto, MIGUEL NO LE DEBE NADA A NADIE. Lo que habrían podido hacer sus coetáneos POR ÉL, salvarle la vida, no lo hicieron y miraron para otra parte. HILARION LILLO ROCHE
*

* Barcelona Joyce
* 22 Diciembre, 2010 (20:34)
*
*

¡Tantos despropósitos que produce el amor! ¿A quién le debe más Miguel Hernández? Por favor, ya está bien de considerarlo el hijo pobre, el amigo pobre, el muerto pobre. Con toda su grandeza, Ramón Sijé fue sin duda un gran amigo para Miguel, pero ni a él, ni a Neruda, y pienso que ni siquiera a Aleixandre, ni en gran ni en pequeña medida, debe nada. Las influencias de un poeta o escritor formándose, como fue siempre Miguel (“continuamente joven”, dijo Leopoldo de Luis, que lo sabía un rato) son como los amigos, que unos van y otros vienen; pero el talento, el talento creador era solo suyo: de Miguel Hernández. ¿O es que por recordar honestamente a Ramón Sijé va a tener Miguel Hernández que pagarle factura? ¡Vamos hombre!
*

* vecino afectado
* 22 Diciembre, 2010 (17:07)
*
*

A Rufino: Aitor Larrabide no está chupando del bote, ni es del PP, y es hoy por hoy, una de las pocas personas que más ha hecho por la difusión de la obra de M.H. no sólo por aquí sino en todo el mundo,antes incluso que llegara a Orihuela desde donde, como segundo de abordo, dirige la Fundación M.H. Hizo su tesis doctoral trabajando primero en Elche, donde le apoyaron, becándolo y cuando fue a publicar su tesis, pidió ayuda a la concejalia de cultura en el Ayto de Orihuela y no se la dieron; pidió ayuda a la Caja Rural y tampoco se la dieron, por que no era de aquí y al final le ayudaron en !!León!! De todo esto último fuí testigo.
A Hilarión Lillo: M.H. fue lo que fue en primer lugar por él mismo y en segundo lugar, por la influencia de todos los de su entorno, entre los que se encuentran, en su primera época a Ramón Sijé (que conoció en el colegio de Sto. Domingo, y que fue premio extraordinario fin de carrera en Derecho), a D. Luis Almarcha, que llegó a ser obispo de León. Posteriormente otros influirían en su quehacer, pero sin lugar a dudas M.H. era un genio de las letras hispanas.
*

* Hilarión Lillo Roche
* 22 Diciembre, 2010 (10:39)
*
*

Me sorprende la frase penúltima de este artículo que dice: “Miguel Hernández debe, EN GRAN MEDIDA, su categoría literaria a sus amigos, a sus coetáneos…

PUES NO ES ASÍ, MIGUEL HERNANDEZ NO LE DEBE NADA A NADIE. TODO SE LO DEBE A SÍ MISMO, A SU ENORME TALENTO LITERARIO, A SU PROPIO ESFUERZO, A SU ENORME CORAJE Y, SOBRE TOD0, A UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA POESÍA QUE HA DEJADO UNA IMPRONTA IMBORRABLE en el mundo entero de la literatura. Y mire usted, Sr. Larrabide(SIN ÁNIMO DE POLEMIZAR PUES YO SÉ LO MUCHO QUE USTED HACE PARA DIVULGAR LA OBRA DE MIGUEL),Miguel Hernández creció y se hizo grande precisamente cuando se desprendió de la influencia de Ramón Sijé y Miguel halló su propia voz.
Alguien me dijo en Orihuela: :¿Quién recordaría a Miguel Hernández si no fuera por Ramón Sijé?” Y yo le contesté: “Quién recordaría a Ramón Sijé si no fuera por Miguel Hernández que le dedicó la mejor elegía que se ha escrito en toda la historia de la poesía.” A Ramón Sijé no se le recuerda por su obra literaria, que es buena pero breve. Se lo recuerda por la dedicatoria de la elegía.Muy pocos han leído a José Marín Gutiérrez. Su obra no ha trascendido los límites de su pueblo, Orihuela.
No le quito méritos a la capacidad intelectual de Ramón Sijé que pese a sus juventud estaba dotado de una gran inteligencia y un gran talento literario.Pero políticamente el camino joseantoniano y ultracatólico de Ramón Sijé tenía alguna vez que bifurcarse y alejar a los dos amigos del alma. Como hombres íntegros conservaron su amistad y Miguel homenajeó a su amigo con todo el cariño que le profesaba. Pero A MIGUEL, PARA SU CREACIÓN POÉTICA, LE BENEFICIÓ ALEJARSE DE LA INFLUENCIA DE RAMON SIJE Y BUSCAR SU PROPIO CAMINO LITERARIO, SU PROPIA VOZ. SALUDOS. HILARION LILLO ROCHE.

"Modelo Miguel Hernández", obra de Palmeral



"Modelo Miguel Hernández", obra de Palmeral. Óleo de 73 x 54 cm.
Cuadro que se expondrá en el Museo del Calzado de Elda del 14 al 30 de enero 2011, formará parte na exposición colectiva que mostrará el grupo alicantino de pintura VANGUARDIA CINCO.

La prisión de Pereiro (Orense) evoca a Miguel Hernández

La prisión de Pereiro (Orense) evoca a Miguel Hernández
La cárcel ourensana alienta a los internos para que canalicen sus "anhelos" a través de la poesía

J.FRAIZ - OURENSE Miguel Hernández (1910-1942) se dio de bruces con la muerte en prisión pero en la reclusión franquista también halló un raudal de sentimientos. Encarcelado tras el final de la Guerra Civil por su militancia republicana, el poeta escribió desde la cárcel las "Nanas de la Cebolla", una triste composición de cuna a su segundo hijo.
Esta y otras obras del poeta nacido hace 100 años fueron terreno de evocación ayer en la cárcel ourensana de Pereiro de Aguiar. Varios reclusos recrearon parte del legado del autor valenciano con un recital que dio inicio a la programación de actividades navideñas del centro penitenciario. Tras los versos, los reclusos entonaron varios villancicos y participaron en la entrega de premios del concurso de postales navideñas que se ha desarrollado en el centro.
El acto sirvió además para hacer llegar a la comunidad de internos el proyecto europeo de educación para adultos Grundtvig. Uno de los responsables de la iniciativa, que desarrollan conjuntamente la prisión y el Centro de Educación de Adultos de Ourense, hizo un llamamiento a los reclusos para que tomen parte en los cursos y talleres de poesía que se pondrán en marcha en el penal.
Apuntando a la formación como el camino de "segundas oportunidades", los reclusos fueron incentivados a plasmar en versos "sentimientos y anhelos".

jueves, 23 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y próspero año 2011 a todos los hernandianos de corazón



Se ha impuesto la cómoda moda de enviar felicitaciones colectivas de Navidad a los amigos y conocidos. Moda que acepto pero que no comparto, porque lo personal se vuelve impersonal. Por ello, este año no he enviado felicitaciones por correo electrónico. Creo que es una forma de perder el tiempo y de humillar a los amigos. Por eso como no quiero perder amigos, y no me ha tocado la Lotería he dibujado esta postal con todo el cariño, para quellos que entren en esta página y también en Facebook.
He recibido muchas felicitaciones colectivas, pero yo no voya a caer en esa trampa recompondiendo a alguien que no me distingue del montón.

"Las tres heridas" recuerda a Miguel Hernández en el Ateneo de Aguere

"Las tres heridas" recuerda a Miguel Hernández en el Ateneo de Aguere
23/dic/10 07:51

EL DÍA, S/C de Tenerife

"Las tres heridas" es el título de la muestra multidisciplinar con la que el conjunto de creadores canarios agrupados en el Colectivo de Músicas Mestizas (COLMUM) rinde homenaje al poeta alicantino Miguel Hernández con motivo del centenario de su nacimiento. Esta iniciativa, presentada a comienzos del otoño en Santa Cruz, llega ahora al salón Alberto de Armas del Ateneo de La Laguna, donde podrá visitarse hasta el próximo 28 de enero, entre las 18:00 y las 21:00 horas.

La exposición está configurada con materiales procedentes del espectáculo multimedia con el que medio centenar de artistas isleños ya rindieron tributo al autor de Orihuela los pasados días 29 y 30 de octubre en el capitalino cine Víctor.

El acto inaugural de la muestra, celebrado anoche en Aguere, incluyó un recital de Poemus & Solfatara, en el que se recrearon versos y canciones de dicho espectáculo junto a otros extraídos del libro "Elegías últimas a Miguel Hernández. Poesía desde Canarias".

Cabe recordar que el homenaje al poeta y dramaturgo fallecido en 1942 se ha extendido a la edición de un CD de edición limitada.

En "Las tres heridas" han participado creadores de todas las esferas, desde la fotografía y la pintura hasta la literatura, la música y el audiovisual.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Miguel Hernández: poesía interior o carcelaria.

Por Ramón Fernández Palmeral


Lo importante en este Centenario Hernandiano más que celebrar, es recordar y recuperar a un hombre y poeta-auténtico, que representa a todos aquellos hombres y mujeres vencidos que padecieron cárceles en la posguerra. Para ello nadie mejor que tomar como icono al poeta Miguel Hernández que sufrió cárceles desde 1939 a 1942 y murió en una de ellas, en Alicante. Un hombre del pueblo de origen humilde, con dotes de superación, miliciano, padre de familia, que siempre se mantuvo íntegro en sus ideas políticas republicanas hasta las últimas consecuencia de su trágico destino.


Durante su periodo carcelario es quizás donde se nos nuestra el Miguel más auténtico e intimista casi místico de heridas abiertas, pues sufre y presiente en sus carnes la llegada del fin irreversible de su vida. Lo apunta en versos como “Cadáveres vivos somos/ en el horizonte lejos” (v.10, composición 26) de Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos (1938-1941). Estas composiciones son una especie de diario íntimo, convertidas en canciones y romances, que en algunos nos recuerdan al García Lorca de Romancero gitano, que como escribe José Carlos Rovira “…obligado por las circunstancias que vive, se introduce en una lenta y apretada reflexión sobre su propio mundo…” (pág. 20, Lumen, 1978).
Vamos a hacer un breve análisis de la poesía interior o carcelaria hernandiana, una periodo que representa lo más terrible para un hombre perseguido: la perdida de su libertad y la separación o ausencia de los suyos. Composiciones que en realidad son una demostración de resistencia ante la humillación y el desarraigo, puesto que sus padres jamás fueron a verle, demasiado castigo para un hijo díscolo, con cuyo padre discrepaba políticamente, pues don Miguel era uno de los 185 socios de El Círculo El Radical de Orihuela, partidario de Lerroux (republicano de derechas). Las cárceles “…la fábrica del llanto” (v.9. El hombre acecha) representan para el poeta un periodo de dudas y vacilaciones que Enrique Cerdán Tato describe muy acertadamente “Derrotados que aguardan, con la incertidumbre y la amargura a flor de piel, en las comisarías, en los juzgados o en las celdas, toda la voracidad y el desprecio del vencedor” (“Geografía carcelaria de Miguel”, 1992).

En el periodo carcelario había dejado el surrealismo de Vicente Aleixandre y la poesía impura de Pablo Neruda, para dejar paso un estilo personal llano y directo al corazón, donde reflexiona sobre su mundo atado a las rejas, donde nos cuenta sus esperanzas y desesperanzas, donde los destinatarios son sus hijos (el primero Miguel-Ramón muerto en octubre de 38 con 10 meses, y el segundo Manuel-Miguel), su mujer, sus convicciones y sus miedos interiores. Comenzó a escribirlos a modo de elegías a partir de la muerte de su primer hijo, y el manuscrito continuará escribiéndose por las cárceles hasta finales del 41, puesto que en los últimos meses ya no escribía, he incluso sus últimas cartas son dictadas a compañeros de cárcel. El primero de la colección es “De la contemplación/ nace la rosa; / de la contemplación nace el naranjo/ y el laurel…” (seguimos la numeración de la edición de José Carlos Rovira, Lumen, 1978).
Composiciones que tienen continuidad en su poesía primera y poesía de guerra de Viento del pueblo y El hombre acecha, algunos piensan que son composiciones prosaicas. Miguel conocía y recitaba de memoria canciones populares, dígase de Tradiciones populares, recogidas por Antonio Machado Álvarez, editado en Sevilla de 1884; o del Cancionero popular murciana, de Alberto Sevilla, 1921.
Que el estilo de la composiciones sean canciones y romances, no supone, si se le hace una lectura profunda de segundo nivel, que sea factible en cuanto a la significación de algunos símbolos, pues veremos que tiene connotaciones con su poesía anterior. La higuera de Perito en Lunas o de la Elegía a Ramón Sijé, vuelve, como he comentado, a ser recordada “Como la higuera joven/ de los barrancos eras.” (vs. 1-2, composición 17). Por alusión al sufrimiento Miguel es también conocido como el poeta de la tres heridas: “el del amor, el de la muerte, el de la vida” (composición 30). Sería lo que llama Jesucristo Riquelme “Poesía que brota de la herida” (Asociación Cultural de Orihuela 2010, 31 de diciembre 2010).

El peregrinar por las cárceles le hizo ver la luz sobre la intemporalidad de la vida y la verdadera imagen de su huella. Es un hombre sufrido, ha perdido a su primer hijo con diez meses de edad, un hijo al que no puede dar sepultura. Muy cerca queda la alegría del embarazo de Josefina “nacerá con le puño cerrado” (v. “Canción del esposo soldado” en Viento del pueblo), nos lo anuncia bajo evidente signo político, ha nacido del surco de sus entrañas “el eco de sangre a que respondo” (v.2, mismo poema), es como si este hijo “espejo de mi carne” (v.13, mismo poema) fuera su continuación, su clon, por eso escribe “se hundió en la noche el niño que quise ser dos veces” (v.2). A la muerte del niño escribirá la composición “El niño de la noche”, de Poemas últimos, donde vemos que en este proyecto frustrado de hombre había puesto todo su empeño de futuro, por eso escribe “He muerto sonriendo serenamente triste” (v.8). Algunos poemas son tan tristes que no puedo dejar de pensar en los de Antonio Machado dedicados a su difunta esposa Leonor Izquierdo en Campos de Castilla.
Cuando es condenando a pena de muerte ocultó esta terrible sentencia capital a su mujer, no quiere preocuparla, pues sabe que su moral es muy baja y no para de quejarse por las fatalidades por la que está pasando. Tenía verdadera obsesión por su segundo hijo al que llamaba “Manolillo”, y en cada carta a Josefina le aconseja cómo cuidarlo, que no le consintiera caprichos y otras recomendaciones. Si embargo, Manolillo no siguió el ejemplo de su padre, no estudió y, años después, su propia madre decía de él, en cartas a Luis Rodríguez Isern «es un chico insoportable». Josefina Escolano (María Gracia Ifach) y su esposo el escrito Francisco Ribes, se lo llevaron una temporada a estudiar a Valencia, vivían en Reina Victoria 55, pero en un trastada del chico lo tuvieron que devolver a su casa de Elche,.

El primer encarcelamiento será en la madrileña prisión de Torrijos a donde llegó el 13 de mayo de 1939, desde Rosal de la Frontera (Huelva) y transeúnte por Sevilla. En la prisión conoció a Luis Rodríguez Isern, Fernando Fernández Revuelta, Fidel Manzanares Muñoz, Manuel Llorente, Capitán Jiménez, José Luis Villa, Germán González, que le ayudan en cuestiones alimenticias y espirituales. Aquí compuso “Ascensión de la escoba”. Nos recuerda Manuel-Roberto Leonís en su conferencia «En torno al universal poeta Miguel Hernández», (Campello 2003), que el soneto «Ascensión de la escoba», lo escribe en la cárcel de Torrijos, sancionado por no cantar con atención suficiente «El Cara al Sol», lo cantaban tres veces al día, es castigado a barrer durante una semana toda la galería, por ello es “héroe entre aquellos que afronta la basura” (v.2). Al recibir una carta de su esposa en la que le comunica que solamente comen pan y cebolla, compone una nana sin título, título que después le daría Rodríguez Isern como “Nanas de la cebolla” (composición 79). Es uno de los poemas más patético y a la vez conocido del poeta, cuando escribe “en la cuna del hambre/ mi niño estaba./ Con sangre de cebolla se amamantaba…” (vs. 8-9-10 y 11). En estos versos logra torpedear los corazones más acorazados, porque Miguel es de los que llega a emocionar al lector que se identifica con el sujeto lírico. Es como si estuviéramos viendo a los niños del terremoto de Haití.

Fue puesto en libertad a mediados de septiembre de 1939 posiblemente por error administrativo u otras causas que quedan por descubrir. Por las manifestaciones de Luis Rodríguez Isern a Eutimio Martín «La relación Miguel Hernández-Luis Rodríguez Isern», (El Maquinista de la Generación del 27, nº 11, junio 2006), sabemos que Miguel quería que Josefina se fuera a Madrid a vivir con la familia de Rodríguez Isern; sin embargo, Josefina no quiso o no pudo ir, estas largas separaciones o ausencias son el origen del título del Cancionero. Durante los días de libertad se aloja Madrid en casa del escultor Víctor González Gil, que fue propietario de la revista Rumbo. Acude a la Embajada de Chile, como no encuentra asilo, viaja a Cox, será cuando entrega a Josefina las primeras setenta y nueve (79) composiciones del Cancionero y romancero de ausencias. El conjunto publicado contiene tiene 137 poemas, escrito en las difíciles condiciones del final de la guerra y de las cárceles. Además en Obras Completas Tomo I, aparecen los dieciséis poemas tachados en el Cancionero. El último de los poemas cortos dice:
Me tendí en la arena
para que el mar me enterrara,
me dejara, me cogiera,
¡ay de la ausencia!


Detenido por segunda vez el 29 de septiembre del 39 (día de onomástica) en Orihuela, encerrado dos meses en los sótanos del seminario de San Miguel de su pueblo, junto a Luis Fabregat, luego ingresa en la prisión de Conde de Toreno, sita en madrileña plaza del conde de Toreno nº 2 (actual calle de Peñalver,53), donde permanecerá casi nueve meses y conocerá a Antonio Buero Vallejo, quien dibujó su famoso retrato idealizado y por él sabemos que “Sepultura de la imaginación” Poemas últimos, fue escrito en la prisión de Toreno a comienzos del 40. Además Vallejo dijo de Miguel que era un “poeta necesario”. Conmutada la pena de muerte por la inmediata inferior de 30 años el 24 de junio 1940, es trasladado a la prisión de Palencia donde permaneció desde el 22 de septiembre al 26 de noviembre 39. Luego pasó al Reformatorio de Adultos de Ocaña (Toledo) el 28 de noviembre pasando antes como transeúnte por la de Yeserías (Madrid). En Ocaña escribe dos cuentos para Manolillo “El potro obscuro” y “El conejito”.
Su mujer no había ido a verle durante los 22 meses de prisión, “no había podido sacar fuerzas de flaqueza para desplazarse siquiera una vez para ir a visitar a su marido” (manifestaciones de Rodríguez Isern). Lo cierto es que Josefina tenía poco dinero, un hijo y hermanos que cuidar, y además Josefina, al no estar casados por la iglesia, no figuraba como familiar con derecho a visitas. El régimen carcelario solamente permitía una carta por semana. Por eso es que Miguel cuando escribe a Pilar, madre de Luis R. Isern, le llama madrina. Usaba nombres de otros presos o seudónimos como Miguelongo, F. Manzanares, Fidel, Miguel-Fernando… En todas la cartas se queja a Josefina de que le escribe poco, quiere que le cuente cosas de “Manolillo”.
Durante este periodo de privaciones, abogados y desventuras, Miguel se muestra como no puede ser menos pesimista, y se aprecian ciertos delirios líricos, tiene motivos: la prisión, la condena a muerte, la enfermedad, las ansias de libertad y en especial la ausencia de los suyos. Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos (1938-41), es, sin duda una obra de madurez, escrito desde el interior de su alma lírica y de las cárceles del yo, y de las experiencias tras los barrotes, composiciones que no fueron publicadas hasta después de su muerte. “Hijo de la luz y de la sombra” es el primero que se publicará por Vicente Ramos y Manuel Molina en Seis poemas inéditos y nueve más (Col. Ifach. Alicante 1951). Juan Cano Ballestas (Cátedra nº 2,1991), reconoce que sea «Hijo de la luz y de la sombra» como «lo más conmovedor y logrado de la poesía amorosa de M.H.»
Javier Herrero considera a la «noche» o «sombra» como la expresión de una «voluntad cósmica» (nota 69 Cátedra 2,1991). Aunque a mi parecer, la «sombra» es su mujer por las ausencias “Eres la noche, esposa: la noche en el instante” (v.1) se refiere al lugar donde van los seres que se han ido, «nido cerrado» (v.1, serventesio 10) pero dejan sus presencias como ya pintó, años después, la pintora alcoyana Polín Laporta con sus descabezadas. Y la «luz» como la esperanza de una nueva vida posible «la gran hora del parto» (v.1, serventesio 7). Además podría hacer alusión al símil de estar en la sombra por cárcel, como lo alude en la composición “Sigo en la sombra, lleno de luz: ¿existe el día?”, Poemas últimos.
El Cancionero es una obra de madurez poética, compleja, puesto que el manuscrito original se halla lleno de tachaduras, contiene dibujos no estaba terminado con idea de publicación. “…escritos tras las mismas rejas y compuestos sobre un esquema creativo similar: rehacer poemillas orales de tradición popular, recogidas ocasionalmente en cancioneros regionales, como vimos anteriormente” (Jesucristo Riquelme, “Dos cuentos de Miguel a su hijo”, 2009).
No quisiera finalizar este breve trabajo sin hacer alusión a las primeras ediciones valientes, base fundamental del Cancionero y romancero de ausencias, como la edición Obra escogida, prólogo de Arturo del Hoyo, intermediario Vicente Aleixandre, Aguilar de 1952; Cancionero y romancero de ausencias, prólogo del paraguayo Elvio Romero (Editorial Lautaro, 1958), la propia Josefina escribió “teniendo que lamentar la inexactitud”; una edición de Obras completas, de Elvio en la Editorial Losada, 1960; Obra poética completa, de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, en Zero 1976; la de José Carlos Rovira en el Instituto de Estudios Alicantino 1976, y la de Lumen, colección “El Bardo”, Barcelona 1978.
En las ediciones de Elvio Romero aparece un pareado final el 108 apócrifo que según este autor lo escribió Miguel antes de morir en pared de la cárcel de Alicante “Adiós, hermanos, camaradas, amigos, /despedirme del sol y de los trigos”, que como observó María de Gracia Ifach en 1975 era imposible que Miguel escribiera en la pared de la cárcel este pareado ya que el poeta no escribía meses antes de su muerte y estaba en la enfermería. Se ha demostrado que este pareado es creación poeta del sevillano Antonio Aparicio.
Desde el 29 de junio del 41 Miguel se encuentra ya en la cárcel de Alicante. Josefina se traslada a Alicante a calle Pardo Gimeno, 15 a casa de su cuñada Elvira. Solo pueden ir los viernes. El 26 de septiembre Josefina le llevó a su hijo Miguel Manuel, lo tiene en brazos, debió ser un encuentro de gran emoción y lágrimas. De estas celdas salieron algunas composiciones por un sistema curioso, escrito en papel higiénico y ocultos en la tapadera de una lechera de aluminio, donde Josefina le lleva alimentos y Ceregumil.
Estos análisis nos demuestran que un poeta debe auténtico, ser él mismo, que no puede ser un fingidor, pues de lo contrario su verdad no tiene consistencia y se desvanecerá en el tiempo.


Alicante, 1 de febrero 2010